Retrato de Ramón Frade en su taller, cerca de 1950. Foto Legado Frade, MPLM. Universidad de Puerto Rico, Cayey.
Pintor, agrimensor, arquitecto e ingeniero
Nació el 8 de febrero de 1875 en Cayey. Sus padres fueron Ramón Frade Fernández, nacido en Asturias (España) y Joaquina León Guzmán, oriunda de Cayey. A los dos años, fue adoptado por Nemesio Laforga, comerciante andaluz y una mujer dominicana, luego de que su padre biológico muriera. Vivió de 1877 a 1885 en Valladolid y de 1885 a 1896 en Santo Domingo. En este último país, ingresó primero en la Escuela Normal, bajo la dirección del puertorriqueño exiliado Eugenio María de Hostos y luego en la Escuela Municipal de Dibujo de Santo Domingo, donde estudió las corrientes artísticas europeas. Se desempeñó como grabador y caricaturista de la revista El Lápiz. En 1892 conoció al diplomático y pintor francés Adolphe Laglande, quien se convirtió en su amigo y mentor. De Laglande recibió una instrucción clásica, con la que pulió su técnica.
Durante esa época, creó una gran cantidad de cuadros de dominicanos ilustres y adquirió interés por la arquitectura. La pintura “Vista panorámica de Santo Domingo” (1893) ganó la medalla de oro en un concurso llevado a cabo por la Academia Dominicana.
Viajó por todo el Caribe, visitando Haití, Cuba, Jamaica y Puerto Rico, hasta que finalmente, en 1907 se asentó en Cayey, su pueblo natal. Ese mismo año, el Gobierno de Puerto Rico le pagó un viaje a Italia, donde recorrió los principales centros artísticos para estudiar el arte clásico. Regresó a Puerto Rico en 1909 y completó el grado de arquitectura por correspondencia (1909-1913). Más adelante en 1928, obtuvo licencias de ingeniería, agrimensura y arquitectura, profesiones con las que se ganó la vida.

“El pan nuestro” (1905) Colección Instituto de Cultura Puertorriqueña
A pesar de vivir durante las vanguardias artísticas, Frade no se sintió identificado con éstas. Al igual que otros artistas puertorriqueños de la época, cultivó el costumbrismo, el cual intentaba captar la realidad isleña de la época, que se veía amenazada por la americanización y el desarrollo, razón por la cual prefería pintar personas y paisajes. Su obra emblemática, “El pan nuestro” (1905), presenta la imagen del campesino puertorriqueño, el jíbaro. Sin embargo, incorporó tendencias modernas en algunas de sus pinturas como el impresionismo y el puntillismo.

“La planchadora” (1948) Colección Instituto de Cultura Puertorriqueña
Entre sus obras más conocidas se encuentran: “Idilio” (1942), “Mujer en la playa” (1944), “Los alrededores de Cayey” (1947) y “La planchadora” (1948). Luego de su muerte, el 30 de abril de 1954, su obra permaneció en posesión de su viuda, Reparada Ortiz, quien la donó a la Universidad de Puerto Rico.
Referencias:
Del Rosario, Rubén. “Breve enciclopedia de la cultura puertorriqueña”. Hato Rey: Ediciones Cordillera, 1976.
García Benítez, Mariana. “Ramón Frade (1875-1954) en la pintura puertorriqueña del siglo XIX y XX”. Galenus Revista para los Médicos de Puerto Rico. https://www.galenusrevista.com/?Ramon-Frade-1875-1954. Consultado el 20 de mayo de 2023.
Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico. “Puerto Rico: arte e identidad”. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998.
Rosa Nieves, Cesáreo y Esther M. Melón.“Biografías puertorriqueñas: perfil histórico de un pueblo”. Connecticut: Troutman Press y México: Editorial Cumbre, 1970.
“Tránsitos y transiciones”, catálogo de la exposición del mismo nombre, Museo de Arte Dr. Pío López Martínez (marzo 2008-febrero 2009). Cayey: Universidad de Puerto Rico.

8 de febrero de 1875
Cayey, Puerto Rico
30 de abril de 1954
Cayey, Puerto Rico
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 15 de mayo de 2023
Edición: Mariela Fullana Acosta, 20 de mayo de 2023