Hojas y espigas con las minúsculas flores de Peperomia wheeleri
Foto: https://www.flickr.com/photos/usfwssoutheast/5840602622/
Familia: Piperaceae
Es una planta herbácea que puede crecer hasta poco más de tres pies de alto. Sus hojas son de aproximadamente dos pulgadas de largo, de forma elíptica a obovada, y crecen en arreglo opuesto a lo largo del tallo. Tanto las hojas como los tallos son de consistencia carnosa. Las flores también son muy pequeñas, blancas; crecen agrupadas a lo largo de una espiga de aproximadamente cuatro a seis pulgadas de largo. Sobre su reproducción es importante señalar que las flores son probablemente polinizadas por insectos, aunque también es posible que los murciélagos y el viento contribuyan en el proceso. De las flores se desarrollan los frutos, que son muy pequeños y de color negro. Esta especie de Peperomia también puede reproducirse de forma asexual, sin que sea necesaria la polinización floral. En esta forma alterna de reproducción, un pequeño pedazo del tallo, luego de ser enterrados, desarrolla raíces y eventualmente da pie a una nueva planta.
Las áreas donde se encuentra esta Peperomia tienen una gran cantidad de rocas grandes de hasta 15 pies de alto. La especie crece en las acumulaciones de hojarasca del bosque que se acumulan entre dichas rocas. Si se remueve el dosel de árboles altos que crecen sobre estas áreas, no se acumularía hojarasca entre las rocas, y se afectaría el microambiente donde se desarrolla la Peperomia.
Está distribuida solamente en Isla de Culebra y regiones muy limitadas de Isabela, en el carso del noroeste de Puerto Rico. La población de esta planta aunque protegida en Culebra como parte del Refugio de Vida Silvestre de la isla, continúa bajo amenaza por el impacto de gallinas que se alimentan en la hojarasca y modifican el microambiente, así como por la erosión causada por el ganado que pastorea por el área. En Isabela, está amenazada por la destrucción y modificación de su hábitat debido al desarrollo residencial, turístico y agrícola.
La Peperomia wheeleri se incluyó en la lista de especies en peligro de extinción en 1987. Para poder conservarla es necesario estudiar sus métodos de reproducción, germinación y crecimiento. Además, es importante propagarlas en viveros para su posible reintroducción y trasplante en áreas nuevas. Se ha logrado producir plantas por medios asexuales (enraizando pedazos de tallo, como se describió anteriormente). Este método, aunque útil, es un tipo de clonación, que presenta la limitación de que las nuevas plantas son idénticas genéticamente a la planta maternal. Para propósitos de conservación se recomienda hacer propagación por medio de la reproducción sexual (a través de la polinización de las flores y la obtención de frutos y semillas), porque es una manera de garantizar plantas con nuevas combinaciones genéticas, que ayudarán a fortalecer a la especie en el futuro.
Referencias:
U.S. Fish and Wildlife Service. 1987. Endangered and threatened wildlife and plants: proposed endangered status for Peperomia wheeleri. Federal Register 51(69):12457-12460.
U.S. Fish and Wildlife Service. 1990. Peperomia wheeleri recovery plan. U.S. Fish and Wildlife Service, Atlanta, Georgia. 15 pp.
USFWS: “ECOS Environmental Conservation Online System” https://ecos.fws.gov/ecp/species/1463. Consultado 5 de julio de 2021.
Vivaldi, J.L. and R.O. Woodbury. 1981. Status report on Peperomia wheeleri. Status report submitted to the U.S. Fish and Wildlife Service, Mayagüez, Puerto Rico. 35 pp.
Publicado: 27 de agosto de 2014.
Revisión: Dr. Eugenio Santiago Valentín, 5 de julio de 2021.