Nilita Vientós Gastón
https://www.80grados.net/nilita-vientos-gaston-pensadora-de-la-nacion/
Abogada, educadora, escritora, líder cívica y cultural
Defender el español como uno de los valores de la puertorriqueñidad fue uno de los objetivos de vida de la licenciada Nilita Vientós Gastón. En 1965 participó en el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el caso Pueblo v. Tribunal 92 DPR 596. Presentó entonces el argumento del “uso único del idioma español en el sistema judicial del pueblo de Puerto Rico”, representando al Gobierno como Procuradora General Auxiliar del Departa¬mento de Justicia. El Tribunal Supremo falló por unanimidad a favor de la posición de Vientós Gastón y el español se declaró desde 1965 el único idioma oficial de la rama judicial.
Fue la primera mujer abogada que trabajó para el Departamento de Justicia de Puerto Rico y fue la primera mujer que presidió la Junta de Directores del Ateneo Puertorriqueño, entre 1946 al 1961.
Nació el 5 de junio de 1903 en San Sebastián. Sus años de niñez los vivió junto a su familia en La Habana, Cuba, donde completó sus estudios de escuela primaria. Posteriormente se mudaron a Nueva York y en 1923 la joven regresó a Puerto Rico.
En 1926 se graduó de Derecho en la Universidad de Puerto Rico y en 1948 obtuvo una beca de la Fundación Rockefeller para estudiar literatura en Kenyon College, Ohio. Trabajó arduamente en el desarrollo cultural del País a través de las distintas organizaciones que dirigió y las publicaciones que impulsó. Se distinguió por su estímulo activo a las nuevas generaciones de escritores, artistas plásticos e intelectuales.
Fundó y fue la primera presidenta del Pen Club de Puerto Rico y de la organización Pro Arte Musical. Sin embargo, su contribución más notable en el mundo de la literatura fue la creación de la revista “Asomante”, en 1945. La convirtió en un referente intelectual dentro y fuera de Puerto Rico. En 1970, imposibilitada de continuar utilizando ese nombre, retomó su trabajo fundando una nueva revista, “Sin Nombre”, que dirigió hasta 1985. Durante cuarenta años dirigió unas de las revistas de crítica literaria más prestigiosas de América Latina.
Publicó los libros “Introducción a Henry James” (1956), “Impresiones de un viaje” (1957), “Índice Cultural” (1962), “Comentarios a un ensayo sobre Puerto Rico” (1964), “El mundo de la infancia” (1984), y, póstumamente, “Apuntes sobre teatro” (1989)– y múltiples artículos en periódicos y revistas de Puerto Rico y América Latina. Ofreció cursos y seminarios sobre teoría de la novela, sobre Proust, Henry James y Virginia Wolf en el Departamento Literatura Comparada de la Universidad de Puerto Rico. En 1986 la misma institución le confirió el Doctorado Honoris Causa.
Murió en San Juan, el 10 de julio de 1989.
Referencias:
Centeno Añeses, Carmen. “Nilita Vientós Gastón: pensadora de la nación”. 80 grados, https://www.80grados.net/nilita-vientos-gaston-pensadora-de-la-nacion/. Consultado 14 de junio de 2021.
Delgado Cintrón, Carmelo. “Nilita Vientos Gaston:L a abogada de la Lengua Española y su significado en la sociedad, la abogacía y la cultura puertorriqueña”. Portal Academia. Edu, https://www.academia.edu/27694678/Nilita_Vientos_Gaston_La_abogada_de_la_Lengua_Espa%C3%B1ola_y_su_significado_en_la_sociedad_la_abogac%C3%ADa_y_la_cultura_puertorrique%C3%B1a. Consultado 14 de junio de 2021.
Gil de la Madrid, Antonio. “Nilita Vientós Gastón”. San Sebastián del Pepino, Cuna de gente trabajadora. https://ssdelpepino.com/nilita-vientos-gaston/. Consultado 14 de junio de 2021.
Rivera de Álvarez, Josefina. “Literatura puertorriqueña: Su proceso en el tiempo”. Madrid: Ediciones Partenón, 1983.

5 de junio de 1903
San Sebastián, Puerto Rico
10 de julio de 1989
San Juan, Puerto Rico
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 14 de junio de 2021