Por su actuación en la película “Kiss of the Spider Woman”, Raúl Juliá recibió una nominación a los premios Golden Globe y al Oscar, como mejor actor principal.
Actor
Raúl Rafael Carlos Juliá Arcelay nació el 9 de marzo de 1940. Era hijo de la mezzo soprano Olga Arcelay y del comerciante Raúl Juliá. Completó la educación primaria en el Colegio Espíritu Santo en Hato Rey. Se graduó de escuela superior del Colegio San Ignacio de Loyola en Río Piedras. Desde niño mostró interés por la actuación y llegó a participar en varias producciones escolares.
Se trasladó a la ciudad de Nueva York, donde estudió por un corto periodo en Fordham University. Sin embargo, continuó su educación en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde obtuvo un bachillerato en Artes con especialización en Drama en 1964. Durante esa época, se unió a un grupo de actores y comediantes que se presentaban en el hotel El Convento, ubicado en el Viejo San Juan. Fue allí donde llamó la atención del humorista y actor estadounidense Orson Bean, quien estaba de vacaciones en Puerto Rico. Le proveyó su información y lo alentó a que se trasladara a Nueva York para probar fortuna en el teatro.
Ese primer año en Nueva York (1964), tomó clases de actuación con Wynn Handman, director artístico de The American Place Theater y maestro de actuación. Ese mismo año participó en “La vida es sueño”, del español Calderón de la Barca, su primera obra en un teatro “off-Broadway”, como se le conoce a las obras y musicales que se presentan en Nueva York, pero fuera del circuito de Broadway. Estas producciones, por lo general, son de menor presupuesto, pero en muchas ocasiones de gran calidad. Simultáneamente, el actor se sustentaba llevando a cabo varios trabajos como maestro de español y vendedor de revistas.
En 1966 conoció a Joseph Papp, director y productor teatral que fundó el Public Theater con la intención de hacer el teatro accesible a las masas. Papp inició Shakespeare in the Park, obras de William Shakespeare presentadas gratuitamente en el Central Park en Nueva York. En los años siguientes, Juliá formó parte de unas doce producciones de Papp. Mientras tanto, siguió actuando en otras producciones off-Broadway, hasta que en 1968 se incorporó al elenco de la obra “The Cuban Thing”, que se presentó en Broadway.
A partir de entonces, su carrera teatral tomó vuelo. Recibió la primera nominación a un Tony (Premio Antoinette Perry a la Excelencia Teatral) de mejor actor en 1972 por su representación de “Proteo” en una versión musicalizada de “The Gentlemen of Verona” (“Los dos hidalgos de Verona”), de Shakespeare. También fue nominado para un Tony como mejor actor por sus representaciones en las obras “Where’s Charlie?” (1974); “The Threepenny Opera” (1974) de la autoría de Bertolt Brecht y producida por Papp; “Nine” (1982), musical en el que se reconceptualiza el film “8 ½”, del director italiano Federico Fellini. Asimismo, actuó en las obras shakesperianas “Macbeth” (1966), “King Lear” (1973), “Othelo” (1979), así como “Dracula” (1977 a 1980).Todas fueron producidas por Papp.
Durante la década de 1970, Raúl Juliá incursionó también en la pantalla chica al aparecer en papeles cortos en la telenovela “Love of Life” y en tres episodios del programa educativo infantil “Plaza Sésamo”. Esa década también marcó su entrada a Hollywood. El primer papel significativo que tuvo en el cine fue en la película “The Organization” (1971), protagonizada por el actor estelar Sydney Poitier. En ese periodo, actuó en películas como: “The Eyes of Laura Mars” (1978), “The Tempest” (1982) y “One from the Heart” (1982).
En 1985 actuó en “Kiss of the Spider Woman”, la película que le abrió las puertas a la fama en el cine. En ese filme –basado en la novela “El beso de la mujer araña” (1976) del argentino Manuel Puig– Juliá interpretó el papel del prisionero político Valentín Arregui, por el cual recibió una nominación al Golden Globe (Premio otorgado por la Hollywood Foreign Press Association) y al Oscar (Premio de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos) por mejor actor principal. Su coprotagonista, William Hurt, ganó el Oscar de mejor actor ese año, y se lo dedicó a Juliá. Por el papel en esa película, el puertorriqueño recibió el premio de mejor actor del National Board of Film Review.
Entre sus películas más aclamadas está “Romero” (1989), en la que interpretó al arzobispo Oscar Romero de El Salvador, quien se transformó de ser un religioso conservador a un defensor incansable del campesinado oprimido y un tenaz crítico de la dictadura salvadoreña y de Estados Unidos por brindarle ayuda, por lo cual fue asesinado. Luego, en “The Burning Season” (1994), interpretó el personaje de Chico Mendes, un colector de caucho brasileño que lideró una lucha por defender la selva amazónica y sus habitantes ante los desarrolladores, por lo cual también fue asesinado. Por ese papel ganó el premio de mejor actor en los Emmy (premio otorgado por varias organizaciones por excelencia en la televisión y en los medios emergentes), en los Golden Globe y en los premios del Sindicato de Actores (Screen Actors Guild Awards), los cuales le fueron otorgados póstumamente.
Otras de las películas donde Raúl Juliá se destacó fueron: “Tango Bar” (1987, coproducción puertorriqueña y argentina), “Onassis: The Richest Man in the World” (1988, tv), “Moon Over Parador” (1988), “Tequila Sunrise” (1988) y “Pressumed Inocent” (1990). También actuó en las comedias familiares “The Addams Family” (1991) y “Addams Family Values” (1993), que fueron un éxito taquillero. En esos largometrajes interpretó a “Gómez Addams”, el patriarca de la familia. Actuó junto a un elenco estelar que incluyó a Anjelica Huston, Christopher Lloyd y Christina Ricci.
Durante el transcurso de su carrera, Juliá colaboró con varias causas humanitarias. Fue durante 17 años el portavoz de The Hunger Project, una organización dedicada a combatir el hambre en el mundo.
Raúl Juliá falleció el 24 de octubre de 1994, luego de haber batallado un cáncer por alrededor de un año. En su honor, el Hunger Project estableció el Raúl Juliá Ending Hunger Fund que presenta a su vez el Raúl Juliá Global Citizen Award, un premio que se otorga anualmente a actores comprometidos con acciones humanitarias. En 1996, una escuela elemental del condado del Bronx en la ciudad de Nueva York fue nombrada en su honor. El teatro del Museo de Arte de Puerto Rico lleva el nombre del distinguido actor puertorriqueño.
Referencias:
Oliveras, Carene. “Raúl Juliá”. Fundación Nacional para la Cultura Popular. https://prpop.org/biografias/raul-julia/. Consultado 12 de mayo de 2023.
Waldman, Gloria. “Frente a las tablas puertorriqueñas: la crítica de teatro de Gloria Waldman en El Nuevo Día (1979-1981)”. Bogotá: Editorial El Búho, 2020.
The Internet Movie Database. IMDb.com, Inc. “Raúl Juliá”. https://www.imdb.com/name/nm0000471/. Consultado 11 de mayo de 2023.
The Official Masterworks Broadway Site. “Raúl Juliá”. https://masterworksbroadway.com/artist/raul-julia/. Consultado 11 de mayo de 2023.
9 de marzo de 1940
San Juan, Puerto Rico
24 de octubre de 1994
Nueva York, Estados Unidos
Publicado: 11 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 12 de mayo de 2023
Edición: Mariela Fullana Acosta, 20 de mayo de 2023