San Sebastián está ubicado en el interior montañoso central de Puerto Rico. Su extensión territorial comprende aproximadamente 183.8 kilómetros cuadrados (71 millas2). Su nombre más común es “San Sebastián del Pepino” pero, de igual forma, es conocido como la “cuna de la hamaca” y su población como “los pepinianos” y “los patrulleros”. Su santo patrón es San Sebastián Mártir. Según el censo de 2000, su población general era de 44,204 pepinianos. Comprenden el pueblo los barrios: Pueblo, Aibonito, Alto Sano, Bahomamey, Calabazas, Cibao, Cidral, Culebrinas, Eneas, Guacio, Guajataca, Guatemala, Hato Arriba, Hoya Mala, Juncal, Magos, Mirabales, Perchas Uno, Perchas Dos, Piedras Blancas, Pozas, Robles, Salto y Sonador.
Como parte de su economía, este municipio cultiva café y frutos menores. También cría ganado para leche y carne. Se suman además, algunas fábricas manufactureras como, por ejemplo, las dedicadas a la confección de ropa. En el presente, San Sebastián tiene 37 instituciones educativas, un centro de diagnóstico y tratamiento, servicio de correo y teléfono, emisoras de radio y de televisión, y carreteras de segunda categoría.
Geografía
El pueblo de San Sebastián limita al norte con los municipios de Isabela y Quebradillas, al este con Lares, al sur con Las Marías y al oeste con Moca y Añasco. Geográficamente pertenece a la región de las Colinas Húmedas del Norte. Su topografía es montañosa con elevaciones que van desde 100 a 300 metros de altura sobre el nivel del mar (330 a 985 pies) aproximadamente y dado que se localiza en la zona cárstica abundan los mogotes conocidos como “pepinos”. Son éstos los que le dan origen a parte del nombre de San Sebastián del Pepino. Entre los accidentes orográficos más importantes están La Sierra, extensión de montañas que surgen desde Aguadilla, y el Cerro del Sombrero.
Por este municipio fluyen los ríos: Guacio o Grande de Añasco, Culebrinas, Guajataca, Guatemala, Juncal y Sonador. Sin embargo, sólo los primeros tres son ríos de vasta extensión. El río Guacio o Grande de Añasco transcurre por el sur del municipio delimitando su frontera de la del municipio de Las Marías. Por su parte, el río Culebrinas nace en Lares y al entrar en terrenos de San Sebastián recibe las aguas del río Juncal y de las quebradas: Grande, Lajas, Collazo y Moralón. Luego de haber pasado por la zona urbana siguiendo su curso hacia el oeste, se le suman las aguas de los ríos Guatemala y Sonador e irrumpe más tarde en el municipio de Moca. Por último, el río Guajataca corre a través de este municipio en dirección norte hasta verter sus aguas en la represa Guajataca, la cual San Sebastián comparte con el municipio de Quebradillas.
Además en áreas aledañas al río Juncal, se encuentran las cuevas “La Bruja” y “Negro”. Otra cueva es la “Collazo” o “del Pozo”, por donde fluye una quebrada. No debe faltar la mención del Salto de Collazo y del Peñón de Culebrinas como accidentes geográficos notables de San Sebastián.

Iglesia San Sebastián Mártir
Fundación e historia
Algunos investigadores argumentan que la aldea del Pepino existe desde 1752. Sus posturas se basan en documentos que mencionan y ubican la misma en un valle cercano a los ríos Culebrinas y Guatemala. Su nombre se presta a varias interpretaciones. Conocido como San Sebastián de las Vegas del Pepino, algunos sostienen que el mismo alude a su localización en las vegas de los ríos Culebrinas y Guatemala y a los “pepinos” o mogotes que abundan en la región. En 1869, el gobierno español autorizó el cambio de nombre a San Sebastián.
Desde muy temprano en su historia, El Pepino demostró su capacidad productiva en la agricultura. Algunos historiadores afirman que, durante sus primeros años, los vecinos del poblado se dedicaron a la explotación de los bosques y eventualmente, pasaron al cultivo de caña de azúcar, café, algodón, tabaco, arroz y frutos menores. También, se dedicaron a la ganadería. Situado en la ruta del “Camino de Puerto Rico”, el sector se benefició de esta vía que comunicaba las dos villas, es decir San Germán y Puerto Rico o el centro montañoso con la costa norte para mercadear sus productos. Estas condiciones permitieron que en 1815 y con el auspicio de la Cédula de Gracias llegaran inmigrantes con capital para impulsar la economía. Diez años más tarde, ya existían 53 trapiches de madera y 4 alambiques que procesaban mieles. Además, la producción de café, algodón y frutos menores se había duplicado.
Esta prosperidad económica hizo que, entre 1820 y 1861, el pueblo sufriera varios deslindes de tierras. Los mismos dieron paso a la formación de las jurisdicciones de Añasco (1820), Lares (1828) y Las Marías (1861). A pesar de estos cambios, a mediados del siglo XIX, el pueblo contaba con ocho calles, cerca de cien viviendas, dos escuelas primarias y la población superaba los 10,000 habitantes, distribuida en los barrios Arenas, Cidral, Guajataca, Hato Arriba, el Pepino Pueblo, Perchas y Sonador. En el último tercio del siglo XIX los barrios aumentaron a 23 denotando el aumento poblacional y desarrollo del pueblo.
Históricamente, San Sebastián estuvo involucrado en los sucesos del Grito de Lares, en 1868. Una de las llamadas juntas revolucionarias más importantes en la organización del levantamiento fue el “Porvenir”, la cual contó entre sus miembros con: Manuel Cebollero, Eusebio Ibarra, Cristóbal Castro, Cesáreo Martínez, Clodomiro Abril y Francisco José Méndez, vecinos del Pepino.
Símbolos
Bandera
La bandera de San Sebastián consiste de un paño rectangular, atravesado por una banda ondulada blanca. La misma separa su parte superior, color roja, de la inferior, color verde. El color rojo alude al santo patrón San Sebastián Mártir y la gesta del 24 de septiembre de 1868, en la cual el pueblo fue escenario de los sucesos de sangre originados por el movimiento revolucionario de Lares. El verde simboliza las montañas del Pepino y la banda ondulada blanca al río Culebrinas.
Escudo
El escudo fue aprobado el 12 de octubre de 1976. Es de fondo rojo y está compuesto por tres flechas en la parte superior y una cadena de montañas en la parte inferior. El color rojo alude al santo patrón San Sebastián Mártir y al nombre oficial del pueblo. Asimismo, rememora el derramamiento de sangre en la plaza del pueblo, el 24 de septiembre de 1868, cuando cayeron abatidos Venancio Román y los demás patriotas que vinieron desde Lares para ocupar el cuartel de milicias de El Pepino. Las flechas o saetas constituyen el atributo del santo patrón. Según la tradición, San Sebastián fue muerto a flechazos por sus perseguidores, dando de este modo testimonio de la fe. Las flechas también figuran en el antiguo sello de la población perpetuando el uso de su simbolismo. Las montañas con sus fronteras plateadas, representan los característicos “pepinos” o mogotes que existen en el área y de los cuales se deriva parte de su nombre original. Sobre el escudo descansa una corona mural, insignia heráldica utilizada para identificar los escudos de pueblos, villas y ciudades. Alrededor del escudo se localizan una rama de café y una caña de azúcar denotando los principales productos agrícolas de la zona. Finaliza el escudo con una inscripción que lee el nombre original del pueblo: San Sebastián de las Vegas del Pepino.

Casa Alcaldía
Alcaldes en su historia
1800 Cristóbal González de la Cruz
1807 Lucas Martínez
1812 Manuel Ramos
1813 Thomas Rivera
1814 José González
1817 Manuel Ramos y Andrés de la Cruz
1818 Miguel del Río
1818 – 19 Juan Pablo Luciano de Fuentes
1819 Miguel del Río
1820 José González y Miguel del Río
1821 José Bartolomé de Medina y Juan Pablo Luciano de Fuentes
1822 Joaquín López de Victoria, Toribio Irrizary y Tomás Villanueva Cintrón
1823 Antonio de la Vega y Francisco Pérez de la Cruz
1824 José de la Xara (Lajara)
1825 Juan de los Santos Jiménez
1826 – 27 Nicolás Nogués
1828 – 31 Miguel López
1831 – 32 Leonardo Pérez
1836 Andrés Cabrero y Agustín Cabán
1838 – 39 Carlos Vicente Arbizu y Juan Román
1840 Juan José Liciaga y Manuel Cubano
1842 Miguel López y Nicolás Hernández
1844 – 45 Manuel Antonio González
1846 Pedro José Trujillo y Andrés Cabrero
1847 Juan José Liciaga
1849 Mariano Cestero y Francisco Linares
1850 – 51 Juan Ramón Aguirre
1851 – 52 Ramón Díaz
1852 – 53 Bernardino López de Victoria
1853 Andrés Cabrero, Pedro Antonio Perea y Ramón Díaz
1854 Pedro Antonio Perea
1854 – 55 Bernardino López de Victoria
1855 Pedro Antonio Perea
1856 Francisco A. Lugo, Bernardino López de Victoria y Manuel Camilo de la Vega
1858 Pedro Antonio Perea
1859 – 60 Antonio Firpo
1861 Joaquín Martorell
1861 – 62 Francisco Caparrós
1862 Gonzalo O’Neill, Francisco A. Lugo y Pablo de Rivera y García
1862 – 63 Francisco de Aguilar
1863 Carlos Vasallo
1864 Joaquín Martorell
1866 Carlos J. Gabarin y José Muñoz
1866 – 67 José Segundo Vázquez
1868 Luis Chiesa
1869 Simeón Faris y Esteban Carreras
1870 Francisco Caparrós, Simeón Faris y Sebastián Fornaris
1871 – 72 Miguel F. Laurnaga
1872 Rafael Rodríguez Zeno, Fernando de Arce y Simeón Faris
1873 José Antonio Irrizary, Ramón Lugo, Pascacio Morena, Juan Angulo, Sebastián del Valle, Eladio Romero y P. R. Cabrero
1874 Miguel Tomás Laurnaga
1876 Francisco Caparrós
1876 – 78 Manuel Gil y Sénchez
1878 – 80 Luis R. García Sánchez
1880 José María Caballero
1881 – 82 Luis R. García Sánchez
1884 Luis R. García Sánchez
1886 – 87 Luis R. García Sánchez
1887 – 89 Joaquín Aldea Berenguer
1890 Demetrio Hernández
1891 José María Caballero y Pedro Arocena Oronoz
1892 Ballester
1893 Hipólito García Martínez y Pedro Juan Arocena
1893 – 95 Joaquín Oronoz
1895 – 98 Jacinto Rodón
1898 Manuel Rodríguez Cabrero
1899 – 1902 José González Hernández
1904 Narciso Rabell Cabrero
1906, 1920 – 24 Manuel Rivera Negroni
1924 -1928 Antonio Sagardía Torrens
1928 – 32 Pablo Echeandía Vélez
1932 – 36 Manuel Méndez Liciaga
1936 – 40 Joaquín Oronoz Font
1940 – 44 Juan Evangelista Cortées
1944 – 56 Arcadio Estrada Linares
1956 – 68 Rafael Méndez Cabrero
1968 – 72 Ramón Román Hernández
1972 – 76 Carmelo Méndez López
1976 – 88 Ramón Román Hernández
1988 – 92 Silverio Salas Quintana
1992 – 2005 Justo Medina Estévez
2005 – Presente Javier Jiménez

Nilita Vientós Gastón (1903-1989)
Gobierno municipal
Alcalde
Honorable Javier Jiménez
Lugares de interés
• Campamento Guajataca
• Casa Alcaldía
• Casa de Doña Visa – construida en 1914.
• Cataratas de Robles o Paraíso Perdido
• Centro Cultural Luis Rodríguez Cabrero
• Cerro del Sombrero
• Escultura de la novilla
• Hacienda El Jibarito
• Lago Guajataca
• Parroquia San Sebastián Mártir
• Paseo 24 de Septiembre
• Plaza del Mercado
• Plaza de Recreo Román Baldorioty de Castro
• Reserva de Guajataca
• Ruinas de la Central Plata
• Salto de Collazo
• Teatro Benito Fred – alberga la Oficina de Cultura y Turismo
Personajes ilustres
Juan F. Acosta Arce – compositor y músico.
Salvador Arana Soto – historiador, médico, ensayista y cuentista.
Margarita Castro Alberty – reconocida soprano. Ha cantado en el Opera House en la ciudad de Nueva York.
Angel Mislán Huertas – virtuoso del bombardino y notable compositor.
Rafael Seguí Barrero- compositor, declamador y poeta.
Sinforoso Vélez Arocho – fue el primer soldado puertorriqueño en participar en la Primera Guerra Mundial.
Nilita Vientós Gastón – abogada que trabajó en el Departamento de Justicia en San Juan. Presidenta del Ateneo de Puerto Rico (1946 – 1961). Directora de la revista literaria Asomante y fundadora de la revista Sin nombre. Defensora del idioma español.
Eventos
• Festival de Reyes – mes de enero
• Festival del Niño – mes de enero
• Fiestas Patronales – mes de enero
• Festival de la Novilla – mes de enero (primer domingo de las fiestas patronales)
• Festival de la Hamaca – mes de julio
• Encendido navideño – mes de noviembre
• Noches Culturales – tercer jueves de cada mes
• Mercado agropecuario – todos los viernes
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 13 de septiembre de 2010