Poeta, escritora, profesora y periodista, que formó parte de la generación literaria de la década del sesenta. Perteneció al grupo de escritoras que, a raíz del movimiento de liberación femenina, redefinieron la mujer y su espacio social e íntimo. Aborda, de forma directa y mediante el uso de un lenguaje cotidiano, temas tan variados como los males sociales, la decadencia de la burguesía, el consumerismo y la experiencia amorosa y sensual, entre otros.
Olga Nolla Ramírez de Arellano nació el 18 de septiembre de 1938 en Río Piedras. Realizó sus estudios de escuela secundaria en Mayagüez y continuó su preparación académica universitaria en el Manhattanville College de Nueva York, donde completó en 1960 un bachillerato en Ciencias Naturales con especialidad en Ciencias Biológicas. No obstante, debido a su amor por la literatura y apoyada por su prima, la también escritora Rosario Ferré, en 1987 emprendió una maestría en Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
En 1972, junto con Rosario Ferré, iniciaron la publicación de la revista literaria Zona de Carga y Descarga, la cual estuvo en circulación hasta 1975. En ésta, colaboró como poeta, autora de prosa narrativa y crítica literaria. Publicó su primer poemario, De lo familiar (1973), en el cual denuncia el caos social y espiritual que prevalece en la sociedad y el individuo puertorriqueño. Le siguen: El sombrero de plata (1974) y El ojo de la tormenta (1975), que presentan un repudio a los valores que representan la clase burguesa del País; en Clave de sol (1977), la poeta se centra en un yo intimista, exaltando la expresión del sentimiento y del goce sensual.
La autora, también, escribía para varios periódicos isleños: Claridad, El Mundo y El Nuevo Día. Publicó en diversas revistas como: Mairena, Sin nombre, Caribán y la revista Cupey de la Universidad Metropolitana de Cupey (UMET), la cual dirigió de 1987 a 1997. En esta universidad se desempeñó como guionista del Centro de Estudios Televisados — conocido en la actualidad como Servicios de Educación a Distancia — y como profesora de Español y Humanidades. Además se desempeñó como editora de la revista Palabra de mujer, órgano representativo de la Federación de Mujeres Puertorriqueñas a la que perteneció de 1976 a 1977.
Nolla incursionó en el género del cuento con el relato “Besitos de coco”, el cual publicó primeramente en Zona de Carga y Descarga en 1973 y “En esta casa no puede haber polvo” recogido en el número antológico de la revista Sin nombre, dedicado al cuento puertorriqueño en 1975. Ambos cuentos plantean la decadencia de la burguesía isleña. El segundo relato explora, además, el tema feminista. El cuento “La princesa y el juglar” figuró en su poemario Clave de Sol que, aunque escrito al estilo de la literatura infantil, presenta alegóricamente la condición de la mujer en el Puerto Rico de la década de 1970. En 1989, publicó su único libro de cuentos titulado Porque nos queremos tanto.
Retomó el género poético con la publicación, también en 1989, de Dafne en el mes de marzo. Le siguieron los poemarios: Dulce hombre prohibido (1994), El caballero del yip colorado (2000) y únicamente mío (2000), ganador del Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2000.
En 1992, incursionó en la novela con la publicación de La segunda hija, que recibió el primer premio de la categoría de novela del Pen Club de Puerto Rico en 1994. Esta novela fue objeto de controversia dentro del Departamento de Instrucción Pública de Puerto Rico por su abierto manejo de la sexualidad entre adolescentes. Luego publicó las novelas El castillo de la memoria (1996), y El manuscrito de Miramar (1998).
Olga Nolla falleció en Nueva York el 30 de julio de 2001. Póstumamente, se publicó su novela Rosas de Papel (2002).
Referencias
Rivera de Alvarez, Josefina. Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo. Madrid: Ediciones Panteón, 1983.
Gran Enciclopedia de Puerto Rico

18 de septiembre de 1938
Río Piedras
30 de julio de 2001
Nueva York
Publicado: 16 de septiembre de 2014.