Cuentista, novelista, dramaturgo y profesor. Como escritor de la Generacióndel 45 se ocupó de retratar, a través de un estilo neorrealista, la dura realidad que vivían los puertorriqueños emigrados a la ciudad de Nueva York, así como el rechazo que sufrió la primera oleada de la migración de retorno. También, su obra aborda la participación de los puertorriqueños en la Guerra de Corea y sus consecuencias sociales.
Pedro Juan Soto nació el 11 de julio de 1928 en Cataño. Cursó sus primeras letras en Bayamón. Luego, ingresó en la Universidad de Long Island, donde completó un bachillerato en Artes en 1950. Cumplió un año de servicio militar en el ejército de Estados Unidos. Completó una maestría en Artes de la Universidad de Columbia en Nueva York en 1953. En 1976, concluyó sus estudios doctorales en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Toulouse en Francia.
Inició su carrera literaria con la producción de cuentos. En 1953, publicó Los perros anónimos en la revista Asomante, basada en el tema de la guerra y su experiencia como soldado. Luego publicó Garabatos (1953) y Los inocentes (1954), los cuales recibieron premios del Ateneo Puertorriqueño. Durante esta época también colaboró como redactor para diversas publicaciones periódicas entre las que figuran el Diario de Nueva York, Ecos de Nueva York; El Mundo, Asomante, Temas y Visión. En 1955, trabajó para la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO). Luego, se desempeñó como profesor de Literatura en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, de la que se jubiló posteriormente.
En 1957, aparece la colección de cuentos Spiks, mediante la cual expone la problemática sociopolítica de los puertorriqueños en la urbe neoyorquina. El título de la colección Spiks –nombre peyorativo de los puertorriqueños en el extranjero– es representativo del prejuicio, discrimen y marginación a la que se enfrentan los residentes puertorriqueños en Nueva York. En cada uno de los cuentos, Soto relata con marcada ironía y crudo realismo la miseria humana y la desintegración moral. Sus personajes tienen un elemento en común: la angustia y frustración ante la dificultad de adaptarse al Barrio y la nostalgia por la Isla. La prosa de Soto es esquemática y concentrada, sin artilugios poéticos. En sus diálogos, recurre al habla popular de Puerto Rico, enriqueciendo aún más su expresión cuentística.
Posteriormente, publicó la colección de cuentos Un decir de la violencia (1976), compuesta por siete cuentos: “Ausencia”, “Bayaminiña”, “Campeones”, “Dios en Harlem”, “Garabatos”, “La Cautiva”, “Los Inocentes” y “Miniaturas”. Luego, publicó la antología bilingüe (español e inglés) La nueva vida (1966).
En el ámbito novelesco, su primera novela publicada, Usmaíl (1959), relata la realidad de la isla de Vieques: la ocupación de gran parte del territorio por la Marina de Guerra estadounidense y sus consecuencias como la pérdida de la tierra cultivable y, por consiguiente, de trabajo. Con esta novela obtuvo un Premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña, el cual rechazó. En Ardiente suelo, fría estación (1961) presenta la tragedia de la migración de retorno. Aquellos quienes en Nueva York no dejan de ser spiks, al arribar a su tierra en busca de sus raíces pasan a ser yanquis. El francotirador (1969) se enfoca, a través del personaje principal, en la situación política de Puerto Rico y la de Cuba. En Temporada de duendes (1970) presenta un personaje de clase media que vive enajenado de la realidad patriótica y cultural del Puerto Rico al estar inmerso en las fantasías de las películas de cine. Un oscuro pueblo sonriente (1984) describe una comunidad estadounidense viviendo encerrada en un gueto en Puerto Rico, igual que los puertorriqueños viven en la metrópoli. Por esta novela, recibe el premio Casa las Américas de La Habana. En 1999 publicó La sombra lejana.
Otros trabajos de Soto incluyen A solas con Pedro Juan Soto (1973), en el cual el autor reflexiona sobre su proceso de escritura; En busca de José L. De Diego (1990), ensayos y entrevistas publicados en colaboración con su esposa, la también escritora y profesora Carmen Lugo Filippi, y Memorias de mi amnesia (1991).
Dentro del género dramático, publicó en 1955 El huésped, pieza en un acto que ganó un premio en el concurso navideño del Ateneo Puertorriqueño. La misma se enfoca en la tercera edad. Específicamente, trata sobre el suicidio de un padre ante el rechazo que siente de sus hijas al quedar viudo y convertirse en un indeseable huésped. En 1956, la obra subió a escena en el Teatro Experimental del Ateneo y en 1958 fue publicada en la revista Artes y Letras. Ese mismo año escribió el drama en tres actos Las máscaras que recibió mención de honor en el certamen del Ateneo.
Falleció el 7 de noviembre de 2002.

11 de julio de 1928
Cataño
7 de noviembre de 2002
Publicado: 15 de septiembre de 2014.