La Catedral Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en Ponce, es una de las cinco catedrales de Puerto Rico. La estructura se construyó en el siglo XIX, en sustitución del antiguo templo que databa del siglo XVII, el cual fue demolido tras los daños sufridos por una serie de temblores de tierra.
La estructura fue reconstruida, nuevamente, luego del terremoto de 1918. Las obras estuvieron a cargo de los arquitectos Fernando Gardón y Francisco Porrata Doria. La iglesia fue declarada catedral en 1924 y, en 1926, fue nombrado su primer obispo, el monseñor Edwin V. Byrne.
La catedral está ubicada en el centro de la Plaza Las Delicias de Ponce, orientada hacia el Oeste. La fachada de la estructura consiste en un pórtico de doble altura con dos torres divididas en tres niveles, las cuales enmarcan la fachada principal. Este diseño se conoce como westwerk (entrada monumental en la fachada oeste con torres, vestíbulo y capilla). En el vestíbulo, se encuentran dos puertas de madera que simulan columnas, por las que se accede a las torres.
La planta, en forma de cruz, consiste en una nave principal y dos secundarias con nueve crujías. Sobre la entrada se encuentra el coro con un órgano, al cual se accede a través de una escalera de madera adosada a la pared de la fachada. Una arcada decorada con diseños a bajo relieve divide la nave principal de las laterales. La altura de la nave central permite la creación de un clerestorio con vitrales. Posee dos capillas a ambos lados: la primera, la cual exhibe ladrillos expuestos en sus paredes, se utiliza como bautisterio; la segunda, construida en 1911, tiene un retablo de madera de diseño gótico que, en sus orígenes, era el principal de la iglesia.
En la fachada posterior, posee un ábside cuadrado techado con una cúpula que descansa sobre pechinas y termina en una linterna. El altar, de alabastro, está diseñado al estilo neo clásico. Las sacristías, a ambos lados del ábside, están techadas con bóvedas de medio cañón en ladrillo. La catedral conserva el piso original en mármol gris y blanco, excepto el de las áreas de la capilla lateral y la del ábside, las cuales poseen piso en terrazo. Originalmente, las paredes interiores se encontraban decoradas con imágenes en óleo.
La estructura aún conserva la mayor parte de sus puertas, ventanas y vitrales originales. En 1985, la estructura se incluyó en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 17 de septiembre de 2014