Rama con hojas y flores de palo de rosa (Ottoschulzia rhodoxylon)
Foto por Eugenio Santiago Valentín
Familia: Icacinaceae
El Palo de rosa es un árbol entre pequeño y mediano. Puede alcanzar 45 pies de altura y un diámetro aproximado de 16 pulgadas. Las hojas son de forma elípticas u ovadas, coriáceas y lustrosas, y crecen en arreglo alterno a lo largo del tallo. Aunque la especie se describió de material estéril en el siglo XIX, investigaciones de fines del siglo XX y principios del XXI registraron los primeros árboles con flores y frutos. Las flores son pequeñas y compuestas de cinco sépalos unidos en la base, con una corola con un tubo corto en forma de copa y cinco lóbulos. El fruto es una drupa (un fruto carnoso, con una sola semilla; la semilla está revestida y separada de la parte carnosa por una cubierta dura). A este árbol se le conoce con el nombre de palo de rosa debido al color rosáceo de su madera.
Aunque separados en distancia, las diferentes poblaciones de esta especie tienen características en común. En general los árboles están limitados a suelos rocosos, alcalinos, derivados de caliza y en serpentina. En Guánica (bosque seco semi-deciduo), el palo de rosa se encuentra en los cañones donde las condiciones son más húmedas. En Susúa (sobre suelos serpentinos), con más precipitación que Guánica, las poblaciones están restringidas a las pendientes bajas de los cañones. En los mogotes de la costa norte, un área que recibe más lluvia que Guánica o Susúa, el palo de rosa se encuentra en las pendientes altas y cerca de los topes, donde las condiciones son más secas.
Estudios biológicos preliminares indican que el palo de rosa es posiblemente una especie que florece en abundancia algunos años, pero en otros años produce pocas flores y hay poca o ninguna reproducción. No se conocen los mecanismos de dispersión de las semillas. Sin embargo, los frutos son similares en tamaño, forma y color a los de otras especies que árboles que son dispersados por murciélagos. Los árboles de troncos más gruesos que se han encontrado están en los cañones del Bosque de Guánica, un área relativamente inaccesible al corte en el pasado.
El Palo de rosa es una especie endémica de Puerto Rico y de La Española (República Dominicana y Haití). En Puerto Rico, la especie se conoce en varias regiones, incluyendo la región del carso del norte. Por ejemplo, se conocen árboles en las zonas calizas de Bayamón, Guaynabo, Manatí, Quebradillas, e Isabela, entre otros. También crece en los bosques estatales de Cambalache, Río Abajo y Guajataca. La distribución de la especie se extiende a los bosques de Susúa, Maricao y Guánica, así como a la Sierra Bermeja, en el oeste y suroeste. A pesar de la aparente amplia distribución geográfica, muchas de las poblaciones son relativamente pequeñas, y la mayoría no exhibe evidencia reproducción.
La deforestación para agricultura, ganadería, producción de carbón, desarrollo urbano y desarrollo industrial han tenido un efecto significativo en la flora nativa de Puerto Rico. Muchos de los bosques que quedan están en crecimiento secundario. La expansión urbana, residencial e industrial ha reducido grandemente las áreas forestadas en todas las localidades donde se encuentra el palo de rosa. Debido a la rareza de esta especie y la aparente irregularidad en la producción de frutos y flores, la perdida de alguno de sus individuos afectaría negativamente su supervivencia y recuperación..
El palo de rosa se incluyó en el registro de especies en peligro de extinción de Estados Unidos, en marzo de 1990. Entre los esfuerzos de conservación del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre se encuentra la propagación en viveros, la protección de la especie en terreno privado y la incorporación de medidas de protección para la especie en los bosques públicos.
Referencias:
Breckon, G.J. and D.A. Kolterman. 1993. Ottoschulzia rhodoxylon (Urban) Urban (Icacinaceae). Final report under Cooperative Agreement No. 14-16-00492-970 between the U.S. Department of Interior, U.S. Fish and Wildlife Service and Department of Biology, University of Puerto Rico, Mayaguez campus.
U.S. Fish and Wildlife Service. 1990. Endangered and threatened wildlife and plants: determination of endangered status for the plant Ottoschulzia rhodoxylon. Federal Register 55(69):13488-13491.
Little, E., R.O. Woodbury, and F.H. Wadsworth. 1974. Trees of Puerto Rico and the U.S. Virgin Islands, Vol. II. USDA Forest Service Handbook 449.
Publicado: 20 de agosto de 2014.
Revisión: Dr. Eugenio Santiago Valentín, 5 de julio de 2021.