Roberto Gándara Sánchez fue el productor de la película puertorriqueña, “La Gran Fiesta”, de 1986. (Foto por Joe García Gómez)
Maestro, gestor cultural, escritor, productor de cine
Una continua vocación por los valores públicos distinguió siempre la hoja de vida personal y profesional de Roberto Gándara Sánchez, quien nació en Ponce el 28 de marzo de 1939.
En esa época el país iniciaba un proceso complejo de modernización institucional y socioeconómica. Su padre, el doctor en medicina José Narciso Gándara, dirigió proyectos clave en salud y vivienda pública durante las décadas de 1940 y 1950. El hermano de su madre, Olga Sánchez Vilella, fue Roberto Sánchez Vilella, electo gobernador en 1964 tras una sólida hoja de servicios como secretario de Obras Públicas y secretario de Estado. Roberto Gándara Sánchez se crió en San Juan, graduándose de la Escuela Superior de la Universidad. Cursó estudios en las universidades de Fordham y Columbia durante la década de 1960. Nueva York nutrió sus convicciones en contra del racismo, el colonialismo y el belicismo de la Guerra Fría.
De regreso a su país natal, enseñó historia en la Universidad de Puerto Rico. La docencia le brindó una perspectiva contextualizada de las transformaciones experimentadas por Puerto Rico a lo largo de los siglos. Junto a la música y la filosofía política, la historia organizó muchas de sus inquietudes personales y su voraz capacidad de lectura. No permaneció mucho tiempo en la enseñanza universitaria, aunque su rol de mentor pervivió en los varios proyectos de creación y divulgación que encabezó desde entonces. Su visión del poder cultural y político de los medios de comunicación modernos, configurada durante su estancia en Nueva York, derivó su interés hacia la producción de cine. Fue parte de Sandino Films, un colectivo que produjo importantes documentales sobre temas de urgencia política y social.
En 1977, junto a Marcos Zurinaga, fundó Zaga Films, que revolucionó la industria publicitaria en Puerto Rico y el Caribe. El éxito de la empresa, que elevó los criterios técnicos y estéticos en el mercado publicitario, permitió en la década de 1980 la incursión de Zaga Films en un mayor número de proyectos cinematográficos (largometrajes y documentales). Dichas iniciativas estuvieron ligadas a lo que en una entrevista de 2011 definió como “autonomía cultural” de Puerto Rico. La situación colonial, afirmaba Gándara, no podía ser la razón “para no aprovechar coyunturas que afirmen nuestra presencia en el mundo y amplíen el marco real de acción política, económica y cultural”.
Entre 1985 y 1995, Gándara y Zaga Films rubricaron la producción de los largometrajes “La Gran Fiesta” (1986) y “Tango Bar” (1988) y de los documentales “A flor de piel” (1989), “Puerto Rico” (1992) y “Cinco siglos de cristianismo en Puerto Rico” (1995). Cuando a “La Gran Fiesta” se le negó la inscripción como candidata a un Oscar como Mejor Película Extranjera, Roberto Gándara fue el autor de la apelación ante la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Ganó el argumento de que la película no era estadounidense sino puertorriqueña porque estaba hablada en español, filmada en Puerto Rico y con elenco y plantilla técnica local. El tema de Puerto Rico como una jurisdicción cultural con identidad propia, se despliega también en los documentales. Tanto en “Puerto Rico”, pieza que se exhibió en el pabellón de Puerto Rico en la Exposición Universal de Sevilla, como en “Cinco siglos de cristianismo en Puerto Rico”, se resalta el empeño de puertorriqueños y puertorriqueñas por alcanzar un lugar propio en el mundo.
Roberto Gándara Sánchez tomó en 2001 la dirección del Centro de Investigación y Política Pública, un espacio dedicado a pensar el país, adscrito a la Fundación Rafael Hernández Colón. Desde el Centro, desarrolló proyectos de envergadura en el panorama cultural puertorriqueño. Uno de los primeros proyectos llevados a cabo bajo su dirección, fue la publicación del libro del escritor Eduardo Lalo, “Los pies de San Juan” (2002), una obra que conjuga fotografía y ensayo y que explora el paisaje urbano de San Juan desde la mirada/cuerpo del caminante/artista. Fue el primer título de la editorial Tal Cual, desde la que Gándara se propuso publicar obras, tanto de ficción como de ensayo, que permitieran pensar el país con una mirada crítica y, además, servir de vehículo a escritores, pensadores y académicos cuyos textos se publicaban respetando la voz del autor de manera impecable (de ahí el título de la editorial). En Tal Cual se publicaron libros de Francisco José Ramos, Mara Negrón, Lilliana Coto Morales, y Juan Duchesne Winter, entre otros.
La tertulia y el cine, temas que apasionaban a Gándara, fueron ingredientes de otro proyecto: el programa de televisión “En Cinta”, que se emitía cada sábado por el canal 6 (WIPR TV), auspiciado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. “En Cinta” era un programa de debate en torno a una película, en el que los invitados, moderados por el profesor Rubén Ríos Ávila, conversaban a fondo sobre el tema provocado por el filme, del cual se emitía un resumen. Fue un formato inédito en Puerto Rico que tuvo muy buena acogida.
El gestor cultural y estudioso tenía una visión utópica sobre la posibilidad de que en Puerto Rico se afianzara una política cultural abarcadora, de calado profundo que aspirara a altos niveles de calidad. Con esa mirada de futuro, concibió y dirigió un ambicioso proyecto de investigación sobre política cultural, que dio lugar, en el 2005, a la creación de la Junta de Política Cultural, formada por miembros destacados de todos los ámbitos culturales, cuyos trabajos dieron como resultado el informe “Pensar a Puerto Rico desde la cultura”, publicado por Tal Cual en 2006.
Su preocupación constante por el país, por el pensamiento crítico para abordar los problemas y por la cultura, lo llevaron en 2007 a crear “Plural”, una revista que llegó a publicar más de 20 números, en la que se pensaba el mundo desde Puerto Rico y que contó con múltiples colaboradores. También fue colaborador frecuente de la Enciclopedia de Puerto Rico en línea, auspiciada por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Cuando en 2013 tomó la dirección de la Fundación Roberto Sánchez Vilella, quiso que la institución se convirtiera en un espacio dedicado a la investigación y la divulgación del pensamiento social y humanista. Con esta idea comunicativa produjo, junto al Departamento de Ciencias Políticas de la UPR, un programa en Radio Universidad llamado “Vía Pública”, en el que conversaba con sus invitados de diversos temas de interés nacional e internacional. Fue su último proyecto y lo dejó abierto para que otras personas lo continuaran. Murió el 16 de septiembre del 2021.
Colón Morera, Javier. “Cine puertorriqueño y autonomía cultura”. Entrevista a Roberto Gándara Sánchez, 25 de noviembre de 2011. Publicación digital 80 Grados. https://www.80grados.net/cine-puertorriqueno-y-la-autonomia-cultural/?fbclid=IwAR3hv41Im97MDwQ6ingwML5-WZTIosrcUcAodLgppudgLEoPopx9ZtuzR40. Consultada 8 de marzo de 2022.
Romero Escribano, Rosario y Eduardo Lalo. “Roberto Gándara Sánchez: Una celebración de vida”. Entrevista radial en programa “Hilando Fino”. En Radio Universidad de Puerto Rico. https://www.youtube.com/watch?v=niuqL3kX4eQ. Consultada 8 de marzo de 2022.

28 de marzo de 1939
Ponce
16 de septiembre del 2021
San Juan
Autores: Rosario Romero Escribano y Silvia Álvarez Curbelo, 7 de marzo de 2022
Revisión: Lizette Cabrera Salcedo, 15 de marzo de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta, 9 de enero de 2023