Compositor y cantante
Su obra más conocida, incluso a nivel internacional es el clásico, “En mi viejo San Juan”, fue dada a conocer el 2 de agosto de 1943. La compuso por petición de su hermano Eloy, que buscaba levantar el sentido patriótico de los soldados boricuas en el Ejército de Estados Unidos, con los que estaba destacado en Panamá.
El compositor nació el 4 de junio de 1918. Sus padres fueron Juanita Suárez Banuchi de Isabela y Eloy Estrada Fornet de Aguada. Su vocación por la música le llegó por la vena del padre. Sus abuelos paternos fueron Dolores Fornet de la Roca y Epifanio Estrada. Doña Dolores fue maestra de piano y escribió un método para la enseñanza de ese instrumento. Don Epifanio Estrada, era músico y maestro de escuela. Noel tuvo seis hermanos.
Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Labra de Santurce, luego se graduó de la Escuela Superior Central, en 1935. Obtuvo un bachillerato en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, en 1939. Recibió algunas lecciones de piano de parte de la famosa pianista Elsa Rivera Salgado. Aprendió a tocar la guitarra por sí mismo. Decía que tocaba piano y guitarra “de oído”.
En 1936 cantaba en la radio. Era integrante de un trío. Hacia la década de 1940 formó un dúo con Laura Elena Dávila, acompañándose con la guitarra y el piano. Luego, se convirtió en solista. Su primera composición fue la criolla “El amor del jibarito”, escrita en 1941. En aquella época el artista tenía 23 años. El Trío Vegabajeño la grabó al año siguiente.
Noel Estrada es autor de alrededor de 650 canciones, según sus propios cálculos, aunque solo se conocen unas decenas. Fue compositor de canciones románticas, navideñas y de alabanza a Dios. Además de sus más conocidas obras de tema “criollo y terrenal”; es autor de “El amor del jibarito”, “Romance del cafetal”, “Flor de jibarito”, “Mi amorcito lindo”, “Acuarela borincano”, “Canto campesino”, “Junto a mi bohío” y “Pedacito de Borinquen”.
Entre sus canciones románticas sobresalen: “Corazón rendido”, “Rumor de llanto”, “No estés triste”, “Amargura”, “Sería una locura”, “Siempre contigo”, “Hasta luego” y “Lo nuestro terminó”. Su canción “Llévame a ver a Jesús”, de tema navideño, ha sido popularizada en la voz de María Esther Robles, el Coro de Niños de San Juan y Haciendo Punto en Otro Son.
Su trabajo como compositor y cantante lo combinó con el servicio público. Fue Jefe de Protocolo del Departamento de Estado de Puerto Rico y Relacionista Público del Municipio de San Juan en actividades culturales en 1975.
Murió el 1 de diciembre de 1979. El 31 de julio de 1994 fue denominada con su nombre la céntrica vía urbana que hasta entonces se llamaba avenida Quebradillas, en el pueblo de Isabela.
En mi Viejo San Juan, interpretada por José Feliciano
Referencias:
“Celebran centenario del compositor Noel Estrada Suárez. Milenio digital, 2 de junio de 2018. Guadalajara, México. https://www.milenio.com/cultura/celebran-centenario-compositor-noel-estrada-suarez. Consultados 15 de mayo de 2021.
Santiago Toro, Clarissa. “Noel Estrada Suárez”. Fundación para la Cultura Popular. https://prpop.org/biografias/noel-estrada/. Consultado 15 de mayo de 2021.

4 de junio de 1918
Isabela, Puerto Rico
1 de diciembre de 1979
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo