La estructura original de la iglesia episcopal La Santísima Trinidad fue construida entre 1873 y 1874, siendo la primera iglesia protestante de Puerto Rico. La misma representa los comienzos de la libertad de culto en la Isla, según lo promulgado durante el período de la Primera República Española en 1868.
Los primeros servicios protestantes se celebraron en Ponce en 1869. Ese mismo año, la Congregación Episcopal decidió establecer un templo adecuado para llevar a cabo sus actos religiosos. La iglesia de la Santísima Trinidad comenzó a edificarse en 1873, pero, ante los cambios políticos en España y la falta de apoyo monetario por parte de la Corona Española, la Reina Victoria de Inglaterra donó los materiales de construcción, así como una campana de hierro fundido que había sido confeccionada en 1870, la cual todavía se utiliza en la actualidad.
En 1874, se restaura la intolerancia religiosa y se ordena el cierre de la iglesia. Con la intervención de la Reina Victoria, a través del consulado británico en Ponce, el gobierno español accede a que el templo permanezca abierto, pero con ciertas restricciones: las puertas de la fachada principal deberían permanecer cerradas, no se permitiría el repique de las campanas, ni ofrecer servicios en español. Estas medidas continuaron vigentes hasta 1898, cuando las tropas estadounidenses entraron a Ponce.
Para 1923, el templo original de madera y metal se encontraba en estado de deterioro, por lo que se construyó uno nuevo. La nueva estructura de hormigón combina los estilos neogóticos, de influencia británica, con los tradicionales elementos de la construcción española en Puerto Rico. El arco, el rosetón, los contrafuertes, la pesadez de los muros y la escasez de ornamentación son de inspiración románica, pero, a su vez, le brindan un aspecto geométrico y moderno a la estructura. Entre los elementos arquitectónicos tradicionales de las estructuras religiosas se encuentran la forma de la planta, la espadaña con campanas y el techo de tijerillas en madera con tejas.
La planta es en forma de cruz con una nave a doble altura y crucero justo al oeste del ábside semicircular. Una recepción en forma de cubo, adosada al edificio, provee acceso a la nave a través de un arco con rejas decorativas.
El templo de la Congregación Episcopal continúa brindando servicios y figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 17 de septiembre de 2014