San Lorenzo, fundado entre 1811 y 1814, es conocido como la “Tierra de las Leyendas”, el pueblo de “Los Samaritanos” y la “Ciudad Samaritana”. Según la historia popular, San Lorenzo adquirió el cognomento del pueblo de “Los Samaritanos” durante las primeras décadas del siglo XX. De acuerdo a versiones periodísticas y testimonios de vecinos, alrededor de 1920, muchas personas acudían a las montañas del barrio Hato a visitar una joven conocida como Julia Vázquez Torres, quien realizaba curaciones mediante remedios caseros, empleando plantas medicinales, minerales y las aguas de un pozo. Se dice que ella era muy generosa con los necesitados. La gente comenzó a llamarla la “Samaritana de San Lorenzo”, nombre que se generalizó a los habitantes del municipio.
Los santos patrones del pueblo son Nuestra Señora de las Mercedes y San Lorenzo, a quien debe su nombre. Su territorio se extiende a través de 53 millas cuadradas (137.3 kilómetros cuadrados). Posee una población de 40,997 sanlorenzeños (Censo 2000). El territorio municipal está distribuido en los barrios: San Lorenzo-pueblo, Cayaguas, Cerro Gordo, Espino, Florida, Hato, Jagual, Quebrada, Quebrada Arenas, Quebrada Honda y Quemados.
La economía de San Lorenzo gira, principalmente, alrededor de la industria manufacturera, ya que allí se produce ropa, calzado de piel y equipos electrónicos. La agricultura de frutos menores y la ganadería, también, constituyen actividades económicas importantes.
Geografía
San Lorenzo está ubicado en la parte oriental de Puerto Rico. Colinda al norte con el municipio de Gurabo; al este con Juncos y Las Piedras; al oeste con Caguas y al sur con Patillas y Yabucoa. Este municipio pertenece a la región geográfica denominada Valle Interior de Caguas, aunque su parte sureste, donde se encuentran algunas de las mayores elevaciones de la Sierra de Cayey, corresponde a la región de las Montañas Húmedas del Este. Hacia la zona este y sureste, se encuentra el cerro La Santa, el cual se eleva a una altura de 2,962 pies (903 metros) sobre el nivel del mar; ésta es la cumbre más alta de la Sierra de Cayey.
Al oeste, se encuentran el cerro Honoré y el cerro Nuestra Madre, con una altura de 2,772 pies (845 metros) y 2,460 pies (750 metros) sobre el nivel del mar, respectivamente. Al sur, se alza el cerro El Cabro de 2,132 pies (650 metros) de altura y al este se encuentran: el cerro Gregorio de 2,106 pies (642 metros), la Piedra Reinada de 1,673 pies (510 metros) y el cerro Santa Ana de 1,181 pies (360 metros) sobre el nivel del mar. Por último, en el centro del municipio de San Lorenzo se eleva la Piedra Blanca, de 1,066 pies (325 metros ) de altura.
Su sistema hidrográfico está constituido por el Río Grande de Loíza, el cual nace en el barrio Espino y atraviesa el municipio de norte a sur; el Emajagua y el Cayaguas, que posee una longitud de, aproximadamente, 9 millas. Además, lo riegan las quebradas: Adentro, Blas, Puerca, Arenas y Salvatierra.
El segmento sur-sureste del barrio Espino, área de mayor altura de San Lorenzo, forma parte del Bosque Carite. Comparte su jurisdicción junto con: Caguas, Cayey, Guayama, Patillas y Yabucoa. Dicho bosque está ubicado en la parte más montañosa del municipio, el sur-sudeste del barrio Espino. También, cuenta con algunos recursos minerales, ya que en su territorio se han encontrado pequeños depósitos de hierro.

Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes y plaza de recreo Luis Muñoz Rivera
Fundación e historia
A mediados del siglo XVIII, se documentó en las crónicas de la época la existencia de San Miguel de Hato Grande, hoy San Lorenzo. Dicho territorio estaba ubicado al sureste del Valle de Caguas, al norte de la Cordillera Central y al este del Río Grande de Loíza.
Para finales del siglo XVIII, existía en este lugar un hato propiedad de Valeriano Muñoz de Oneca, que se conocía, precisamente, como Hato Grande. Dentro del mismo, se había construido una ermita bajo la advocación de San Miguel. A principios del siglo XIX, Muñoz de Oneca donó cuarenta cuerdas de terreno para fundar el pueblo. A éste se le considera el fundador de San Lorenzo.
Existe documentación que evidencia que para 1811 Juan Rodríguez Calderón fungía como alcalde del poblado y que en éste existían dos compañías de las milicias urbanas. Para 1812, ya se había construido la iglesia del poblado y se había adoptado a San Lorenzo como patrón del pueblo.
Existen discrepancias entre algunos historiadores acerca de la fecha exacta de la fundación del pueblo, debido a que un incendio ocurrido en la alcaldía municipal en 1837 destruyó la documentación oficial. Coll y Toste propone que fue en 1811 y otros investigadores, como Generoso E. Morales Muñoz, señalan que San Lorenzo se fundó entre marzo de 1813 y abril de 1814, ya que antes del 1813 aparecía adscrito al pueblo de Caguas.
En esta época, la economía de San Lorenzo se basaba en la crianza de ganado. También, se cultivó el café, el tabaco, el maíz y otros frutos menores. Posteriormente, se emprendió el cultivo de la caña de azúcar. Para el 1830, era notable su riqueza maderera, ya que se explotaba el roble, el capá prieto, el ausubo y el algarrobo, entre otros.
En el 1878, San Lorenzo estaba compuesto por los barrios: Cayaguas, Cerro Gordo, Espino, Florida, Hato, El Jagual, Quemados, Quebrada Arenas, Quebrada Honda y San Lorenzo Pueblo.
A principios del siglo XX, San Lorenzo era un importante productor de tabaco. Contaba con 140 agricultores de este producto.
En la década de 1980, en San Lorenzo habían establecidas 23 instalaciones manufactureras promovidas por la Administración de Fomento Económico de Puerto Rico, entre las que figuraban fábricas de ropa militar. Además, se explotaba el ganado de ceba y el lechero.
En la actualidad, se cultivan frutos menores, principalmente plátanos, y se cría ganado vacuno y porcino. Hoy día, la industria manufacturera continúa siendo la principal actividad económica de San Lorenzo.
Símbolos
Bandera
La bandera de San Lorenzo está compuesta por cuatro rectángulos amarillos de igual tamaño. El superior derecho y el inferior izquierdo poseen además tres franjas horizontales de igual anchura de color rojo. Esta bandera alude al escudo de armas de la familia Muñoz, de cuyo linaje proviene el fundador de este pueblo, Valeriano Muñoz de Oneca. Esta bandera fue adoptada, oficialmente, el 5 de septiembre de 1972.
Escudo
El escudo de San Lorenzo contiene los esmaltes dorado y gules (rojos), éstos son los colores del blasón del linaje Muñoz, al que perteneció el fundador del pueblo, Valeriano Muñoz de Oneca. La parrilla es el símbolo tradicional de San Lorenzo, diácono, mártir y patrón del pueblo. El monte simboliza el cerro Gregorio, que domina el panorama de San Lorenzo. La cruz pomellada es uno de los atributos heráldicos de San Miguel Arcángel. La corona mural es el timbre propio de los pueblos y municipios.

Alcaldía
Alcaldes en su historia
1811 Juan Rodríguez Calderón
1812 Juan Sánchez de Cos
1817 Andrés de Rivera
1818 José Carmona
1819 José de Villasante
1820 Andrés de Rivera
1821 Pedro José de Soto
1822 Santiago Rotger
1823 Pedro Guzmán
1824 José Carmona
1825 Santiago Rotger
1826 Manuel Valero
1827 José Ríos
1830 Remigio Albarenza
1832 José de la Rosa Carmona
1847 Luis Abello
1849 José de la Vega
1853 Vicente Ramos Vega y Antonio Porrata
1856 Juan Eloy Tinajero, Luis Gautier José y Feliz Camuñas
1858-1860 Francisco Gutiérrez y Luis Gautier
1864-1868 Raimundo Díaz
1871 Francisco José de Santa Ana
1872 Ulpiano Valdez y Santiago Zenón Rodríguez
1873 Federico Sellés
1874 Francisco Méndez
1876-1878 Domingo Salinas Quintero
1879-1880 Ulpiano Valdez
1881 Isern Más
1882 Francisco Méndez y Emiliano Díaz Oliveras
1884 Antonio Aherán
1885 José Tous Soto, Antonio Beyer y Antonio Casals
1888-1890 Francisco Méndez
1891 Federico Sellés, Federico Suan y J. Nasars Buxó
1892 Luis Sellés
1893 Francisco Méndez y Federico Sellés
1895 Francisco Méndez
1897 Francisco M. álvarez
1898 E. D. Warfield
1899 Federico Sellés
1900 E. D. Warfield y José Rodríguez Seijo
1901 Juan Hernández y José Rodríguez Seijo
1902 E. Vázquez
1924-1928 Ignacio Aponte Hernández
1928-1932 Artemio Aponte
1932-1936 Nicolás Casas Sellés
1936-1940 Pedro Borges
1940-1944 Ernesto Hernández Rodríguez
1944-1956 Pedro Borges López
1956-1960 Policarpio Santana
1960-1964 Dolores González Díaz
1964-1968 Jesús Santa Aponte
1968-1972 Carlino Arroyo Rodríguez
1972-1976 Jesús Santa Aponte
1976-1980 Carlino Arroyo Rodríguez
1980-1984 José A. Delgado Rodríguez
1984-1988 William Gómez Flores
1988-2000 Víctor Figueroa Orozco
2000-al presente José R. (Joe) Román Abreu

Centro cultural Cayniabón
Gobierno municipal
Alcalde
Hon. José R. Román Abreu
Lugares de interés
• Cerro La Santa
• Gallera San Carlos
• Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes
• Puente de la Marina
• Rancho Quintana
• Teatro Priscila Flores
Personajes ilustres
José Tous Soto – abogado y senador.
Elmer Figueroa Arce “Chayanne” – Cantante y actor.
Generoso Morales Muñoz – Historiógrafo y periodista.
Priscila Flores “La Alondra de San Lorenzo” – Cantante de música típica.
Carmita Jiménez – Cantante.
Ernestina Reyes Vásquez “La Calandria”- Cantante y compositora de música campesina
Antonio Fernós Isern- Médico y político. Primer Comisionado Residente al crearse el Estado Libre Asociado.
María E. Machín –Perteneció a prestigiosas instituciones cívicas y profesionales.
Eventos
* Trulla de Reyes – enero
* Cabalgata Moncho Roldán – enero
* Fiestas de la Candelaria – febrero
* Festival de la Chiringa – marzo
* Fiestas de Cruz – mayo
* Fiestas Patronales a la Virgen de las Mercedes – septiembre
* Festival del Bordado y el Tejido – septiembre
* Festival de la Parcha – noviembre
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 4 de junio de 2010