Médico, Escritor, Líder independentista, “Padre de la Patria”
Era hijo de Felipe Betances, inmigrante dominicano ligado a la industria azucarera y al comercio, y María del Carmen Alacán, oriunda de Cabo Rojo. Nació el 8 de abril de 1827. Durante su infancia en Mayagüez lo educaron maestros particulares.
En 1837 viajó a Toulouse, Francia, donde completó la educación preparatoria en el Collège Royal, conocido actualmente como Lycée Pierre-de-Fermat. En 1848, ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de París, participó en cursos especializados en la Facultad de Medicina de Montpellier en 1852 y completó su doctorado en Medicina y Cirugía en París en 1855. En 1856 regresó a Puerto Rico, revalidó su titularidad como médico-cirujano y se radicó en Mayagüez donde laboró como cirujano de sanidad interino e inició una amplia labor filantrópica y política.
Ese mismo año, Puerto Rico sufrió una epidemia de cólera que se extendió hasta Mayagüez y que afectó a gran parte de la población. Betances se dedicó a atender, junto a otros cuatro médicos, a unos 24,000 residentes. Junto al Dr. José Francisco Basora alertó y presionó al gobierno municipal para que tomara acciones preventivas como la quema de los cuarteles de esclavos por sus condiciones antihigiénicas y contaminantes. También contribuyó a la creación de un campamento temporero para los esclavos y un cementerio suplementario. Betances estableció y administró un hospital temporero que posteriormente se convirtió en el Hospital San Antonio, la institución municipal permanente de Mayagüez.
En el campo intelectual y literario incursionó en la poesía, el cuento, el periodismo y la traducción. En su obra convergen elementos del neoclásico como la sátira, del romanticismo y del realismo-naturalismo.
En el ámbito científico, fue médico y cirujano. Dominó la obstetricia, la oftalmología, la urología y la epidemiología, tanto en climas tropicales como templados. Se interesó en la farmacología, el empresarismo médico y en una diversidad de empresas ligadas a la salud. Se le considera como uno de los fundadores de la medicina académica en Puerto Rico. Su compromiso con la salud era paralelo al que tenía con la educación. En Mayagüez también promovió el establecimiento de un colegio en 1865 junto al abogado Segundo Ruiz Belvis. En París promovió la creación de un hospital latinoamericano y un liceo que supliera las necesidades de la emigración en 1889.
Como líder político fue influenciado por el republicanismo y las ideas democráticas de la Primera República Francesa. Defendió la separación e independencia de Puerto Rico y la unión de las Antillas en una confederación capaz de asegurar la no intervención de potencias foráneas en su vida soberana. Junto a Ruiz Belvis, fue uno de los organizadores de la Sociedad Abolicionista Secreta (1856-1857). Lideró el Comité Revolucionario de Puerto Rico en Santo Domingo (1867). Fue el autor de los “Diez mandamientos de los hombres libres”, que fueron usados como guía para la insurrección armada del Grito de Lares (23 de septiembre de1868). Fracasado el intento, continuó vinculado a movimientos de conspiración a favor de los dominicanos y los cubanos. Favoreció el partido que se levantó en armas durante la guerra Chiquita (1879) en Cuba tras el Pacto del Zanjón, y estuvo al lado de los cubanos que se alzaron en 1895 bajo el liderato de José Martí Pérez. Advirtió sobre el peligro que representaba la intervención de Estados Unidos en Puerto Rico en medio de la Guerra Hispanoamericana. El 7 de junio de 1898 Betances le escribió a Eugenio María de Hostos, desde París, y le dijo: “América [Estados Unidos] debe ser generosa. No puede pedir que nos sometamos a una conquista, cuando casi todo nuestro comercio y nuestras industrias hemos de tenerla con ella. La independencia para nosotros es la salvación y para los americanos una fuente más considerable de sus riquezas’’.
Murió el 16 de septiembre de 1898.
Referencias:
Cancel Sepúlveda, Mario R. “Puerto Rico: su transformación en el tiempo”. Blog del autor. https://historiapr.wordpress.com/tag/ramon-emeterio-betances/, consultado 16/11/2020.

8 de abril de 1827
Cabo Rojo
16 de septiembre de 1898
París
Autor: Dr. Mario Cancel Sepúlveda
Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 16 de noviembre de 2020