El museo está ubicado en la calle Marina esquina Aurora.
Museo de la Masacre de Ponce
La Casa de la Masacre en Ponce, hoy convertida en museo, sirvió de sede al Partido Nacionalista en la década de 1930. En sus predios, el 21 de marzo de 1937 –un Domingo de Ramos–, tuvieron lugar los sucesos conocidos como la Masacre de Ponce. La violencia se desató cuando un grupo de militantes nacionalistas, llevaban a cabo una marcha pacífica en solidaridad con su líder Pedro Albizu Campos, quien en ese momento se encontraba preso. A los manifestantes que habían decidido realizar la marcha, aún cuando las autoridades les habían revocado el permiso a última hora, se les enfrentó la Policía en unos hechos sangrientos.
En el incidente, la Policía dio muerte a 21 personas –19 civiles y dos policías– e hirió entre 150 a 200. Tras el acontecimiento, que también dejó grabada en sangre en una de las paredes de la casa la consigna, “Viva la República, abajo los asesinos”, se inició una investigación. A la luz de ésta, fueron enjuiciados; Luis Castro Quesada, Julio Pinto Gandía, Lorenzo Piñeiro, (Presidente y Secretario General Interinos del Partido Nacionalista), Plinio Graciani, Tomás López de Victoria, Casimiro Berenguer, Martín González Ruiz, Elifaz Escobar, Luis Ángel Correa, Santiago González y Orlando Colón Leyro. Los abogados puertorriqueños Felipe Colón Díaz, Víctor Gutiérrez Franqui, Miguel Bahamonde y Ernesto Ramos Antonini sirvieron en la defensa de los acusados. El Gobierno de Estados Unidos, por su parte, nombró a la Unión Americana de Libertades Civiles, presidida por Arthur Garfield Hays, para investigar los sucesos. Fue el Comité Hays, como se le conoció al grupo investigador estadounidense, quien declaró el acto como una masacre.
El Gobierno de Puerto Rico adquirió la histórica residencia y la convirtió en el Museo de la Masacre de Ponce. Bajo la administración del Instituto de Cultura Puertorriqueña, el museo conserva y exhibe fotografías, documentos y otros materiales históricos sobre el suceso. También se organizan diversas exposiciones permanentes y temporeras sobre la historia política de Puerto Rico, además de tertulias, conferencias y otras actividades culturales.
La estructura consta de dos niveles en los que armonizan la madera y la mampostería de ladrillo. En el segundo piso, sobresale un pintoresco balcón con balaustres. En la pared del área donde estuvo situada su antigua escalera posee un elemento arquitectónico conocido como “ojo de buey,” el cual permite la entrada de luz al interior. Originalmente la casa había sido taller de zapatería del nacionalista Casimiro Berenguer.
La Casa museo está localizada en la calle Marina esquina Aurora, Ponce. Está reconocida dentro del Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos. En los terremotos ocurridos en Puerto Rico el 7 de enero de 2020, la estructura sufrió diversos daños. La reparación del edificio estuvo bajo la supervisión del Programa de Patrimonio Histórico Edificado del ICP.
Referencia:
Gobierno Municipal Autónomo de Ponce. Ponce: ciudad museo, 2001. Ponce: Municipio y Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 2001.
“Estabilizan el techo del Museo de la Masacre de Ponce tras daños por terremotos”, 21 de enero de 2020. https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/estabilizan-el-techo-del-museo-de-la-masacre-en-ponce-tras-danos-por-terremoto/, consultado el 6 de noviembre de 2022.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 10 de septiembre de 2010
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 20 de marzo de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta, 6 de noviembre de 2022