Vega Alta, fundado en 1775, es conocido con el cognomento del “Pueblo de los ñangotaos” y sus habitantes, como “Los Maceteros”. El apelativo de “ñangotao” procede, según la historia popular, de la costumbre de los trabajadores de la caña de esperar ñangotados el tren que los transportaba a los cañaverales, debido a que la estación no poseía asientos.
Vega Alta ocupa una superficie de 72.8 km² (28 millas²). Posee de 37,910 habitantes (Censo 2000). El territorio vegalteño está distribuido en ocho barrios: Bajura, Candelaria, Cienegueta, Espinosa, Maricao, Mavilla, Sabana, Vega Alta-pueblo. Las fiestas patronales se celebran alrededor del 8 de diciembre, día de su patrona, la Inmaculada Concepción de María.
Geografía
Vega Alta está ubicado en la costa norte de Puerto Rico. Limita al norte con el océano Atlántico; al sur con Morovis y Corozal; al este con Dorado y Toa Alta y al oeste con Vega Baja.
Pertenece a la Llanura Costanera del Norte y a la zona cárstica de la Isla, por lo que presenta numerosos mogotes, cuevas y sumideros. Las tierras más elevadas se encuentran en el barrio Cienegueta, al sur del municipio, puesto que forma parte de la región de las Colinas del Norte, cuya altura máxima alcanza los 500 metros (1,640 pies) sobre el nivel del mar. En el barrio Sabana, se encuentran las colinas Alto Breña y Cerro Gordo.
Entre los accidentes costeros, se encuentran la punta Cerro Gordo y el cayo que comparte el mismo nombre. Además, Vega Alta posee un sistema de cuevas llamado Santa Rosa-Monserrate, el cual se extiende bajo la superficie de las comunidades que llevan dichos nombres. El mismo puede accederse a través de más de 35 entradas. Además, el barrio Bajura, posee otras dos cavidades subterráneas: la cueva Chiquita y la cueva del Cafetal.
Este municipio posee una zona forestal llamada bosque de Vega Alta, el cual se extiende hasta el territorio de Vega Baja; éste se divide en tres segmentos que abarcan aproximadamente 447 hectáreas. El bosque recibe anualmente un promedio de 1,695 milímetros (66.7 pulgadas) de lluvia. Su altura fluctúa entre los 5 y los 50 metros (15 y 160 pies, respectivamente) sobre el nivel del mar.
La vegetación del bosque es propia de la zona cárstica. En él, habitan varias especies de palmeras y de tabebuias. La superficie presenta mogotes rodeados de depresiones, así como profundos sumideros. Finalmente, Vega Alta es regado por el río Cibuco y sus afluentes, los ríos Mavilla y Unibón.

Iglesia Inmaculada Concepción de María
Fundación e historia
La palabra “vega” describe un terreno bajo, llano y fértil. La geografía de Vega Alta y su vecino, Vega Baja, inspiró sus nombres. Ambos municipios están divididos por una frontera natural: el río Cibuco. La ribera este del río fue llamada Vega Alta y la oeste, Vega Baja.
En dicho cuerpo de agua, abundó el oro en los tiempos de la colonización En las depresiones de su cauce, se depositaban los pequeños granos que arrastraba la corriente. Para lavar la arena y recolectar el metal, los conquistadores se valieron de los indios taínos. La comunidad indígena que habitaba esta zona estaba dirigida por el cacique Guacabó.
El área que hoy ocupa Vega Alta pertenecía a la jurisdicción gubernamental llamada Partido de la Vega, dentro de Manatí como consta en documentos del Cabildo de San Juan del 1764. En 1774, con el poder de 32 vecinos, Don Francisco de los Olivos solicitó la separación del Partido de la Vega, y fundar el poblado, bajo la advocación de nuestra señora de la Concepción y Patriarca San José de la Vega. Se le permitió licencia en 1775 y se fundó oficialmente el Partido de la Vega, al este del río. Al fundarse Vega Baja, un año después, para diferenciar entre sendas ‘vegas’, se les llamó la Vega Alta y la Vega Baja.
Según las Memorias de Melgarejo, en 1831 este municipio contaba con cinco barrios además de la cabecera: Candelaria, Cienegueta (en lugar de Cenagueta), Espinosa, Mariana y Monicado. En 1854, según documentos de la Oficina de Obras Públicas, ya existían otros tres barrios: Bajura, Mavilla y Sabana y había desaparecido el barrio Mariana.
En el 1878, se registra un cambio de nombre para el barrio de Monicado, el cual adopata el nombre de Maricao, el cual todavía conserva. En el censo de 1899, los barrios Cienegueta y Mavilla aparecen bajo el barrio Novillo, aunque en 1910 vuelven a aparecer registrados con los nombres originales.
El 12 de octubre de 1898, el alcalde Francisco Vega recibió a las tropas estadounidenses y levantó la bandera de Estados Unidos en Vega Alta por primera vez en su historia. El primero de marzo de 1902, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó la “Ley para la Consolidación de Ciertos Términos Municipales de Puerto Rico”, en la cual se estipulaba que Vega Alta sería anexado a Vega Baja. No obstante, en 1905, la Legislatura de Puerto Rico aprobó otra ley mediante la cual revocaba la ley de 1902. El municipio de Vega Alta volvió a constituirse como municipio con los límites originales y mateniendo la misma organización territorial.
Actualmente, en Vega Alta se cultivan: granos, frutos menores, plátanos, plantas ornamentales y flores. También, posee una industria ganadera especializada en la cría de ganado de ceba, lechero, porcino y avícola. La producción de carne, leche y huevos constituye un renglón económico importante. Sus fábricas elaboran diversos productos, entre ellos, equipos eléctricos, muebles, alimentos, químicos, plásticos y otros.
Símbolos
Bandera
La bandera de Vega Alta se inspira en el diseño del escudo municipal. Se divide verticalmente en siete franjas: cuatro blancas, dos verdes y una central de color azul. Este último representa a su santa patrona, la Inmaculada Concepción de María y el blanco, la pureza de la Virgen. El verde, por su parte, alude a la figura de Francisco de los Olivos, fundador del pueblo.
Escudo
El escudo de Vega Alta fue diseñado por Roberto Biascochea Lota. El mismo consta de tres franjas. La central está conformada por un ánfora de plata de la cual sobresale un ramo de azucenas al natural, la cual simboliza a la patrona de Vega Alta, la Inmaculada Concepción de María. El blanco, alude a la pureza de la patrona y las dos ramas de olivo, representan al fundador del pueblo, Francisco de los Olivos.
La corona es indicativa de la categoría de pueblo. Se distingue así de otros pueblos que poseen cuatro torres en su corona, lo cual los define como villas y de los que tienen cinco, que los denomina como ciudades. En el escudo, aparecen dos ramas de caña de azúcar que aluden a su actividad económica cañera.

Antigua casa alcaldía
Alcaldes en su historia
1826- Florencio Areyzaga y Raimundo Cardona
1827 Gabriel Tinagero
1828 Francisco Canales
1830-1833 Evaristo de Otero
1839 Francisco Canales
1849 Manuel de Salazar Mendieta
1853 Rafael R. de Arellano y Juan R. Aguirre
1854 Ulpiano Valdés
1855 Mariano Vassallo
1859 Joaquín Martorell
1860 Fructuoso García
1864 Lucas Vega de Alicea y Laureano de Vega
1866 José Amigó
1868 Francisco de Córdova
1870 Laureano de Vega
1872 José Rafael de Rivera y José Fernández Rodríguez y Justo Skerret
1874 Igaravidez y Modesto Arribas
1877 Cebollero
1879 Evaristo Izcoa
1880 José Muñoz Barrios
1883 Domingo Adell
1885 Antonio Sicardó y Dimas Vega
1886 J. Gratacós
1887 Rafael Tizol
1888 José Manuel Loira
1891 Jacinto Seijo Cecilio Vega y Simplicio Martínez
1892 Rafael Fiol y Casiano Mediavilla Aguayo
1893 Casiano Mediavilla y Rafael Tizol
1895 Casiano Mediavilla y Jacinto Seijo
1896 Rafael Vega
1897 Teodomiro Ramírez
1898 Francisco Vega y Jacinto Seijo
1899 Teodomiro Ramirez
1900 Francisco Vega Sánchez
1902 Jesús María Vega
1905 Teodomiro Ramírez de Arellano
1914 Crisanto Guzmán Lapez
1916 Antonio Navas Rumoroso
1921 Lorenzo Cabrera López
1925 Emilio Escalera García
1929 Arturo Rivera Morales
1933 Ramón Cestero Guardiola
1937 Emilio Dávila Díaz
1945 José Vega Nevárez
1960 Francisco Chinea Ramos
1966 Carmelo Mercado Adorno
1977 José Rosado Negrón
1981 Manuel Chinea Marrero
1993 Isabelo Molina Hernández
2001 Juan Manuel Cruzado Laureano
2001 José M. Colón García (interino)
2003 José M. Colón García
2004 Isabelo Molina Hernández

Gilberto Concepción de Gracia
Gobierno municipal
Alcalde
Hon. Isabelo “Chabelo” Molina Hernández
Lugares de interés
• Cueva Golondrinas
• Iglesia Inmaculada Concepción de María
• Plaza Gilberto Concepción de Gracia
• Bosque Vega
• Balneario de Cerro Gordo
Personajes ilustres
Gilberto Concepción de Gracia – Abogado, político y fundador del Partido Independentista Puertorriqueño.
Ladislao “El Maestro Ladí” Martínez Otero – Músico y compositor.
Rita Maldonado de Bear – Profesora de Economía y Finanzas en Estados Unidos.
Juez Gilberto Ramírez – Juez de la Corte de Familia de la Corte Suprema, Nueva York.
Bernie William- Jugador de béisbol profesional y músico.
Eventos
• Fiesta de Reyes – enero
• Rosarios Cantados – febrero
• Carnaval Vegalteño – febrero
• Festival de la Chiringa – abril
• Paseo de la Virgen del Carmen – julio
• Festival del Gallo – octubre
• Fiestas Patronales – diciembre
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 14 de junio de 2015