Casals in 1917 at Carnegie Hall / Wikimedia Commons
Violonchelista, compositor director de orquesta y educador
Pau Carles Salvador Casals i Defilló, conocido mundialmente como Pau o Pablo Casals, se destacó por desarrollar un nuevo estilo de tocar el violonchelo, su instrumento de preferencia. En su interés de que la música clásica fuese accesible a todos, organizó orquestas y festivales en distintos lugares. En Puerto Rico, fundó el Festival Casals y fue una figura importante durante el proceso de fundación de la Orquesta Sinfónica y del Conservatorio de Música.
Magnífico director de orquesta y notable compositor, Casals fue siempre distinguido como un artista completo, de férrea disciplina y gran dedicación. Una de sus composiciones más célebres es el “Himno de las Naciones Unidas” o “Himno de la paz”, que compuso mientras residía en Puerto Rico. Esta pieza es emblemática de su activismo en favor de la paz, la democracia y la libertad, inquietud que le valió prestigiosas condecoraciones internacionales como la Medalla de la Paz que otorga la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la nominación al Premio Nobel en 1958.
Nació en El Vendrell, un pueblo de la provincia de Tarragona en Cataluña. Era hijo de Pilar Defilló, de ascendencia catalana, natural de Mayagüez (Puerto Rico) y del catalán Carlos Casals, quien fuera organista y director decoro de iglesia. Su primer maestro de música fue su padre, quien le enseñó a tocar el violín, el piano y la flauta. Se interesó por el violonchelo cuando tenía once años. En 1888, ingresó en la Escuela Municipal de Música de Barcelona donde estudió violonchelo, teoría y piano. Se graduó con honores en 1893.Para costear sus gastos mientras estudiaba, comenzó a tocar junto con un trío en el Café Tost del barrio de Gracia. Tras escucharlo tocar en ese lugar, el compositor Isaac Albéniz lo recomendó para ser patrocinado por los reyes Alfonso XII y María Cristina. Con ese apoyo estudió composición en el Conservatorio de Música de Madrid. En 1895, tocó como segundo violonchelista en la orquesta Folies Marigny en París. Al regresar el siguiente año a Barcelona, se integró a la facultad de la Escuela Municipal de Música y a la orquesta del Gran Teatro del Liceo. En 1897 se presentó como solista en conciertos de la Orquesta Sinfónica de Madrid.
A partir de entonces, su fama internacional comenzó a tomar vuelo, particularmente por las técnicas innovadoras que utilizaba al tocar el violonchelo, que le prestaba mayor profundidad y expresividad a la música. En 1899, se presentó ante la reina Victoria del Reino Unido y como solista en París. Luego hizo giras por España, los Países Bajos, Estados Unidos, América del Sur y Rusia. En 1904, se presentó frente al presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt.
Realizó sus primeras grabaciones en 1915. En 1919 se dio a la tarea de crear la Orquesta Pau Casals en Barcelona, para la que contrató a 88 músicos, algunos a tiempo completo. La orquesta ofreció su primer concierto en 1920 y permaneció activa hasta 1936, año en que se desató la Guerra civil española. Se declaró públicamente a favor de la república.
En 1939, después de que las tropas del general Francisco Franco ocuparon Barcelona, el músico se exilió primero en París y luego en Prada de Conflent, en los pirineos franceses. Decidió no volver a suelo español hasta que la dictadura de Franco cayera.
Entre 1936 y 1939, realizó las grabaciones de las Suites de Johann Sebastian Bach. Se negó a presentarse en países que estuvieran a favor del régimen totalitario de Franco. Más tarde, optó por dejar de tocar públicamente tras desilusionarse cuando los Países Aliados en la Segunda Guerra Mundial no condenaron el régimen franquista. Se dedicó a dar clases de violonchelo y a componer. También ofrecía ayuda a refugiados catalanes y españoles.
En 1950 inició junto a su amigo el violinista y director Alexander Schneider, el primer Festival de Prada, en conmemoración del bicentenario de la muerte de Bach. En los años subsiguientes, continuó organizando el festival y ofreciendo cursos en Prada. Una de sus estudiantes fue la joven puertorriqueña Marta Montañez Martínez, quien luego se convertiría en su segunda esposa.
La relación directa de Casals con Puerto Rico comenzó en 1955, cuando visitó el País por vez primera. Durante la década de 1950 hubo un acelerado desarrollo social, económico y cultural en la Isla. Para llevar a cabo este proceso, se crearon instituciones como el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Compañía de Fomento Industrial. El Gobierno vio en la llegada de Casals una oportunidad para crear proyectos culturales que estuvieran atados al chelista, lo que le daría renombre a la Isla.
En 1956, con el estímulo y apoyo del gobernador Luis Muñoz Marín, Inés María Mendoza, su esposa, y el abogado y asesor Abe Fortas, fundó el Festival Casals de Puerto Rico, del que sería director musical durante 18 años. Mientras, su amigo Alexander Schneider se convirtió en el asistente musical. Al año siguiente se casó con Marta Montañez Martínez.
Cuando el Gobierno de Puerto Rico aprobó en 1958 la ley que creó la Orquesta Sinfónica, el maestro Pablo Casals fue el encargado de organizar y dirigir la misma. El concierto inaugural se llevó a cabo en Mayagüez, la ciudad natal de su madre. De los primeros músicos de la orquesta, solo siete eran puertorriqueños y el resto procedían de Estados Unidos. . En1959, con la aprobación de la ley que creó el Conservatorio de Música, una escuela para formar músicos puertorriqueños, Casals se convirtió en el primer presidente de la institución.
En los siguientes años fue uno de los protagonistas de la actividad cultural de la Isla. Ofreció , además, un concierto en la ciudad de Nueva York en 1958, para conmemorar el Día de las Naciones Unidas ante su Asamblea General. Días antes había ofrecido un mensaje de paz en Ginebra. Así también, se presentó en varios países ofreciendo conciertos y clases magistrales. En 1961 fue invitado a tocar en la Casa Blanca en Washington D.C. ante el presidente estadounidense John F. Kennedy. Desarrolló a partir de 1963 una campaña por la paz y la dignidad humana. Dos años más tarde, se estrenó su composición “El pesebre”, que había comenzado a escribir durante su exilio en Prada, en conmemoración del 18vo aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU. En 1971 compuso el himno de las Naciones Unidas.
Falleció en San Juan el 22 de octubre de 1973. Inicialmente sus restos se enterraron en el cementerio Puerto Rico Memorial. En 1979, tras la muerte del dictador Francisco Franco, su esposa trasladó sus restos a Cataluña. En enero de 2021 se presentó la biografía más reciente del músico titulada “Pau Casals. Música i compromís”, producto de una investigación de quince años realizada por el historiador Josep María Figueres.
Referencias:
Página oficial de la Fundació Pau Casals: http://www.paucasals.cat/, consultada 2/2/2021.
Yaira Rivera González, Fundación Nacional para la Cultura Popular, San Juan, Puerto Rico: Pablo Casals. Publicado el 30 de junio de 2014, consultada 2/2/2021.

22 de noviembre de 1942
Cataluña, España
22 de octubre de 1973
San Juan, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 2 de febrero de 2021