Mónica Puig obtuvo la primera medalla de oro para Puerto Rico en las Olimpiadas de 2016, celebradas en Río de Janeiro. Venció a la alemana Angelique Kerber, clasificada en aquel momento como la segunda mejor jugadora de tenis en el mundo. Crédito Getty Images. https://cdn4.uvnimg.com/b8/f3/e34826074aec818aa06666118792/gettyimages-589321198.jpg
La actividad deportiva puertorriqueña es la única instancia en la que Puerto Rico se reconoce ante la comunidad internacional en igualdad de condiciones, responsabilidades, deberes y poderes que el resto de las naciones del mundo. La Isla, como resultado de su soberanía deportiva, se ha caracterizado por los notables logros de sus talentos. Entre muchas otras cosas, lo comprueban los más de treinta campeones mundiales de boxeo profesional y la gran cantidad de peloteros que han tenido una actuación destacada en las Grandes Ligas del béisbol profesional.
Aunque se desconoce con exactitud la fecha en que comenzó la práctica del deporte en Puerto Rico, cuando llegaron los españoles en el 1493 encontraron que los residentes de la isla jugaban lo que ellos llamaban batú, que era una mezcla de voleibol y fútbol. Durante los próximos cuatrocientos años, los puertorriqueños y los españoles residentes en Puerto Ricio practicaron diversos deportes, aunque no de forma bien organizada. Entre ellos se destacaron los asociados con los caballos, como las carreras por las calles de las principales ciudades. Igualmente se conocía la equitación, las cabalgatas, los rodeos y las pruebas de lo que hoy se conoce como Paso fino.
Diversas expresiones del atletismo como carreras y saltos, también formaban parte de la experiencia deportiva durante la época del dominio español sobre la Isla, aunque sin uniformidad en las reglas. Proliferaron a su vez, las peleas de gallos, cuyos principales entusiastas insistían en que se catalogaran como deporte. El dominio de las armas facilitó la práctica del tiro al blanco, la caza, la esgrima y el tiro con arco. En el agua, se practicaban las pruebas de botes, remos y natación, especialmente en competencias de cruces de cuerpos de agua, como bahías.
El balompié fue el deporte colectivo más popular durante el periodo de colonización española, si bien ya a finales del siglo XIX, comenzó a practicarse el béisbol, que se había inventado en Estados Unidos. También se practicaban los deportes de fuerza, más o menos organizados; el boxeo, la lucha y el levantamiento de pesas eran los tres más populares.
La llegada de los estadounidenses en 1898 provocó profundos cambios en toda nuestra sociedad y el deporte no fue la excepción. En este renglón, de hecho, el cambio se sintió de inmediato. Los militares y el personal civil que los acompañó, especialmente los maestros, trajeron consigo los deportes que se practicaban en Estados Unidos. Uno de los cambios más significativos correspondió a la importancia asignada por los estadounidenses al deporte, a todos los niveles del currículo escolar. Mientras el béisbol arropaba la Isla entera, otros deportes se concentraron por regiones, según las preferencias de los maestros asignados a ellas. Por tal razón, muchos de ellos tuvieron un desarrollo desigual.
El establecimiento en Puerto Rico de la organización Young Men Christian Association (YMCA) fue fundamental en el desarrollo organizado del deporte en el País. Esta organización se destacó por establecer instalaciones para la práctica de diversos deportes en un mismo lugar. Ejemplo de esto lo fue la construcción de la primera piscina para competencias, así como de canchas de tenis, baloncesto y balonmano o handball, entre otras instalaciones. Además, la YMCA divulgó las reglas que regían cada deporte, organizó competencias y comenzó a preparar entrenadores y oficiales, quienes ayudaron decisivamente a la masificación del deporte en Puerto Rico.
Para la década de 1920 tuvieron lugar los primeros intentos de organizar torneos y competencias a través de toda la Isla. En atletismo competían estudiantes provenientes de escuelas superiores de las tres principales ciudades, como la Central High School de San Juan, y las de Ponce y Mayagüez, junto a la Universidad de Puerto Rico. Durante esos años también se crearon varias organizaciones, tales como la Federación de Baloncesto y la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Incluso, existen reportes de haberse realizado competencias de muchos otros deportes, como el tenis, el tiro, el voleibol y el béisbol.
En las primeras décadas del siglo XX, el movimiento olímpico fue adquiriendo mayor fuerza, importancia e influencia en todo el mundo, con lo cual aumentó también la cantidad de países participantes en las Olimpiadas. Puerto Rico se inició en esas competencias en Londres 1948 bajo el liderato de Julio Enrique Monagas. Desde aquel año, Puerto Rico ha obtenido en juegos olímpicos un total de nueve medallas; una de oro, dos de plata y seis de bronce. Las dos de plata se las llevaron el luchador Jaime Espinal, en Londres 2012, y el boxeador Luis Francisco Ortiz en Los Ángeles 1984. Las de bronce incluyen cinco de boxeo (Juan Evangelista Venegas, Londres 1948; Orlando Maldonado, Montreal 1976; Arístides González, Los Ángeles 1984; Aníbal Acevedo, Barcelona 1992; Daniel Santos, Atlanta 1996) y una en atletismo con el vallista y abanderado en Londres 2012, Javier Culson.
Desde aquella primera participación en Olimpiadas, Puerto Rico ha desfilado en múltiples pruebas deportivas internacionales. De hecho los puertorriqueños iniciaron su participación internacional en los Juegos Centroamericanos y del Caribe del 1930 y han estado presentes en todos los Juegos Panamericanos desde que se comenzaron a celebrar en 1951. Independientemente de su sujeción política a Estados Unidos, la soberanía deportiva que mantiene Puerto Rico le ha permitido su participación en los mundiales de baloncesto, béisbol, voleibol y otros deportes internacionales.
Referencias:
Castro, Elliot. “¡Listos! Puerto Rico en el deporte internacional 1930-2004”. Sala de Exhibiciones Rafael Carrión Pacheco. San Juan: Banco Popular de Puerto Rico, 1996.
Pérez Cámara, Jessica. “Mónica Puig gana primera medalla olímpica de oro para Puerto Rico”. Univisión Puerto Rico, 13 de agosto de 2016. https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii/monica-puig-gana-primera-medalla-olimpica-de-oro-para-puerto-rico. Consultado 12 de julio de 2021.
Publicado: 8 de enero de 2010.
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
12 de julio de 2021