Arqueólogo, antropólogo, historiador y líder cultural
Realizó importantes excavaciones arqueológicas en Puerto Rico. Se destacan entre ellas los yacimientos de Cueva María de la Cruz, Hacienda Grande (Loíza), Monserrate (Luquillo) y Caguana (Utuado). Fue fundador del Instituto de Cultura Puertorriqueña (1955), del Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico, del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, y del Museo de las Américas.

Ricardo E. Alegría Gallardo
Nació en el Viejo San Juan, el 14 de abril de 1921. Su padre fue José S. Alegría, uno de los fundadores del Partido Nacionalista de Puerto Rico. Su madre fue Celeste Gallardo. Realizó sus estudios de bachillerato en Artes y Ciencias en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, luego completó una maestría en Antropología en la Universidad de Chicago. Posteriormente, cursó sus estudios doctorales en la Universidad de Harvard, bajo la tutela de reconocidos investigadores como Gordon Willey.
Como parte de su gestión en el Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico realizó las primeras excavaciones del yacimiento Monserrate, en Luquillo. Entre 1948 y 1954 llevó a cabo investigaciones en dos yacimientos de suma importancia que se encontraban en los terrenos de la hacienda perteneciente a su familia, ubicada en Loíza: Cueva María de la Cruz y Hacienda Grande.
En Cueva María de la Cruz identificó por primera vez los restos de lo que él llamó la “tradición cultural arcaica de Puerto Rico”. También realizó importantes investigaciones en el yacimiento de Hacienda Grande, localizado a menos de dos kilómetros de esa cueva. Allí se encontraron las muestras más antiguas del estilo cerámico de la cultura saladoide en el País.
Posteriormente, realizó excavaciones arqueológicas en el sitio de Caguana, estudiado inicialmente por John Alden Mason y Roberto T. Aitken. También, para 1950, realizó investigaciones etnográficas en Loíza, donde documentó la Fiesta de Santiago Apóstol.
Una de sus mayores contribuciones fue la fundación del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), en 1955, entidad que desde ese entonces se ha encargado de conservar el acervo histórico y de mantener y divulgar las tradiciones culturales puertorriqueñas. Como director del ICP convirtió a Caguana en un parque arqueológico. Además, gestionó las obras de restauración del Fuerte de San Jerónimo de Boquerón y de varias estructuras en el Viejo San Juan. En este último sitio, emprendió las excavaciones del Convento de Santo Domingo.
Una de sus aportaciones arqueológicas más importantes fue el estudio de la cronología “absoluta” de las culturas indígenas de Puerto Rico, que realizó en 1962 junto al Dr. Irving Rouse, subvencionado por la Fundación Nacional de Ciencias. Fue uno de los primeros estudios de este tipo realizados en el hemisferio occidental. Mediante esta investigación se procesaron muestras de radiocarbono en diversos yacimientos del País, con el propósito de trazar un esquema cronológico y cultural que todavía es usado por muchos de los arqueólogos en Puerto Rico.
En su trayectoria como académico y gestor cultural, Alegría recibió numerosas distinciones tales como: la Beca Guggenheim, el Premio George McAneny de la American Historical Preservation Society, el Premio del Ateneo Puertorriqueño y doctorados honoris causa de New York University, Universidad Católica (Ponce) y de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, entre otras entidades. En 1990 fue reconocido como Humanista del Año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Sus últimos dos grandes proyectos fueron la creación de la universidad de estudios de maestría y doctorado denominada Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (1976) y el Museo de las Américas (1992), donde se destaca la historia y cultura puertorriqueña en el amplio contexto de los continentes americanos. Falleció el 7 de julio de 2011.
Referencias
Hernández, Carmen Dolores. “Ricardo Alegría: Una vida”. San Juan: Biblioteca de Autores de Puerto Rico, 2002.
Colección: Biografías de grandes puertorriqueños. https://sites.google.com/site/hprughsalberto/la-vida-de-proceres-puertorriquenos-parte-2/ricardo-alegria-gallardo-1921-2011. Consultado el 3/10/20.

14 de abril de 1921
Viejo San Juan, Puerto Rico
7 de julio de 2011
Autor del texto original: Reniel Rodríguez Ramos
Publicado: 12 de septiembre de 2014
Revisado: Lizette Cabrera Salcedo, 28/10/2020