Población de origen puertorriqueño nacida en el exterior, 1970
Todo movimiento migratorio tiene como contraparte una corriente de retorno al país de origen. Esta corriente de regreso a Puerto Rico fue insignificante hasta fines de la década del cincuenta. El censo de 1970 reveló que alrededor de 75,000 personas, que habían emigrado a Estados Unidos antes del 1965, regresaron a Puerto Rico entre 1965 y 1970. Se encontró además que otras 116,000, que habían emigrado entre 1965 y 1970 y que habían vivido en Estados Unidos seis meses o más, retornaron a Puerto Rico antes de la fecha del censo de 1970.
Conjuntamente con esta corriente de retorno y, en parte, como consecuencia de ella, miles de hijos de emigrantes nacidos en Estados Unidos han venido a residir a Puerto Rico. Por su magnitud, este grupo ha tenido un marcado impacto en la sociedad puertorriqueña. Tanto ha sido su impacto que en Puerto Rico se les ha denominado como “newyorricans” o “neorricans”.
De acuerdo con los datos del Negociado del Censo de Estados Unidos, residían en Puerto Rico en 1970 unas 128,341 personas de ascendencia puertorriqueña nacidas en el exterior. De este grupo, 106,947 habían nacido en Estados Unidos y otras 21,394 eran naturales de otros países o territorios. Su alta concentración en las zonas urbanas y metropolitanas las hace más notables. En 1970, el 70% de ellas residía en la zona urbana de la Isla y el 53% en las áreas metropolitanas. De las áreas metropolitanas, San Juan constituía el mayor foco de atracción, ya que era el lugar de residencia del 41% de la población de ascendencia puertorriqueña nacida en el exterior ver tabla 1.[Cuadro 1]
La inmensa mayoría de los inmigrantes de ascendencia puertorriqueña eran niños. Casi dos terceras partes del grupo (64%) estaban constituidas por menores de 15 años de edad. De otra parte, en las edades avanzadas había muy pocos inmigrantes de ascendencia puertorriqueña; únicamente el 2% de esta población eran personas de 65 años o más. La composición por edad de los inmigrantes contrasta marcadamente con la de la población de Puerto Rico. La mediana de edad, por ejemplo, era de sólo 12 años para la población de ascendencia puertorriqueña nacida en el exterior y de 22 años para la población total de la Isla.
El hecho de que casi una décima parte de la población escolar de la Isla está constituida por personas de ascendencia puertorriqueña nacidas en el exterior representa una formidable presión sobre el sistema escolar de Puerto Rico. El impacto mayor de este grupo sobre el sistema escolar se refleja en el nivel elemental y el nivel de escuela intermedia, debido a la alta concentración de los inmigrantes en las edades de 5 a 14 años. Alrededor del 90% de los niños inmigrantes de origen puertorriqueño de 5 a 19 años de edad, matriculados en las escuelas de Puerto Rico, asistía a escuelas públicas en 1970.
Los niveles de instrucción del grupo inmigrante eran relativamente altos si se comparan con los de la población puertorriqueña. Como promedio, el grupo inmigrante aventajaba a la población de Puerto Rico por dos años de instrucción. La mediana de años de escuela completados fue en 1970 de 8.9 para los inmigrantes y de 6.9 para la población de Puerto Rico.
En 1970, había alrededor de 15,000 inmigrantes de ascendencia puertorriqueña empleados. De este grupo, el 60% se dedicaba a los servicios, el 35% estaba empleado en la industria y sólo el 5% derivaba sus ingresos de la agricultura. Su gran dependencia de los servicios como fuente de empleo era marcadamente mayor que la que existía entre la población empleada de Puerto Rico. El comercio y la administración pública eran los dos renglones más importantes de la categoría de los servicios para los varones inmigrantes. Para el grupo femenino se destacaban los servicios profesionales, en los cuales se empleaba una de cada tres mujeres inmigrantes.
De acuerdo con las cifras del censo de 1970, el 50% de los inmigrantes empleados tenía ocupaciones de cuello blanco, comparado con un 39% para la población de Puerto Rico. Esta cifra incluye profesionales, técnicos y trabajadores análogos, gerentes, administradores, vendedores y oficinistas. Los rasgos generales de la estructura ocupacional de los inmigrantes de ascendencia puertorriqueña resultan muy similares a los de la población puertorriqueña.
Entre las personas que tuvieron ingreso, el de los inmigrantes fue superior al de los puertorriqueños. La mediana de ingreso para los inmigrantes con ingresos, por ejemplo, fue en 1970 de $2,455, mientras que para el grupo correspondiente en la población de la Isla, esta cifra fue de $1,981. Poco más del 50% de la población de ascendencia puertorriqueña nacida en el exterior vivía en condiciones de pobreza, comparado con el 63.4% para la población de Puerto Rico.
Autor: José L Vázquez Calzada
Publicado: 16 de septiembre de 2014.