La costa es la franja de trancisión entre el mar y la tierra firme que, por su definición geomórfica, delimita sus fronteras físicas tierra adentro y hacia el mar a base de los componentes físicos-naturales que contiene. Estos componentes son los recursos naturales como la vegetación costera, los humedales (manglares), las lagunas, los salitrales, las praderas de yerbas marinas y las algas (pardas, verdes, rojas), los corales (duros y blandos) y los depósitos de arenas, entre otros, que determinan el presupuesto y la geomorfología de los recursos que están localizados inmediatamente próximos a la línea de agua. La costa subaérea se limita a partir de la línea de agua hasta la distancia tierra adentro donde se observen salitrales, vegetación costera u otro componente costero. La costa submarina está delimitada desde la línea de agua hasta el extremo de la plataforma insular submarina. La plataforma insular se define como el escalón que varía en extensión y profundidad que rodea las islas. En el Caribe, las islas que componen las Antillas Mayores y Menores poseen una plataforma insular variada en extensión y profundidad hasta encontrar la rompiente que conecta con la caída al abismo. Los tipos de fondos que se presentan en las plataformas pueden ser rocosos o sedimentarios, mayormente compuesto de carbonato de calcio.
Existen cuatro tipos de costas en las islas del Caribe. Estas costas son: la costa de playa, la costa manglar, la costa rocosa y el plano aluvial. Estos tipos de costas pueden encontrarse en todas las islas del Caribe y pueden estar combinados en una longitud pequeña del litoral; una característica geomórfica singular que poseen estas islas.
La costa de playa es aquella que contiene depósitos de sedimentos no consolidados (grava y arena) que se extienden desde la base de duna o vegetación hasta una profundidad donde no ocurra el movimiento de los sedimentos. Los sedimentos que componen las playas pueden ser biogénicos, terrígenos o mezclados, según los procesos físicos-geográficos imperantes en el área. La distribución de la composición y cantidad de estos sedimentos va a depender de la distribución topográfica a través de la definición de las divisorias. En Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Jamaica y otras islas se pueden encontrar playas biogénicas en zonas costeras donde no fluyen ríos permanentes y en áreas de plataforma insular ancha donde se observen mayormente la presencia de corales, praderas de yerbas marinas y algas. Las playas terrígenas y mezcladas se encuentran en zonas costeras influenciadas por ríos o por áreas de alta escorrentía.
El manglar es otro tipo de costa que se encuentra en las costas del Caribe. Consiste en una costa con vegetación que tiene adaptaciones que permiten colonizar terrenos anegados con intrusión salina. La zona del Caribe posee cuatro especies principales de mangle. Estas son, en orden de sucesión desde la línea de la costa hasta el terreno firme: Rizhopora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erectus (mangle botón). La costa manglar presenta varias funciones importantes para la protección de la costa, como por ejemplo de amortiguador de energía y como hábitat para las diversas especies.
La costa rocosa se compone de formaciones de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Su localización está determinada por su historia geológica. Las costas rocosas sedimentarias son uno de los componentes costeros del Caribe de gran interés debido a que forman diversas formaciones geomórficas de gran belleza e importancia ecológica como lo son las eolianitas, las rocas de playas y las terrazas marinas.
El plano aluvial es un tipo de costa que se caracteriza por tener sedimentos no consolidados de limo y arcilla de componentes terrígenos. Este tipo de costa se encuentra cerca de los sistemas de ríos y abanicos aluviales con la capacidad de alimentar con sedimentos a estos planos.
El Caribe cuenta con una gran riqueza de ambientes físicos y ecológicos debido a la variedad de tipos de costas y componentes físicos-geomórficos presentes en su pequeña extensión. Este escenario hace que las costas de las islas sean de gran atracción por ser un recurso de alto valor ecológico y económico.
Autor: Maritza Barreto
Publicado: 27 de diciembre de 2011