A lo largo de su carrera deportiva, Peruchín Cepeda demostró ser un buen jugador de primera base, así como un prolífico anotador de carreras y un bateador poderoso. Foto cortesía de trbing.com
Jugador de béisbol profesional
Orlando Manuel “Peruchín” Cepeda Pennes nació el 17 de septiembre de 1937 en Ponce. Sus padres fueron Carmen Pennes y Pedro “Perucho” Cepeda, un destacado jugador de béisbol de la liga isleña. Junto a su madre y hermano, acompañaba a su progenitor de pueblo en pueblo durante la temporada beisbolera. En su casa era frecuente recibir la visita de muchos de los jugadores estelares de la Negro League Baseball que venían a Puerto Rico a jugar durante la temporada invernal. Entre estos estaban Satchel Paige, Josh Gibson, Leon Day, Silvio García y Roy Campanella.
A sus 16 años, Peruchín Cepeda comenzó a jugar béisbol en la liga amateur puertorriqueña. Ese año su equipo resultó campeón, por lo que visitaron la República Dominicana para enfrentarse al equipo de estrellas de dicho país. Fue allí que Peruchín captó la atención de Pedrín Zorrilla, dueño del equipo de béisbol invernal puertorriqueño, Los Cangrejeros de Santurce.
Zorrilla le ofreció un trabajo como carga bates (“batboy”, en inglés) en los Cangrejeros de Santurce en la temporada de 1953-1954, en la cual tuvo la oportunidad de ver jugar de cerca a Roberto Clemente y Willie Mays. En 1955, Zorrilla lo invitó a participar de unas pruebas para el equipo estadounidense Gigantes, que para entonces jugaban en Nueva York. Comenzó a jugar profesionalmente en las Ligas Menores tras firmar un contrato por 500 dólares.
Cepeda jugó para varios equipos de las Ligas Menores: Sandersville, Salem, Lolomo, St. Cloud y Springfield. Durante los meses de invierno, regresaba a Puerto Rico para jugar con los Cangrejeros de Santurce.
En 1957, mientras jugaba con el equipo santurcino, captó la atención de varios reclutadores de los Gigantes, equipo que en ese entonces ya se había trasladado a San Francisco. En 1958, con tan solo 20 años de edad, Peruchín ingresó a las Grandes Ligas de Estados Unidos como jugador de los Gigantes. Fue apodado “Baby Bull” para distinguirlo de su padre, quien se conocía como “Bull”.
En su primera temporada, logró conectar 25 cuadrangulares (jugada en que el bateador golpea la pelota de tal manera que le permite hacer un circuito completo entre las bases y ganar una carrera); 38 dobles (batazo que permite alcanzar dos bases); 96 carreras impulsadas (RBI, en inglés) y un promedio de bateo de .312. Esta impresionante ejecución llevó a su equipo a nombrarlo, unánimemente, Novato del Año.
Cepeda mantuvo un buen promedio durante los primeros siete años en San Francisco. No obstante, su relación con la administración se volvió tensa, entre otras cosas, debido a que se había segregado por raza a los miembros del equipo. A los jugadores hispanos se les prohibió hablar español y poner música latina en el club. En 1965, una lesión en la rodilla le impidió participar de muchos de los juegos de la temporada. A mediados de 1966 fue trasladado a los Cardenales de St. Louis, donde adquirió el nuevo apodo de “Cha Cha”, debido a su preferencia por la música latina.
En este equipo fue que Cepeda brilló como jugador estelar. En su primer año fue seleccionado Jugador Regreso del Año. El 1967 resultó ser el mejor año de su carrera deportiva, luego de batear un promedio de .325 y completar 111 carreras. Ese año fue seleccionado Jugador Más Valioso del Año de la Liga Nacional tras llevar a su equipo a derrotar a los Medias Rojas de Boston, alcanzando el campeonato de la Serie Mundial. Es decir, la serie final de las Grandes Ligas de Béisbol, que se juega entre los campeones de la Liga Nacional y la Americana.
Los problemas recurrentes con su rodilla provocaron su traslado a los Bravos de Atlanta, equipo con quien jugó de 1969 hasta mediados de 1972. Luego, se unió a los Atléticos de Oakland, con quienes jugó por una temporada. En 1973, los Medias Rojas de Boston lo nombraron bateador designado, regla que se estableció en la Liga Americana ese mismo año y la que estipula que el lanzador puede ser sustituido por un bateador que sólo actúa en la parte ofensiva, es decir, que sólo se dedicaría a batear. Ese año, Cepeda ganó el título de Bateador Designado del Año. En 1975, tras apenas jugar 33 juegos con los Royales de Kansas City, se retiró del béisbol.
A lo largo de su carrera deportiva, Peruchín Cepeda demostró ser un buen jugador de primera base –posición defensiva–, así como un prolífico anotador de carreras y un bateador poderoso. Tuvo un promedio de bateo de .297 y completó un total de 1,365 carreras anotadas, 2,351 hits o imparables, de los que 417 fueron dobles y 379 fueron cuadrangulares.
A principios de la década de 1980, Peruchín se desempeñó como entrenador en varios equipos y como reclutador de los White Sox de Chicago. En 1987 se convirtió en reclutador de su antiguo equipo, los Gigantes de San Francisco. Luego, fue designado embajador y representante comunitario de dicho equipo. También fue portavoz honorario de la Crohn’s and Colitis Foundation of America.
Tras retirarse del béisbol, tuvo varios problemas con la ley, incluido unos casos relacionados con drogas. A pesar de esto, y debido a su brillante carrera y su labor humanitaria, fue exaltado al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño (1993) y luego al Salón de la Fama del Béisbol Nacional (1999); este último honor lo convirtió en el segundo puertorriqueño, luego de Roberto Clemente, en ser exaltado con dicha distinción. También en ese último año, el número que ostentaba en el uniforme de los Gigantes de San Francisco, el 30, fue retirado de comisión, un honor que sólo han recibido otros nueve peloteros.
Referencias:
Huyke, Emiilio E. “Los deportes en Puerto Rico”. Connecticut: Troutman Press y México: Editorial Cumbre, 1979.
Jamail, Milton. “Orlando Cepeda”. Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/Orlando-Cepeda. Consultado 28 de junio de 2023.
Mercado Castro, Daniel ‘Clutch’. “La vida del boricua Orlando Peruchín Cepeda”. 1800 Beisbol.https://www.1800beisbol.com/baseball/deportes/historia_del_beisbol/la_vida_del_boricua_orlando_peruchin_cepeda/. Consultado 27 de junio de 2023.
Venn, David. “ ‘Peruchín’ está orgulloso de la calidad latina”.
8 de septiembre de 2021. Major League Baseball, https://www.mlb.com/es/news/orlando-peruchin-cepeda-orgulloso-de-la-calidad-latina. Consultado 27 de junio de 2023.

17 de septiembre de 1937
Ponce
Publicado: 8 de septiembre de 2014.
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 28 de junio de 2023
Edición: Mariela Fullana Acosta, 29 de junio de 2023