René Marqués
https://eladoquintimes.com/2020/03/10/dedican-festival-de-teatro-a-rene-marques/
Escritor, director y productor de teatro
Fue uno de los autores puertorriqueños de mayor renombre del siglo XX. Cultivó la poesía, el teatro, la novela, el cuento, el ensayo, el artículo periodístico y el guión cinematográfico. Muchos le consideran el cuentista principal de su generación, junto a José Luis González. Aunque su ensayo “El puertorriqueño dócil” (1960) sigue creando polémica, es como dramaturgo que se destacó más. Sus obras son clásicos que se mantienen como parte del repertorio en festivales de teatro. En sus dramas abordó temas políticos, históricos, existencialistas y sociales. La escritora Angelina Morfi señala que Marqués fue un hombre de teatro “en todo el sentido de la palabra”, pues además de dramaturgo fue director, productor, fundador del grupo Teatro Nuestro, crítico de teatro y profesor en talleres sobre teatro en la Universidad de Puerto Rico.
Nació el 4 de octubre de 1919, en Arecibo. Sus padres fueron Juan Marqués Santiago y Pura Isabel García Andreu, oriundos de Lares. Se graduó de agronomía del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez en 1942 y trabajó como agrónomo por dos años en el Departamento de Agricultura. Hizo estudios en la Universidad de Madrid y durante su estadía en la capital española enviaba artículos al periódico El Mundo bajo el título de Crónicas de España. En 1947 regresó a Puerto Rico y residió en Arecibo, desde donde continuó con sus colaboraciones periodísticas. Ese mismo año, el Instituto de Literatura Puertorriqueña le dio el premio de periodismo por su crítica de la obra María Soledad, de Francisco Arriví. En 1948 publicó el drama “El hombre y sus sueños”, en la revista Asomante. Becado por la Fundación Rockefeller viajó a Nueva York, a estudiar dramaturgia en la Universidad de Columbia y en Erwin Piscator’s Dramatic Workshop. En 1949 escribió la obra “Palm Sunday”, en inglés.
A su regreso a Puerto Rico, en 1950, estrenó su drama “El sol y los MacDonald”. En 1953 se consagró con su drama clásico “La carreta”. En 1956 publicó “Juan Bobo y la dama de occidente”; le siguieron “La muerte no entrará en palacio” (1957) y “Un niño azul para esa sombra”, que ganó premio del Ateneo en 1958. En 1959 publicó “Los soles truncos”, basada en su cuento En una ciudad llamada San Juan. Luego se dieron a conocer “La casa sin reloj” (1962), “El apartamento” (1965), “Mariana o el alba” (1966) y “Carnaval afuera y carnaval adentro” (1971).
Como novelista se destaca su primera obra de ese género, que publicó en 1959: titulada “La víspera del hombre”; la misma obtuvo premio del Ateneo Puertorriqueño y premio de la Fundación Faulkner, en Estados Unidos. Sobre dicha novela escribió Concha Meléndez que “resume la imagen e historia de la tierra y el hombre puertorriqueños”. Marqués publicó las colecciones “Los casos de Ignacio y Santiago” (1953), “Cinco cuentos de miedo” (1954), “Otro día nuestro” (1955), “Cuatro cuentos de mujeres” y la antología “Cuentos puertorriqueños de hoy”, en 1959. En 1960 publicó “En una ciudad llamada San Juan” y en 1976 “La mirada”. También fue autor de series de ensayos “Pesimismo literario y optimismo político: su coexistencia en el Puerto Rico actual” (1959), “El puertorriqueño dócil” (1962) y “Ensayos 1953-1966” (1966).
René Marqués fue un activista de la cultura puertorriqueña: fundó el Teatro Experimental del Ateneo Puertorriqueño junto a Nilita Vientós Gastón, en 1951; dirigió por 16 años la editorial de la División de Educación a la Comunidad del Departamento de Instrucción Pública; fue miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y fundó una empresa editorial, junto a Eliezer Curet: el Club del Libro de Puerto Rico. Esta editorial fue la que publicó, en 1960, la primera edición como libro de la novela “Redentores” de Manuel Zeno Gandía.
Murió el 22 de marzo de 1979, en San Juan.
Referencias:
Morfi, Angelina. “Historia crítica de un siglo de teatro puertorriqueño”. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1993.
Rivera de Álvarez, Josefina. “Literatura puertorriqueña. Su proceso en el tiempo”. Madrid: Ediciones Partenón, 1983.
Rosa Nieves, Césareo y Esther M. Melón. “Biografías puertorriqueñas: Perfil histórico de un pueblo.”. México: Editorial Cumbre, S. A.,1970.

4 de octubre de 1919
Arecibo, Puerto Rico
22 de marzo de 1979
San Juan, Puerto Rico
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 10 de julio de 2021