Compositor y guitarrista
Sus composiciones se calculan en más de mil títulos, compuestos gracias a su gran talento natural —no poseía educación musical formal—, y es considerado uno de los mejores exponentes del bolero y la guaracha en América Latina.
Pedro Flores Córdova fue un insigne compositor puertorriqueño nacido en Naguabo el 9 de marzo de 1894. Junto a Rafael Hernández, es considerado como el más popular y prolífico autor de canciones del siglo XX.
Nacido en el seno de una familia humilde de doce hermanos, estudió para convertirse en maestro, labor que ejerció por cinco años. En 1918 fue reclutado por el Ejército estadounidense para formar parte del célebre Regimiento 375, integrado exclusivamente por hombres negros.
En la década de 1920, ejerció diversos oficios ajenos a su vocación artística, como inspector de la Compañía de Ferrocarriles, traductor oficial del Ayuntamiento de San Juan o cobrador de impuestos, hasta que en 1926 emigró a Nueva York, ciudad donde igualmente se ganó la vida como obrero de la construcción y empleado municipal, mientras trataba de abrirse camino en el complicado y rico panorama musical neoyorquino.
Tras su encuentro con Rafael Hernández, del que Flores fue amigo y rival, decidió formar un grupo, el Cuarteto Flores, que más tarde se convirtió en sexteto. Integrado en su origen por Pedro Ortiz Dávila (Davilita), Ramón Quirós, Pedro Marcano (Piquito), Yayito Maldonado y Pellín Serrano, posteriormente militaron en la agrupación figuras de la talla de Plácido Acevedo, Panchito Riset, Daniel Santos y Antonio Machín. Con el Cuarteto realizó numerosas giras y popularizó sus canciones en casi toda Hispanoamérica, especialmente en México y Cuba.
La primera composición que se le conoce fue “El jilguero” (1919), aunque su salto a la fama se produjo en 1935 con la canción “Sin bandera”, una de sus obras más conocidas. Después llegaron “Adelita”, “Contigo”, “En secreto” y “El retrato”. A principios de la década de 1940, se trasladó a México, país en el que vivió un tiempo alejado del mundo musical, pero pronto regresó a Nueva York y reorganizó el Cuarteto Flores junto a Moncho Usera, Doroteo Santiago y Chencho Moraza. Algunas de sus canciones más memorables de ese periodo fueron “Amor perdido” (1940), “Despedida” (1941), “Amor” (1942), “Esperanza inútil” (1943), “Margie”, “Querube” y “Obsesión” (1947).
Durante su estancia en La Habana, en la década de 1950, se sintió muy atraído por el son y como resultado de la mezcla de varios estilos introdujo los boleros soneados, entre ellos “Blancas azucenas” y “Bajo un palmar”, convertidos entonces en grandes éxitos en la voz del cubano Panchito Riset.
Entre sus últimas composiciones se destacaron “Se vende una casita” (1969), “Linda” (1973) y “Celos de ti” (1974). En marzo de 1974 el Senado de Puerto Rico le rindió un homenaje y, en 1996, el Banco Popular editó una recopilación de sus mejores canciones, en el especial “Al compás de un sentimiento”. De este, “Querube” se convirtió en un éxito radial en voz del intérprete Manny Manuel.
Canta Ednita Nazario “Amor perdido”, en especial Al compás de un sentimiento, Banco Popular, 1996.
En las postrimerías del siglo XX e inicios del nuevo milenio, la música de Pedro Flores ha mantenido su vigencia en el cancionero popular puertorriqueño. Éxitos como “Amor perdido”, “Querube”, “Linda” y “Qué extraña es la vida” han sido grabados por importantes intérpretes como Danny Rivera, Lucecita Benítez, Los Panchos, Manny Manuel, Rubén Blades, Shakira, Ednita Nazario y Marc Anthony.
Pedro Flores murió en San Juan el 13 de julio de 1979 y sus restos descansan en el cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan.
Referencias:
Banco Popular de Puerto Rico. “Al compás de un sentimiento”. Canciones de Pedro Flores, 1996. https://video.search.yahoo.com/search/video?fr=mcafee&ei=UTF-8&p=Amor+perdido+de+Pedro+Flores&type=E210US105G0#id=5&vid=ceefd8c3e34b19eb1a319fdea010345b&action=view. Consultado 19 de octubre de 2021.
Flores, Pedro. “Querube”, lírica. https://www.justsomelyrics.com/2380297/pedro-flores-querube-lyrics.html.
“Pedro Flores, sus mejores canciones” https://www.youtube.com/watch?v=FtA3Xd8P6L0&list=RDFtA3Xd8P6L0&start_radio=1&rv=FtA3Xd8P6L0&t=0. Consultado 18 de octubre de 2021.
Ramos, Josean. “Pedro Flores”, biografía en portal Fundación Nacional de la Cultura Popular. https://prpop.org/biografias/pedro-flores/. Consultado 17 de octubre de 2021.

9 de marzo de 1894
Naguabo, Puerto Rico
13 de julio de 1979
San Juan, Puerto Rico
Autora: Rosalía Ortiz Luquis, 6 de mayo de 2016
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 19 de octubre de 2021