Torres-Santos se ha destacado como arreglista y compositor de artistas y orquestas sinfónicas y filarmónicas alrededor del mundo. (Foto suministrada por Raymond Torres Santos)
Raymond Torres-Santos
Compositor, arreglista, pianista, director de orquesta, escritor y profesor
Nacido el 19 de junio de 1958 en San Juan, Raymond Torres-Santos es un destacado compositor, arreglista, pianista, director de orquesta, escritor y profesor. Sus polifacéticos trabajos incluyen música orquestal, electrónica y vocal para salas de concierto, teatro, ballet, radio y televisión. Sobresale en los campos de la música clásica y la popular.
Torres-Santos comenzó a tocar la guitarra de oído desde muy temprana edad. A los nueve años inició estudios formales de teoría y órgano con el profesor Jaime Meléndez en la Academia Cruz en Bayamón. A los 12 comenzó a estudiar en la Escuela Libre de Música donde estudió piano y armonía, y pronto empezó a componer para sus compañeros y arreglar para la orquesta, banda y conjunto de jazz. Durante esos años formó parte de la Orquesta Puerto Rico de Juan Mari, Los Hispanos, la Orquesta de Mario Ortiz y la Orquesta Exposé, con quienes acompañaban a jóvenes cantantes en el programa televisivo, “Codazo ’74”. Allí se destacó a los 16 años como pianista y arreglista de música popular, y conoció a quienes se convertirían en sus mentores: Mandy Vizoso, Lito Peña, Pedro Rivera Toledo, José Pujals, Oscar Galende, Quique Talavera y Antonio Cruz.
A los 17 años comenzó a estudiar un bachillerato en música en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde fue alumno de composición de Amaury Veray, Héctor Campos-Parsi, Luis Antonio Ramírez y Rafael Aponte-Ledée; y otro en arquitectura en la Universidad de Puerto Rico, donde también tuvo la oportunidad de estudiar música. Para esos años era muy solicitado como pianista y arreglista de los más destacados cantantes del patio, tales como: Danny Rivera, Lucecita Benítez, Ednita Nazario, Alberto Carrión, Antonio Cabán Vale, Nydia Caro, Charytín, Las Caribelles, Wilkins y Flor de Loto. De los 18 a los 22 años fungió como pianista de la orquesta del Hotel Caribe Hilton dirigida por Mario Ortiz. Allí acompañó tanto a artistas locales como del extranjero, como: Robert Goulet, Dianne Carroll, The Stylistics, Al Martino, Frank Gorshin, José Luis Rodríguez, Marco Antonio Muñiz y Julio Iglesias.
A los 22 años se trasladó a Los Ángeles (California), donde obtuvo una maestría y doctorado en Composición y Teoría Musical de la Universidad de California (UCLA) y luego completó estudios postdoctorales en las universidades de Stanford y Harvard. Más tarde viajó a Europa para profundizar en la disciplina de la composición musical en la Ferienkurse für Neue Musik en Alemania y en la Universidad de Padua en Italia. Sus principales maestros allí fueron el prolífico compositor búlgaro Henri Lazarof y el renombrado compositor norteamericano de música para cine y televisión David Raksin.
Como arreglista, ha trabajado de la mano con innumerables artistas de géneros diversos desde Plácido Domingo, Andrea Bocelli, Deborah Voigt, Ana María Martínez hasta Ry Cooder, Ralph Burns y Poncho Sánchez, entre otros.
Torres-Santos fue el primer puertorriqueño en recibir el Frank Sinatra Award en composición y arreglo para jazz y también el Henry Mancini Award en partitura para cine que se otorga en la ciudad de Los Ángeles. Otros premios de composición incluyen los de Broadcast Music, Inc., American Society of Composers, Authors and Publishers, Meet the Composer, American Music Center y American Composers Forum.
Su música ha sido interpretada y/o comisionada por diversas agrupaciones, en Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia, América Latina y el Caribe. Ha sido invitado especial del Festival Casals, de la Feria Mundial en Sevilla, de la Bienal de Venecia y de la celebración náutica OpSail 2000. Su música ha sido usada en programas de radio y televisión y coreografiada por compañías de danza, así como grabada por la Sinfónica de Puerto Rico, la San Juan Pops y por varios artistas para el sello SONY Music.
Ha sido director invitado de diversas orquestas sinfónicas y filarmónicas alrededor del mundo. En el jazz ha trabajado como pianista, compartiendo escenarios con músicos fundamentales del género como Maynard Ferguson, Freddie Hubbard, Bobby Shaw y Tito Puente.
Tras completar sus estudios doctorales, Torres Santos se estrenó en el mundo académico como profesor en la California State University en San Bernardino en 1986. Desde entonces, se ha desempeñado como profesor de diversas instituciones educativas, entre ellas la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, el Conservatorio de Música de Puerto Rico, City University of New York y en el College of the Arts de la California State University, donde actualmente es director y profesor del Departamento de Composición.
Su trabajo académico se enfoca en la educación musical, la creatividad, el multiculturalismo y los estudios interdisciplinarios. El músico es miembro con voto de la National Academy of Recording Arts and Sciences (para los premios Grammy) y del Council for Cultural Inclusion de la College Music Society.
Ha grabado múltiples producciones discográficas y publicado libros, siendo el más reciente “Music Education in the Caribbean and Latin America: a Comprehensive Guide” (2017), el cual editó. Desde el 2021 es el vicepresidente de la American Society of Music Arrangers and Composers.
Kuss, Malena. Music in Latin America and the Caribbean an Encyclopedic History. Texas: University of Texas Press, 2004.
Slonimsky, Nicolas, ed. “Raymond Torres-Santos”, en Baker’s Biographical Dictionary of Musicians. New York, NY: Schirmer Books, 1990.
Deglans, Kerlinda and L.E. Pabón-Roca: Catálogo de música clásica contemporánea de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico, 1989.
Chase, Robert, ed. “Raymond Torres-Santos,” Momento Mori. Lanham, Maryland: The Scarecrow Press, Inc., 2007.
Torres-Santos, Raymond. Portal oficial del músico. http://rtsmusic.com/. Consultado el 30 de diciembre de 2021.

9 de junio de 1958
San Juan
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 15 de marzo de 2022
Revisión: Mariela Fullana Acosta, 1 de julio de 2022