Pianista, compositor y educador
Se le distingue como el “Padre de la danza moderna”. Sus padres fueron los músicos y maestros, Jesús Figueroa Iriarte y Carmen Sanabia Ellinger. Narciso Figueroa Sanabia nació el 31 de octubre de 1906 en Aguadilla, en el seno de la que se convertiría en una de las más ilustres familias de la música puertorriqueña. A los siete años comenzó los estudios de música con sus padres, que iniciaron a todos sus hijos en este arte y les procuraron la mejor educación musical a su alcance.
Después de una temporada en San Sebastián, don Jesús Figueroa Iriarte había sido nombrado director de la Banda Municipal, la familia se mudó a Puerta de Tierra en 1908, cuando Narciso tenía apenas dos años de edad. Dos años después se trasladaron a Río Piedras.
A los diez años ya tocaba en público junto a su hermano mayor José, mejor conocido como “Pepito”, las sonatas para piano y violín de Mozart y Beethoven, y acompañaba a los artistas que visitaban el País. Además, ambos tocaban en la Banda Municipal de Río Piedras, junto a su padre, quien les había enseñado a tocar la trompeta y el bombardino.
En 1918, la familia se mudó al Viejo San Juan, por razón del trabajo del padre. Allí don Jesús y doña Carmen fueron contratados para tocar en el cine Luna. Narciso, por su parte, empezó a tocar en el cine Tres Banderas, donde acompañaba las películas del cine mudo, antes de irse a estudiar a Europa.
Narciso ingresó a los 15 años en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde estudió piano y armonía. Ganó por unanimidad el Primer Premio de Piano y el de Música de Cámara, y se graduó en 1928. Inmediatamente realizó una gira por toda España con el director del Conservatorio, Antonio Fernández Bordas. En compañía de sus hermanos José y Jaime (Kachiro) así como otros artistas famosos, realizó otra serie de conciertos en Portugal y en posesiones de España en África.
Fue discípulo de dirección de orquesta en el Conservatorio de Barcelona bajo la dirección del maestro Eduardo Toldrá, donde también realizó estudios de contrapunto y composición con el maestro Pich Santasusana.
Más adelante, se mudó a París, donde ingresó en la École Normale de Musique, donde estudiaron también sus hermanos y hermanas, y fue discípulo del insigne maestro Alfred Cortot. En 1934, obtuvo la licenciatura. En1935 en París junto a sus hermanos, y bajo la tutela del Maestro Dirán Alexanian y Alfred Cortot, organizaron el reconocido Quinteto Figueroa con el que viajaron el mundo.
Fue por muchos años profesor y director del Departamento de Piano del Conservatorio de Música de Puerto Rico. En 1959 se publicó su “Cancionero de Puerto Rico”, obra basada en el folclore puertorriqueño que contiene varias de sus composiciones.
Compuso cerca de sesenta danzas, veintidós de las cuales fueron premiadas en certámenes auspiciados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña o el Círculo de Recreo de San Germán, siendo uno de los autores que más reconocimientos obtuvo. Su primer premio fue por “Ensueño”, en 1956. Debido a que las composiciones de Narciso Figueroa presentan innovaciones con respecto a la estructura y armonía tradicional del género, se le llegó a llamar “El padre de la danza moderna”. Piezas como “Añoranzas”, “Danza negra para piano y voz”, “Me voy pa’ Niu Yol”, “Recuerdos” y “Vana ilusión” son las más difundidas. Igualmente, son recordadas sus canciones navideñas que, al igual que otros grandes clásicos del género como “Los Reyes Magos” de Braulio Dueño Colón ―con letra de Manuel Fernández Juncos― o el “Villancico yaucano” de Amaury Veray. Algunos ejemplos de las canciones de Navidad de Figueroa son “Aguinaldo jíbaro”, “Camino de Belén”, “El árbol de Navidad”, “El pobre zapatito”, “Nochebuena” y “Soy un pobre jibarito”. Las canciones de Arte del Maestro Figueroa incluyen poemas de José de Diego y Luis Llorens Torres.
El trabajo como instrumentista de Figueroa ha quedado registrado en varias grabaciones: “Cantos de Puerto Rico”, “Canciones de arte” del Instituto de Cultura Puertorriqueña, “Familia Figueroa en Concierto,” y varios discos del “Círculo de Recreo de San Germán”. Por otra parte, la novelista Mayra Montero se inspiró en la vida de este gran artista para escribir la biografía novelada “Vana ilusión”, título que también alude a la danza de Figueroa.
Falleció el 4 de septiembre de 2004, faltando poco más de un mes para cumplir sus 98 años.
Referencias:
Dra. Ivonne Figueroa- Figueroa Music Foundation, Inc. Página web oficial de la Familia Figueroa. http://www.musicosfigueroa.org/bionarciso.html. Consultada el 2 de septiembre de 2021.
Fundación Nacional para la Cultura Popular | San Juan, Puerto Rico: Narciso Figueroa. Publicado el 27 de julio de 2014 .https://prpop.org/biografias/narciso-figueroa/. Consultado 2 de septiembdre de 2021.
Héctor Campos Parsi, “La música en Puerto Rico”, Tomo 7, La Gran Enciclopedia de Puerto Rico, España: Puerto Rico en la Mano y La Gran Enciclopedia de Puerto Rico, Inc. San Juan, 1976.
Quiñones, Luciano. “El Hogar de la Danza Puertorriqueña”. http://www.ladanza.com/narciso.htm. Consultada 2 de septiembre de 2021.

31 de octubre de 1906
Aguadilla, Puerto Rico
4 de septiembre de 2004
San Juan, Puerto Rico
Revisión: Dra. Ivonne Figueroa
2 de septiembre de 2021