Canales cursó estudios en Puerto Rico, Estados Unidos y España.
Escritor, político y abogado
Nació el 18 de diciembre de 1878, en Jayuya. Era hijo de Rosario Canales Quintero y Francisca Rivera Rivera. Sus estudios primarios los realizó en su pueblo natal, cuando éste era parte del municipio de Utuado, mientras que los secundarios los llevó a cabo en Mayagüez. Comenzó estudios en Medicina en Zaragoza, España, pero los abandonó en 1898, al desatarse la Guerra Hispanoamericana. Poco después estudió Derecho en la Universidad de Baltimore, de la cual se graduó en 1903.
Ejerció como abogado en Ponce y luego en San Juan, con Luis Lloréns Torres. También junto a Lloréns y con Miguel Guerra Mondragón, creó una tertulia literaria en San Juan de la que formaron parte muchos de los intelectuales contemporáneos. Igualmente, fue profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.
En 1908, Canales fue electo a la Cámara de Representantes por parte del Partido Unión de Puerto Rico, fundado en 1904, que en sus inicios abogó por la autonomía, la estadidad y la independencia. En ese foro, abogó por el sufragio femenino y los derechos civiles de las mujeres. Presentó el proyecto de “Ley para la emancipación legal de la mujer”. Su ensayo “Nuestro machismo”(1922) es una muestra de su pensamiento a favor del reconocimiento y valor de las mujeres, y en contra de las actitudes y violencia machista de su tiempo [y del nuestro]. El autor concluyó su ensayo diciendo: “Para la mujer nueva que nos impone a viva fuerza la evolución económica y social de nuestro pueblo, es hora ya de aprender a ser hombres nuevos, esto es, hombres de tal actitud mental ante el otro sexo, que pase definitivamente a mejor vida, muerto de rídiculo, el tipo rezagado, el héroe echegaraico, vanidoso, fanfarrón y asesino, que en un conflicto pasional cree cubrirse de gloria disparando un revólver o blandiendo un puñal”.
Publicó muchos artículos críticos en periódicos como “El Eco de Puerto Rico” y “El Día”, de Ponce. En este último publicaba su columna “Paliques”, la cual, debido a su popularidad, se recopiló en forma de libro en 1913. La crítica literaria Josefina Rivera de Álvarez ha destacado que “Paliques” representó una gran aportación para la historia del periodismo y la literatura del país. “Por su esencia y sustancia son dichos trabajos discursillos escritos en son de polémica, en los cuales su autor, enderezado hacia la exaltación del yo individual y de la libertad de actuación creadora, se pronuncia contra los convencionalismos y dogmatismos –sociales, morales, políticos, intelectuales–, de espíritu estrecho y limitador de la acción humana y de los ideales elevados” (Rivera de Álvarez, 1983).
También, escribió para “La Democracia” y fue uno de los fundadores de la “Revista de las Antillas” (1913-1914); luego fundó con Lloréns la revista “Juan Bobo” (1915); luego convertida en “Idearium” (1917). Sus escritos también se divulgaban en “La Semana” (1922, San Juan, Puerto Rico) y “Cuasimodo” (publicada en Argentina y Panamá). Durante su juventud, cultivó la poesía, y más tarde incursionó en la narrativa con la novela “Mi voluntad se ha muerto” (1921) y la comedia teatral “El héroe galopante” (1935). En esta última crítica la sociedad del momento y presenta sus ideas feministas.
Falleció en Nueva York el 14 de septiembre de 1923.
Su tono humorístico marcó gran cantidad de sus artículos periodísticos de crítica social, política y literaria. En su labor como miembro de la Cámara de Representantes, bajo la insignia del Partido Unión de Puerto Rico, abogó por los derechos de la mujer puertorriqueña.
Referencias:
Barceló Miller, María de Fátima. “Nociones de género en el discurso modernizador”. Revista de Ciencias Sociales #9, Facultad de Ciencias Sociales. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, enero de 2000. pp.1-27.
“En la brecha angosta y espinosa: José de Diego y el sufragio femenino”. 80 grados, 24 de abril de 2020. https://academiaprhistoria.org/en-una-brecha-angosta-y-espinosa-jose-de-diego-y-el-sufragio-femenino/. Consultado 15 de abril de 2022.
Canales, Nemesio R. “Palique LLXII, El voto femenino”. https://desdeunteclado.wordpress.com/2011/05/07/nemecio-r-canales-palique-lxxii-el-voto-femenino/. Consultado 15 de abril de 2022.
“Nuestro machismo”. https://drive.google.com/file/d/0B1vOgwAkGoCwOENlMThWU1hCdU0/view?resourcekey=0-Qpq-M5f7FtUS4pbFIKk42w. Consultado 15 de abril de 2022. En Irma Ballester, “El placer de leer y escribir: antología de lecturas”. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2005.
Del Rosario, Rubén. “Breve Enciclopedia de la Cultura Puertorriqueña”. Hato Rey: Ediciones Cordillera, 1976.
Rivera de Álvarez, Josefina. “Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo”. Madrid: Ediciones Panteón, 1983.
Rosa Nieves, Cesáreo y Esther Melón. “Biografías puertorriqueñas: perfil histórico de un pueblo”. Connecticut: Troutman Press, 1970.

18 de diciembre de 1878
Jayuya
14 de septiembre de 1923
Nueva York
Publicado: 15 de septiembre de 2014.
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 16 de abril de 2022
Revisión: Mariela Fullana Acosta, 29 de octubre de 2022