Notable médico, profesor, investigador científico y político. Fue miembro de la primera clase graduanda de la Escuela de Medicina Tropical (1928) y, más adelante, profesor e investigador de dicha institución.
También, fue miembro de la Asamblea Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (1951-1952) y representante por acumulación por el Partido Popular Democrático. Se destacó, a su vez, por su contribución a la literatura científica del País y por realizar una serie de libros médico sociales.
Pablo Morales Otero nació el 28 de septiembre de 1896 en Río Piedras, hijo de Carmen Otero Cuyar y Pablo Morales Cabrera. Creció en una familia de escritores, ya que su padre había sido cuentista y redactor de libros didácticos y su abuelo, José Pablo Morales, fue un político y periodista combativo que escribió sobre política, economía, historia y literatura. Morales Otero cursó su educación primaria en Toa Alta y Bayamón, y la secundaria, en San Juan. Ingresó a la Universidad de Maryland donde completó un grado en medicina en 1919.
Regresó a la Isla y ejerció su profesión en el municipio de Fajardo. Más adelante, en 1923, aceptó el cargo de bacteriólogo en el Laboratorio Biológico del Departamento de Salud de Puerto Rico. En 1928, fue uno de los primeros seis alumnos en obtener el Certificado de Medicina Tropical que otorgaba la Escuela de Medicina Tropical, la cual estaba adscrita a la Universidad de Puerto Rico. Inmediatamente, se incorporó a la facultad de dicha escuela como profesor de bacteriología y parasitología. En 1934, fue presidente de la Asociación Médica de Puerto Rico y, en el transcurso de varios años, editó la revista oficial de esta organización, El Heraldo Médico.
En 1936, Morales Otero fue nombrado director de la División de Sanidad de la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico (PRRA, por sus siglas en inglés), uno de los proyectos de reformas socioeconómicas del programa del Nuevo Trato de Estados Unidos en Puerto Rico que se había implementado ante la aguda crisis que imperaba en la Isla. Fungió como director de la Escuela de Medicina Tropical de 1940 a 1946.
Pablo Morales Otero fue miembro activo del Partido Democrático de Puerto Rico. Participó de la Convención Constituyente de Puerto Rico, celebrada del 17 de septiembre de 1951 al 25 de julio de 1952, mediante la cual se creó un nuevo sistema de gobierno para Puerto Rico: el Estado Libre Asociado. En 1952, resultó electo por acumulación a la Cámara de Representantes de Puerto Rico, como parte del Partido Popular Democrático. Ocupó este escaño hasta 1964.
En el campo científico, Morales Otero contribuyó con sus artículos académicos a varias revistas médicas: “Antigenic and Biochemical Studies of Shigella Paradysenteriae in Puerto Rico” (revista Immunol, 1932), que escribió junto a Luis M. González y “The effect of sulfanilamide on experimental leprosy” (Journal of Infectious Diseases, 1943), en la coautoría con Cecil Krakower y Joseph Axtmayer.
Realizó junto a Manuel A. Pérez una colección de cinco monografías, escritas entre 1937 y 1939, tituladas colectivamente “Health and Socio-economic Studies in Puerto Rico”. Estas se publicaron en 1940 en el Puerto Rico Journal of Public Health and Tropical Medicine, la revista oficial de la Escuela de Medicina Tropical. Este interés por el carácter social de la salud y por la situación socioeconómica de la Isla en general es reflejo de la época que le tocó vivir.
Morales Otero, al igual que otros escritores insertados en la Generación del Treinta, presentaba una preocupación por el desarrollo de la cultura e identidad puertorriqueñas. El libro Nuestros Problemas (1943) es una recopilación de ensayos y artículos que había publicado en varios rotativos y revistas. Incluye escritos en los que analiza los problemas sociales y morales de los puertorriqueños. Una de sus preocupaciones más palpables es la situación del campesino puertorriqueño o jíbaro, ideas que recoge en “Homo sapiens” y “El jíbaro americano”, incluidos ambos en dicho volumen.
Ante su interés de que el conocimiento pudiera ser accesible al pueblo, escribió libros en lenguaje escueto y sencillo. En Recorriendo el camino (1957), trata sobre el desarrollo ‘psicobiológico’ del hombre y aquellos factores que pudieran ocasionar trastornos mentales y corporales. Forman parte de este libro una serie de cuentos educativos sobre el campesinado puertorriqueño entre los cuales cabe mencionar “Cosas de mi tierra” y “Pico de oro”. En éstos no sólo aborda los temas mencionados, sino que también aporta consejos para mantener una buena salud mental.
Otras de sus obras incluyen Vivir soñando (1959), en la cual trata sobre el mal social de la drogadicción, incluidos sus efectos psicológicos y sociológicos; Bebiendo espero (1959), sobre el alcoholismo; Puerto Rico, grande y rico (1960), en el que describe la transformación social y económica que vivió Puerto Rico en los años que transcurrieron desde la publicación de Nuestros problemas.
En un tono un tanto diferente, ve la luz Hombres de mi tierra (1965), en el que compila biografías de personajes ilustres puertorriqueños; José Pablo Morales – Apuntes biográficos (1828-1882), la vida de su abuelo y Ensaladilla de recuerdos (1966).
En cuanto a libros de divulgación médica produjo El arte de curar (1951); Enfermedades de los animales que se propagan al hombre (1952); Enemigos del hombre (1955), sobre los microbios, y Cosas de la mente (1961), tratado corto de psicología y psiquiatría.
Pablo Morales Otero falleció el 16 de noviembre de 1971 en San Juan.
Referencias:
Rivera de álvarez, Josefina. Diccionario de literatura puertorriqueña. 2a ed. Vol 2. San Juan, P. R.: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974. Impreso.
García Cabrera, Manuel. “Pablo Morales Otero y la literatura de divulgación médica en Puerto Rico”. Folios 1.2 (1957): 9-20. Impreso.
Portal de la Asociación Médica de Puerto Rico

28 de septiembre de 1896
Río Piedras
16 de noviembre de 1971
San Juan
Publicado: 3 de septiembre de 2014.