Escritora y artista gráfica
A principios de la década de 1970, la escritora Nicholasa Mohr se convirtió rápidamente en una de las voces pioneras de mujeres narradoras puertorriqueñas que se destacaron en la floreciente producción literaria de autores nacidos o criados en Estados Unidos, que escribían mayormente en inglés. Su primera novela, “Nilda” (1973), fue muy bien recibida por la crítica en un momento en que el escritor Piri Thomas era el único nombre prominente entre los narradores de la diáspora puertorriqueña que habían publicado sus obras. Aunque la novela de Mohr fue categorizada como una obra para lectores juveniles (young adults), esta obra primeriza recibió varios importantes reconocimientos.
“Nilda” pertenece al llamado género narrativo del Bildungsroman (novelas de formación)—relatos que a menudo combinan elementos autobiográficos y de ficción para describir los años formativos de sus protagonistas en su viaje de la niñez a la vida adulta. Esta obra se enfoca en la vida de una joven puertorriqueña criada en la comunidad de El Barrio (Harlem Hispano/Spanish Harlem) en la ciudad de Nueva York durante la década de 1940, y cómo ella va descubriendo las complejidades de crecer en el ambiente hostil de la gran urbe y de sus habitantes afectados por la pobreza y el discrimen racial.
Como muchos autores boricuas de su época, Mohr nació en 1938 y se crió en El Barrio de Manhattan. Antes de escoger el oficio de escritora como su principal medio de expresión artística, cursó estudios de artes gráficas en el Art Students League (Liga de Estudiantes de Arte) de Nueva York, en la Escuela de Arte del Museo de Brooklyn, en el New School for Social Research, y en el Pratt Center for Contemporary Printmaking (Centro Pratt de Grabado Contemporáneo), además de participar en numerosas exposiciones en la ciudad de Nueva York y Puerto Rico.
Posterior a la publicación de su primera novela “Nilda”, la autora publicó varias colecciones de cuentos que fueron premiadas. Entre ellas se encuentran, “El Bronx Remembered” (1975), seguida de “In Nueva York” (1977). Una obra narrativa de carácter autobiográfico, “In My Own Words: Growing Up Inside the Sanctuary of My Imagination” (1994), fue publicada casi dos décadas después de la aparición de estas primeras obras.
El éxito alcanzado por Nicholasa Mohr en el mercado literario para adolescentes y la escasez en Estados Unidos de una literatura infantil dirigida a niñas y niños de origen latino, le sirvieron de inspiración para también escribir novelas cortas para estudiantes de escuela primaria. “Felita” (1979) y su secuela “Going Home” (1986) son dos de sus obras más destacadas en este renglón. “The Song of El Coquí/La canción del coquí” (1995), un atractivo libro bilingüe ilustrado para niñas y niños de edad preescolar fue resultado de su colaboración con el prominente artista gráfico Antonio Martorell. Otros libros infantiles incluyen: “All for the Better: A Story of El Barrio” (1993), “The Magic Shell” (1995), y “Old Letivia and the Mountain of Sorrows/La Vieja Letivia y el Monte de los Pesares” (1996). Algunos de los trabajos de Mohr en las artes gráficas se han utilizado en las cubiertas o el interior de sus libros.
Una de las obras más celebradas de la autora para lectores adultos es el libro de cuentos “Rituals of Survival: A Woman’s Portfolio” (1985). Esta obra de cáracter feminista contiene relatos de auto-descubrimiento y liberación individual y colectiva por parte de sus personajes femeninos, los cuales representan un desafío a muchos estereotipos prevalecientes sobre la mujer y ponen al descubierto aquellos aspectos de la cultura puertorriqueña que han sido opresivos para las mujeres. Posteriormente, Mohr continuó destacando la fortaleza y perseverancia de las mujeres puertorriqueñas en otro libro de cuentos, “A Matter of Pride and Other Stories” (1998) aunque, en general, éste es un aspecto fundamental de toda su obra.
Otra característica ineludible de la obra literaria de Nicholasa Mohr es su compromiso social de recrear realidades discordantes que reflejen toda la gama de experiencias y sentimientos de los boricuas en la urbe neoyorquina. La autora recoge sus momentos de alegría y tristeza, sus sueños y pesadillas, sus triunfos y derrotas, los desafíos a que continuamente se enfrentan, y sus luchas para mejorar sus condiciones de desigualdad socioeconómica y racial. Más importante aún, la escritora ha puesto de relieve la fuerza de voluntad y capacidad de sobrevivir y de adaptación de su comunidad. A través de sus relatos, Mohr comprueba sus admirables destrezas para contar historias y su habilidad de recurrir a las memorias del pasado y a su patrimonio cultural en su afán de recrear diferentes aspectos de la vida puertorriqueña en Estados Unidos.
Para más información:
Latorre, Melanie. “One Book, One New York: Reclaiming El Barrio of Nicholasa Mohr’s Nilda”. https://centropr.hunter.cuny.edu/centrovoices/letras/one-book-one-new-york-reclaiming-el-barrio-nicholasa-mohr%E2%80%99s-nilda. Consultado 25 de marzo de 2021.
Encyclopedia.com. “Nicholsa Mohr”. https://www.encyclopedia.com/education/news-wires-white-papers-and-books/mohr-nicholasa-1938-writer. Consultada 21 de marzo de 2021.

1ro. de noviembre de 1938
New York, EE.UU.
Autora: Dra. Edna Acosta Belén
Actualizado: 18 de febrero de 2021
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 25 de marzo de 2021