La Hacienda Buena Vista fue durante el siglo XIX, una de las haciendas cafetaleras más importantes de la región sur de la Isla. Se encuentra en el Barrio Magueyes en Ponce, y comprende unas 82 cuerdas (87 acres). En la actualidad, es una de las haciendas cafetaleras puertorriqueñas mejor preservadas.
La Hacienda Buena Vista fue fundada en 1833 por un inmigrante venezolano de origen español llamado Salvador Vives. Estas tierras ubicadas en el área montañosa entre Adjuntas y Ponce, a través de las cuales discurre el río Canas, se utilizaron en un principio como una estancia de frutos menores. En 1837, la familia adquirió un molino de maíz y una despulpadora de café. A partir de 1847, la hacienda experimentó una serie de cambios que incluyeron la construcción de un sistema de canales que utilizaría el agua del río Canas para mover la maquinaria de la hacienda y que, luego de usarlas, las devolvería al río, así como la implementación de un sistema hidráulico muy sofisticado que consistía en una turbina única en su clase en todo el mundo. Gracias a este sistema hidráulico, la hacienda fue la más exitosa en el procesamiento de harinas de maíz y café de la región. Durante esta época también se construyó la casona, el cuartel de esclavos, el almacén y la casa del primer molino.
El Fideicomiso de Conservación adquiere la Hacienda Buena Vista en 1984 y comienza un proceso minucioso de restauración de la maquinaria y las estructuras de vivienda originales. Se llevó a cabo una investigación histórica detallada de los documentos conservados por la familia Vives, que fueron donados al Fideicomiso. En la restauración se utilizaron técnicas de construcción del siglo XIX. La única estructura que se reconstruyó totalmente fue el molino de café, el cual había sido destruido durante el huracán San Felipe de 1928.
La Hacienda Buena Vista es parte del Registro Nacional de Propiedades Históricas y su maquinaria está incluida en los Archivos Históricos de Ingeniería Americana, ambos del Servicio Nacional de Parques del Departamento de lo Interior de Estados Unidos. La Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME, por sus siglas en inglés) ha designado la turbina hidráulica de la hacienda como monumento histórico, ya que es el único modelo existente de la turbina a reacción inventada en el siglo XVIII.
La hacienda está ubicada en un bosque húmedo subtropical, rico en vida silvestre. Por sus orígenes como estancia de frutos menores y su transformación en hacienda para el cultivo comercial del café, se desarrolló un sistema agroforestal variado, que además de café, incluye árboles de cacao, achiote, chinas y plátanos. La práctica de cultivar café bajo sombra, junto a estos y otros árboles, ayuda a mantener el balance ecológico del bosque y sostiene la vida silvestre del área.
Por su valor ecológico, esta hacienda cuenta con un programa de monitoreo de biodiversidad, que forma parte del Programa de Investigación del Fideicomiso en la Hacienda Buena Vista. Se estableció una parcela de estudio en la que profesores y estudiantes estudian el desarrollo del bosque después de haberse abandonado las prácticas agrícolas con fines comerciales. También se han llevado a cabo estudios sobre la industria cafetalera en Puerto Rico y la influencia esclava en el desarrollo socioeconómico de la Isla, entre otros.
La Hacienda Buena Vista recibe cerca de cuarenta mil visitantes al año. El recorrido general de la hacienda incluye una visita guiada por las estructuras –la casa de la familia Vives, el cuartel de esclavos, el almacén, las casas donde se albergan la despulpadora de café y el molino de maíz–, así como por las áreas naturales que las rodean, que incluye parte del bosque húmedo subtropical y el río Canas. También se han diseñado dos veredas que conducen al visitante a través del bosque húmedo subtropical, el cafetal bajo sombra, la zona de cultivo de frutos menores y los árboles de maderas preciosas.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, Descripción de las áreas y reservas naturales del fideicomiso de conservación de Puerto Rico.
Fuentes adicionales: Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos.
Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 26 de enero de 2010