El Antiguo Casino de Ponce está ubicado en la esquina de las calles Marina y Luna de dicho municipio. Se construyó para albergar las actividades sociales de la alta sociedad ponceña de principios del siglo XX. A través de los años, ha fungido como: correo, unidad de salud pública, colecturía y alcaldía provisional y, en la actualidad, el gobierno municipal utiliza la primera planta para albergar varias oficinas gubernamentales y la segunda, para celebrar actividades culturales y sociales.
La estructura, que data de 1922, fue la tercera sede de la Sociedad Recreativa del Casino de Ponce. El lugar, no sólo servía como salón de actividades, sino que también albergaba una biblioteca que disponía de una colección de periódicos y revistas científicas extranjeras, así como salones de juegos y de tertulias. Una vez se disuelve la Sociedad, el gobierno de Puerto Rico adquiere el edificio.
El diseño y construcción estuvo a cargo del arquitecto Agustín Camilo González y los trabajos artesanales fueron realizados por José y Víctor Cott y por Camilo González, hijo. El pintor ponceño Miguel Pou estuvo a cargo de confeccionar unos tapices y otros motivos ornamentales. El estilo arquitectónico de la estructura incorpora varios elementos decorativos de principios de siglo XX. Construido en hormigón, de dos niveles, con un módulo achaflanado en la esquina donde está ubicado el casino. El techo está elaborado con elementos neoclásicos y rococó. Presenta una mezcla de mampostería en ladrillos y hormigón armado.
La estructura se distingue por los balcones volados, cornisas, ménsulas, balaustres, columnas toscanas, pilastras, arquitrales y arcos partidos en medio punto. En el interior del casino, los techos y las paredes están decorados con finos detalles en yeso, y hay un patio interior en forma de “L”. Una escalera conecta la planta baja con la alta, donde se encuentre el gran salón para actividades.
En 1990, se restauró el edificio. Los salones comenzaron a utilizarse para actividades sociales y culturales nuevamente, particularmente las del gobierno municipal. A partir de 1987, forma parte del Registro Nacional de Lugares Históricos del Departamento de lo Interior de Estados Unidos.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Ponce, ciudad museo 2001. Proyecto subvencionado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 8 de enero de 2010