Creación
El sistema natural, comprendido por la Isla de Caja de Muertos, Cayo Morrillito, Cayo Berbería y las aguas circundantes, conforma la Reserva Natural Isla Caja de Muertos. Esta Reserva fue designada el día 2 de enero de 1980 por la Junta de Planificación, a tenor con las recomendaciones del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales con el propósito de proteger esta área de alto valor natural para asegurar que los usos y actividades no afecten sus recursos naturales.
Ubicación y Aspectos Geográficos
La Isla Caja de Muertos es el principal componente de la Reserva Natural y esta ubicada en el Mar Caribe a 4.8 millas náuticas de la costa sur del Municipio de Ponce, entre las latitudes 17° 55» N y 17° 54» N y longitud 66° 33» oeste. La Isla mide aproximadamente 2.75 km. de largo y 1.85 km. de ancho, con un área total de 412.22 cuerdas.
Cayo Morrillito se encuentra conectado a Caja de Muertos por un banco de aguas llanas de unos 5.49 metros de profundidad. Por otro lado, Cayo Berbería, que es un islote de manglar, se encuentra a una distancia de 5.5 km. de Caja de Muertos y conectado a ésta a través de un banco de aguas llanas de unas 3 brazas de profundidad (18 pies).
Trasfondo Histórico
La isla ha sido llamada de diferentes maneras a través del tiempo: Angulo, Abeirianas o Abeirianay, Abeianay, Bomba de Infierno, Antías, Isla del Tesoro y Caja de Muertos. De estos nombres, fue el de Caja de Muertos el que más imperó. Fue en el sigo XVIII que el escritor francés Jean Baptist Labat la llamó «Coffre A»morr» (Caja de Muertos), haciendo alusión a que cuando se observa la isla desde ciertos puntos del área sur de Puerto Rico, da la impresión de ver la figura de un muerto extendido sobre una meseta. La isla fue escondite temporero de patriotas (Betánces y Ruiz Belvis) para celebrar reuniones de los Masones. Actualmente existe un monumento al Masón en el camino hacia el faro. También sirvió de escondite improvisado para piratas que guardaban sus tesoros. Por otro lado, los indígenas nos dejaron petroglifos en una de las cuevas y en los abrigos rocosos.
El lugar ha servido como fuente de inspiración para algunos escritores locales como el Doctor Cayetano Coll y Toste que en 1928 escribió la leyenda El Tesoro del Pirata Almeida, en la que hace alusión a la isla. En 1935, Vicent Starret mencionó en una revista inglesa la posibilidad de que Caja de Muertos fuera la isla que inspiró a Robert Louis Stevenson a escribir la famosa novela Isla del Tesoro. La Isla cuenta con un faro, monumento histórico construído por el gobierno español en el 1880, desde donde se observa una vista panorámica de la isla y la costa sur de Puerto Rico.
Valor Ecológico
Bañada por las aguas transparentes del Mar Caribe y ubicada en una de las zonas más secas y áridas de Puerto Rico, la Reserva Natural Isla Caja de Muertos atesora una diversidad de recursos naturales enmarcados en un panorama espectacular. En la Isla podemos encontrar manglares, arrecifes de coral, playas arenosas, costa rocosa, bosque xerofítico (seco y espinoso), Cuevas y áreas de anidaje de tortugas marinas (Carey) y aves marinas.

Faro histórico en Caja de Muerto, construido por los españoles en 1880
Fauna
La Reserva Natural Isla de Caja de Muerto sirve de lugar de anidaje, alimentación y protección a una fauna que colonizó y continúa colonizando la isla por medio de migraciones naturales y otras especies que fueron introducidas a propósito por los dueños anteriores de la Isla y otros visitantes. Debido a la poca distancia de esta isla, del sur de Puerto Rico, la fauna está compuesta en su gran mayoría de especies oriundas de la isla. Entre las especies de aves marinas residentes y migratorias, algunas de ellas en peligro de extinción, podemos mencionar el pelicano pardo, la tijerilla, el chirre de pico Colorado, el águila de mar, la boba parda, varias especies de playeros, el martín pescador, la gaviota real, la gaviota de pico agudo y la gaviota pequeña. Otros animales característicos de Caja de Muertos son los reptiles. Existe una abundancia relativa de varias especies de lagartijos, iguanas, como la Ameiva exsul y la iguana de rabo azul Ameiva wetmorei y culebras Alsophis portorricensis.
Se ha observado la presencia de careyes Eretmochelys imbricada y tortugas verdes Chelonia mydas (dos especies de tortugas en peligro de extinción) que anidan en las playas del sur de la Isla. El área es visitada por delfines y manatíes (mamíferos acuáticos en peligro de extinción). Esta Reserva Natural cuenta con organismos marinos como: los erizos, estrellas, pepinos de mar, cobos, cangrejos, chitones, carruchos y una diversidad de peces. También existen arañas, ácaros y hormigas. La existencia de las especies antes mencionadas hace necesario la protección del área.
Flora
La flora que encontramos en la Reserva Natural Caja de Muertos guarda gran similitud con la del Bosque Seco de Guánica. Podemos observar algunas especies espinosas como son los cactus de gran belleza y tamaño que adornan las veredas por donde pasan los visitantes. La vegetación existente es de tipo deciduo y tiende a cubrir densamente el suelo. En la Reserva Natural encontramos una gran variedad de plantas herbáceas, bejucos, enredaderas, árboles, arbustos y arboledas espinosas. Entre éstas, se han identificado cuatro especies raras, y en peligro de extinción. Entre ellas el higo chumbo Harrisia portoricensis que ha sido introducido por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).
En esta Reserva Natural podemos observar la presencia de especies de plantas tóxicas como el carrasco o chicharrón (que tiene efectos urticantes en la piel de las personas) y el manzanillo cuyo fruto puede ocasionar envenenamiento o úlceras gástricas a quienes lo ingieren. La Isla cuenta con un manglar de cuenca cuyas especies dominantes son el mangle blanco y el botón. Estos son de muy poca estatura y muy densos. Por otro lado, el manglar que forma el islote de mangle de Cayo Berbería, además de proveer hábitat a diferentes aves marinas, sirve como vivero de peces y protector para muchos de los peces de arrecife y para otra vida marina. La vegetación marina está formada básicamente por algas y praderas de Thalassia; éstas cubren una gran extensión del área submarina y sirven de habitáculo y alimento a los manatíes, careyes y otros organismos marinos que acuden al lugar.
Arrecifes de Coral
La Reserva Natural cuenta con un sistema de arrecife coralino de extraordinaria belleza y colorido. Su mayor desarrollo se encuentra en el extremo nordeste de la isla formando una laguna arrecifal. Los corales sirven de criadero para una diversidad de especies de animales submarinos y protegen las costas reduciendo la velocidad de las aguas.
Exhortación
Aprender a conocer y valorar la Reserva Natural Isla Caja de Muertos es responsabilidad de todos. La Reserva ofrece oportunidades para realizar estudios, la fotografía, observación de aves (atractivo para el turista ambiental y para los amantes de la naturaleza que vienen del exterior), caminatas, baños de mar, buceo, entre otras actividades. La Reserva Natural Isla Caja de Muertos es manejada por la División de Reservas y Refugios de vida silvestre del DRNA y administrada en conjunto con el Municipio Autónomo de Ponce. Visítala, protégela y consérvala para el disfrute de las generaciones presentes y futuras.
Publicado: 27 de agosto de 2014.