Novelista, poeta y dramaturgo
Fue uno de los primeros escritores de la diáspora en publicar una novela autobiográfica de sus experiencias como puertorriqueño afrodescendiente, nacido y criado en El Barrio (Spanish Harlem) de Nueva York, durante los años de la Gran Depresión (1929-1933). Sus progenitores se conocieron en la urbe neoyorquina y el autor nació el 30 de septiembre de 1928. Su padre fue el afrocubano Juan Tomás de la Cruz. Él le puso el nombre de John Peter Thomas, mientras que su mamá Dolores Montañez, puertorriqueña de tez blanca, lo llamó Piri.
El autor nunca aceptó totalmente la versión americanizada de su nombre (John Peter). Como escritor, siempre usó el apodo (Piri, del diminutivo en inglés, Petey) y adoptó el Thomas que le impuso su papá en el certificado de nacimiento. En aquella época las escuelas promovían la asimilación y muchas personas con apellidos étnicos, anglicanizaban o cambiaban sus nombres.
“Down These Mean Streets” (Por esas calles bravas, 1967), su primera novela, publicada cuando tenía 39 años, es un relato autobiográfico que describe las vicisitudes de un joven puertorriqueño creciendo en las calles bravas de Nueva York durante las décadas que anteceden al movimiento de derechos civiles. Que esta novela fuese publicada en la década de 1960, cuando la nación estadounidense se encontraba en medio de esas luchas, no es pura coincidencia. Fue un periodo en que se había desatado una crítica severa de la sociedad estadounidense por las agudas condiciones de desigualdad racial, socioeconómica y política que prevalecía entre las minorías. Una gran mayoría de la población afroamericana y otros grupos etnoraciales en ciertos estados y regiones, y de los centros urbanos eran privados de sus derechos civiles, tales como el derecho al voto, victimizados por la segregación y la violencia infligida por organizaciones tales como el Ku Klux Klan (KKK), o por las injusticias cometidas por las autoridades policiacas y otros individuos defensores de la supremacía de la raza blanca y la inferioridad y trato desigual de otras razas en ciertos estados y regiones, y las grandes ciudades de Estados Unidos.
Durante esa época de violencia y luchas que abogaban por nuevas leyes para proteger los derechos civiles de toda la población sin distinción de raza, las grandes casas editoriales empezaron a interesarse en la publicación de las llamadas novelas de formación o “bildungsroman”; obras de carácter autobiográfico, escritas casi exclusivamente por hombres de diversos grupos etnoraciales, las cuales tendían a ser bastante formulaicas. La novela de Thomas fue publicada por una de estas reconocidas editoriales. No obstante, muchas veces estas editoriales le pedían a los autores que se enfocaran en las experiencias negativas de quienes vivían al margen de la pobreza y llevaron una vida descarriada durante su adolescencia en las calles como miembros de pandillas, o cometieron algún crimen (por lo general, relacionado al uso de drogas y el robo) y fueron condenados a prisión. Esto impidió que en algunas de estas novelas autobiográficas publicadas durante esos años, se reflejara una visión más multifacética de la vida de los puertorriqueños de la diáspora.
La obra de Piri Thomas no se puede desligar de la conducta autodestructiva de su juventud. Fue miembro de una pandilla, desarrolló una seria adicción a las drogas, y estuvo involucrado en actividades criminales que culminaron en siete años de encarcelamiento por robo a mano armada en un club nocturno. Estas experiencias y su difícil proceso de rehabilitación y búsqueda de un camino más productivo al recobrar su libertad, son también parte esencial de sus obras. El autor empezó a escribir durante sus años en la prisión de Comstock en el estado de Nueva York. Al salir de la cárcel, consiguió algunos trabajos manuales hasta que pudo encontrar un trabajo en una compañía que ofrecía programas orientados hacia al desarrollo de la juventud. Una beca del Rabinowitz Foundation le permitió tomarse el tiempo para revisar sus escritos y al poco tiempo publicó “Down these Mean Streets”. Su segunda novela, “Savior, Savior Hold My Hand” (1972), es una secuela a su primera novela, y se enfoca en sus dificultades al salir de la cárcel y sus esfuerzos por encarrilar su vida. Su tercera obra, “Seven Long Times” (1974), es una crónica de sus siete años en el deshumanizante sistema penal de Nueva York. La obra fue publicada poco después del trágico motín de confinados en la prisión de Attica en 1971. Varios años más tarde, Thomas publicó el libro de cuentos “Stories from El Barrio” (1978). La esposa del autor, Suzanne Dod Thomas, tradujo su primera novela al español y ésta fue publicada bajo el título “Por estas calles bravas” (1998).
Thomas también escribió poemas y obras de teatro. Por muchos años se dedicó a la escritura independiente, a ofrecer recitales y dictar conferencias sobre sus obras en su estilo apasionado y estimulante. Muchas de sus presentaciones fueron dirigidas a motivar a la juventud a educarse y a llevar una vida productiva y de servicio a sus comunidades. El autor usó como ejemplo sus propias experiencias para persuadirlos de que evitasen los vicios y las conductas descarriadas, y llevó un mensaje de amor, dignidad personal, y autoafirmación. En sus grabaciones en disco compacto, “Sounds of the Streets” (1994) y “No Mo’ Barrio Blues” (1996), el autor declama sus poemas con acompañamiento musical. La mayor parte de sus obras de teatro han quedado inéditas. Su obra “The Golden Streets”, fue producida por el Teatro Rodante Puertorriqueño (Puerto Rican Traveling Theater); compañía teatral fundada en Nueva York en 1970 por la artista boricua, Miriam Colón. El documental “The World of Piri Thomas” (1984), narrado por el propio autor, ofrece una interpretación dramática de las arduas realidades de su vida juvenil en las calles neoyorquinas y cómo pudo superar los errores que cometió y sobrevivir las adversidades a base de fuerza de voluntad y el poder de la escritura. Otro documental más auspiciado por el Public Broadcasting System (PBS), “Every Child is Born a Poet: The Life and Work of Piri Thomas” (2005), se enfoca en las maneras en que el autor logró transformar su vida y convertirse en un escritor reconocido que quiso servir de inspiración a nuevas generaciones.
Después de vivir unos años en la urbanización Levittown, parte de la municipalidad de Toa Baja en Puerto Rico, Piri Thomas y su esposa se mudaron a San Francisco. El autor murió de pulmonía el 17 de octubre de 2011 en la ciudad El Cerrito, parte del San Francisco Bay Area, a la edad de 83 años.
Referencia
Hernández, Carmen Dolores. “Puerto Rican Voices in English: Interviews with Writers”. Westport, CT: Praeger Publishers, 1997.

30 de septiembre de 1928
Nueva York, EE.UU.
17 de octubre de 2011
California, EE.UU.
Autora: Dra. Edna Acosta-Belén
Actualizado: 22 de febrero de 2021
Revisado: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 26 de marzo de 2021