Existe una estrecha relación entre el crecimiento urbano de Río Piedras y el desarrollo de los medios de transportación de Puerto Rico. Río Piedras era el territorio más cercano a San Juan, por donde era inevitable pasar en la travesía terrestre entre la capital y el interior del País. Debido a su posición estratégica, esta región se convirtió en lugar de paso tanto para los viajeros y la mercancía que se dirigía a la capital.
El auge carretero no llegó sino hasta mediados del siglo XIX, cuando la población de Puerto Rico superaba el medio millón. El gobierno central mostró interés por mejorar las vías y los medios de transportación de la Isla, comenzando con Río Piedras debido a que este municipio era el principal suplidor de agua y alimentos de la Capital. En 1824, el gobernador Miguel de la Torre (1823-1837) ordenó la reparación de la travesía entre Caguas y Río Piedras y la construcción de un camino entre San Juan y Río Piedras. En 1850, el gobernador Fernando de Norzagaray ordenó que se reparara la llamada Travesía de San Juan a Caguas, que pasaba por Río Piedras, así como la construcción de la carretera entre Trujillo y Río Piedras. En 1865, se continuó la carretera que se había comenzado entre Río Piedras y Carolina.
Entre los medios de transportación que sirvieron a Río Piedras se destacan los servicios de coches, el tranvía y el ferrocarril. La primera línea de coches, el omnibus de Capetillo, data de 1835, sin embargo ésta no fue exitosa. En 1847, se establece el primer servicio de transporte regular entre San Juan y Río Piedras, que tenía un solo carruaje con cabida para seis pasajeros. A medida que transcurre el siglo van surgiendo más compañías de coches que van incorporando más territorios.
En 1878, Pablo Ubarri y Capetillo, Conde de Santurce, obtuvo permiso para construir un tranvía de vapor que unía a San Juan con Río Piedras, lo que facilitó el movimiento de mercancía y pasajeros entre estos dos puntos. También fomentó la construcción de casas y edificios a lo largo de la ruta.
A finales del siglo XIX, el gobierno español planificó la construcción de un ferrocarril de circunvalación. Uno de los primeros tramos que se construyó fue el de San Juan hasta Manatí, el cual pasaba por Río Piedras. Más tarde se añadieron las rutas de Carolina y Caguas.
Con la llegada de los automóviles y los autobuses en el siglo XX, el tranvía y el tren fueron quedando poco a poco rezagados, hasta que desaparecieron por completo a mediados de siglo. Sin embargo, Río Piedras mantuvo su importancia como centro de transportación. Hoy día existen terminales de autobuses, tanto del gobierno como privadas, que recorren diariamente todos los confines de la isla.
A finales del siglo XX se comenzó la construcción del Tren Urbano que se inauguró en el 2004, que va desde Santurce hasta Bayamón pueblo. Algunas de las principales estaciones son las de Río Piedras, ya que esta región continúa siendo un importante centro de estudio.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Oficina de Preservación Histórica, Río Piedras: Ida y vuelta. Proyecto subvencionado por la Oficina Estatal de Conservación Histórica.
Referencias
Adaptación de Ocasio Meléndez, Marcial E. Río Piedras (Ciudad universitaria): Notas para su historia, 1985.
Saez, Florencio Jr. Río Piedras: estampas de mi pueblo, Editorial Palma Real, 1988.
Gaztambide Arrillaga,Carlos. Historia de Río Piedras, Río Piedras,1985.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 29 de diciembre de 2009