Este municipio es conocido como la “Ciudad de las Lomas”, la “Ciudad de las Golondrinas”, la “Ciudad Fundadora de Pueblos”, la “Ciudad Cuna del Baloncesto Puertorriqueño” y la “Ciudad Peregrina”. Es su patrón San Germán de Auxerre y su gentilicio, sangermeños.
La extensión territorial del municipio comprende aproximadamente 141 kilómetros (54.5 millas) cuadrados, éste se encuentra organizado en 19 barrios: San Germán Pueblo, Ancones, Caín Alto, Caín Bajo, Cotuí, Duey Alto, Duey Bajo, Guamá, Hoconuco Alto, Hoconuco Bajo, Maresúa, Minillas, Retiro, Rosario Alto, Rosario Bajo, Rosario Peñón, Sabana Eneas, Sabana Grande Abajo y Tuna. Su población es de 37,105 habitantes (censo 2000).
Antiguamente, la economía de este municipio dependía de la agricultura, siendo la caña de azúcar uno de los productos de cultivo. Actualmente se cosechan algunos frutos menores y se cría ganado, aunque su economía se basa mayormente, en la manufactura. En San Germán se encuentran establecidas, fábricas de efectos eléctricos y electrónicos, maquinaria electrónica, productos farmacéuticos, textiles y alimenticios, entre otras.
San Germán alberga importantes obras arquitectónicas de valor histórico. Algunas de éstas son la Iglesia de Porta Coeli, que data del 1607 y que contiene una colección de pintura colonial mexicana; la Catedral de San Germán de Auxerre, edificada en el 1688, y varias residencias antiguas localizadas en el casco urbano del pueblo.
Geografía
San Germán limita al norte con los municipios de Mayagüez y Maricao; al este con el municipio de Sabana Grande; al oeste con Hormigueros y Cabo Rojo y al sur con el municipio de Lajas. Geográficamente, pertenece a la región denominada llanura o Valles Costeros del Oeste. Sus terrenos son aluviales y muy fértiles. Hacia el noreste, entre San Germán y Maricao, corre el espinazo de la Cordillera Central. Allí se levantan las Tetas de Cerro Gordo, las cuales poseen 883 metros (2,897 pies) de altura. En esta zona, también se encuentra el Alto del Descanso de 768 metros (2,520 pies); el Cerro de las Avispas de 505 metros (1,657 pies); el Cerro de la Candelaria de 444 metros (1,456 pies) y el cerro Los Peñones de 227 metros (745 pies), localizado en el barrio Rosario Peñón.
Hacia el sur, se encuentran el cerro Algarrobo de 259 metros (850 pies); el picacho La Tea de 240 metros (787 pies) y el cerro El Retiro de 220 metros (722 pies). Al noroeste, en el barrio Sabana Grande Abajo, se elevan las Lomas de Santa Marta, las cuales poseen una altura máxima es de 131 metros (430 pies) sobre el nivel del mar.
Este municipio es regado por varios cuerpos de agua entre los que se encuentran el río Guanajibo; el río Cupeyes; el río Caín, el cual posee como tributarias a las quebradas Piedras, Casanga y Toruno; el río Duey, al cual tributan las aguas de los ríos Hoconuco y Nueve Pasos y la quebrada Naranjo; el río Viejo y sus afluentes las quebradas Maresúa y Trina y el río Rosario, que sirve de límite con Mayagüez y Hormigueros. También, lo bañan las quebradas Rodeo y San Pedro.
Por otra parte, San Germán alberga varias cuevas. En el barrio Rosario Alto se encuentran las cuevas La Muerta y Los Peñones y en el barrio Rosario Bajo, las cuevas conocidas como: La Oscura, La Clara, la Cueva de la Perra, Chiquita Uno y Chiquita Dos. También, se localizan las cuevas Malano y Maresúa, ubicadas en los barrios Tuna y Ancones, respectivamente. Este municipio comparte el Bosque de Maricao con el municipio del mismo nombre. El bosque ocupa parte del territorio norte de San Germán. En las tierras sangermeñas, se han identificado depósitos minerales de caolín (arcilla blanca) y mármol; éste último constituye el depósito más importante de Puerto Rico. Antiguamente, se extrajo oro del barrio Minillas.

Museo religioso Santo Domingo de Porta Coeli
Fundación e historia
Existen varias teorías sobre la fundación del municipio. Algunos historiadores sostienen que el primer poblado de San Germán fue fundado en 1506 por Juan Ponce de León en la desembocadura del río Guaurabo (actual río Añasco). El poblado había sido bautizado con el nombre de Higüey, el mismo nombre de la provincia que antes había gobernado Ponce de León en Santo Domingo. Posteriormente, en el 1507, Diego Colón, quien ostentaba el cargo de gobernador de las Indias en ese momento, ordenó que se nombrara el lugar, San Germán. Con esto honraba a la Reina Germana de Foix, segunda esposa del Rey Fernando el Católico.
Otra teoría sobre la fundación del pueblo es la que le atribuye a Cristóbal de Sotomayor la creación del primer poblado en 1510, en un lugar cercano al yucayeque o aldea del cacique Agüeybaná o Guaybaná. Sotomayor, le llamó Villa de Tavara a este asentamiento, en honor a su madre, Beatriz de Tavara, Condesa de Camiña. Sin embargo, los inconvenientes de habitar un terreno cenagoso, provocaron el traslado del poblado a la costa, por el área de Aguada y Añasco, donde fue rebautizado como la Villa de Sotomayor.
Durante el levantamiento indígena de 1511, liderado por los caciques Agüeybaná y Guarionex, la villa quedó destruida. En 1512, el rey Fernando ordenó la reconstrucción de la misma. Se seleccionó la desembocadura del río Guaorabo, en el actual Añasco. Dos años más tarde, en el 1514, el primer deslinde o división de la Isla en dos partidos se realizó. El territorio de esta quedó dividido por una línea imaginaria. El territorio del oeste, se denominó Partido de San Germán o Nueva Salamanca y el del este, Partido de Puerto Rico.
Durante las décadas de 1520 a 1560, los ataques y saqueos tanto de corsarios franceses como de caribes afectaron el desarrollo del pueblo y provocó la disgregación del mismo. En 1543, debido a la falta de fortificaciones el pueblo se quedó prácticamente despoblado ya que la mayor parte de los vecinos se trasladaron a las Lomas de Santa Marta y otros a la zona interior del área. Sin embargo, a consecuencia de otro ataque de corsarios franceses en 1554, un grupo de vecinos se mudó al puerto de Guayanilla, fundando la Villa de Santa María de Guadianilla. No obstante, estos regresaron a las Lomas de Santa Marta en 1565 debido a una plaga de mosquitos y a los constantes ataques de los caribes.
Para el 1570, el rey Felipe II aprobó el traslado oficial de San Germán a las Lomas de Santa Marta, el cual se hizo efectivo en 1573. Aunque el gobernador de la Isla en aquel momento, Francisco Solís, prefería el nombre de Nueva Salamanca para el pueblo, debido a que era natural de Salamanca, la idea no prosperó. Los vecinos insistieron en llamar el pueblo como se conoce hoy día, San Germán.
En el 1606, el sacerdote Antonio Mejías fundó el Convento de Santo Domingo de Porta Coeli (Puerta del Cielo). Para su construcción los vecinos contribuyeron con 210 reses y 1,150 reales. Originalmente, tres frailes dominicos ocuparon el convento y se comprometieron a ofrecer 52 misas anuales y enseñar a los jóvenes del pueblo primeras letras, latinidad y filosofía. La primera estructura de la iglesia fue decayendo debido al paso del tiempo y a los desastres naturales, por lo que entre 1690 y 1710 se edificó en ladrillo y mampostería un convento y una capilla en el mismo lugar.
Fray Iñigo Abbad y Lasierra en su Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto-Rico (1782) describe el San Germán del siglo XVIII. Había 411 casas en el casco urbano y 1,166 vecinos (7,958 almas) esparcidos por todo el territorio; el principal cultivo era el café, pero también se cosechaba: caña de azúcar, algodón, tabaco y legumbres y se criaba ganado.
A través del siglo XIX, particularmente durante la segunda mitad, San Germán experimentó un marcado desarrollo social, político y económico. La población aumentó a 32,424 habitantes y se realizaron mejoras a algunas estructuras, como a la Iglesia San Germán de Auxerre y la alcaldía, las cuales fueron remodeladas en 1842. Hacia mediados del siglo XIX, San Germán estaba organizado en los barrios: Ancones, Arenal, Benavento, Caín Alto, Caín Bajo, Duey, Guamá, Guanajibo, Guánica, Hormigueros, Indiera, Lajas Arriba, Lavadero y Jagüitas, Llanos, Tuna, Cotuy, Minillas, Montoso, Palmarejo, Retiro, Río Prieto, Sabana Eneas, Sabana Grande, Sabana Yeguas, San Germán Pueblo, Santuario de Lajas y Santuario del Rosario.
Durante el resto del siglo, se produjeron numerosos cambios en la composición de este municipio. Guánica fue anexada a Yauco y algunos de los barrios sangermeños pasaron a formar otros pueblos como Hormigueros, Maricao y Lajas. El último de estos cambios tuvo lugar posteriormente en el 1940, cuando el barrio Cotuy pasó a llamarse oficialmente ‘Cotuí’.
El 15 de junio de 1877 el rey Alfonso XII otorgó a San Germán el título de ciudad. Para el 1878, la economía se basaba principalmente de la siembra de caña de azúcar y, en menor escala, de café. Había dos escuelas en funcionamiento y doce estaban en proceso de construcción En 1880 se construyó el Círculo de Recreo, una institución cívica, cultural y social y la Caja de Ahorros de San Germán, una de las primeras tres sociedades de ahorro de la Isla.
A principios del siglo XX, se llevan a cabo mejoras a la infraestructura del pueblo. Se construyó una estación para el tren de circunvalación. Más tarde, en el 1912, se fundó el Instituto Politécnico de Puerto Rico, que en 1956 se convertiría en la Universidad Interamericana. San Germán sufrió en el 1918 los efectos del terremoto que afectó el área occidental de la Isla. La iglesia San Germán de Auxerre sufrió daños, por lo que los vecinos realizaron contribuciones para llevar a cabo la restauración de la misma.
En el 1930, se acreditó el Colegio San José, plantel privado que gozó de gran prestigio. Para esta misma época, el municipio contaba con más de veinte periódicos, entre los cuales se encontraban: El Abanico, El Avisador, La Opinión, Alma Criolla, El Espejo, El Porvenir y El Pueblo.
Símbolos
Bandera
La bandera de San Germán está formada por tres franjas horizontales. La primera franja es de color verde, la cual representa la dignidad episcopal y alude a los colores del escudo de Cristóbal Colón y su hijo, virrey de América. La segunda franja es de color blanco. La misma simboliza la pureza de sangre de las familias fundadoras de San Germán. También, representa la pureza del río Guanajibo, ya que sus aguas eran llevadas a Europa, debido a que se creía que poseían facultades medicinales. La tercera y última franja es de color violeta, color del escudo de Juan Ponce de León, primer gobernador de Puerto Rico.
Escudo
En su escudo , la mitra y el báculo episcopales representan a San Germán Auxerre, patrón del municipio. Los cuarteles, a la derecha de estos símbolos, son los escudos de Fernando el Católico, Rey de Aragón y Sicilia. Los cuarteles bajo la mitra y el báculo son blasones de la reina Germana de Foix, segunda esposa de Fernando el Católico, y en cuyo honor se puso a la ciudad el nombre de San Germán. El último cuartel contiene un león, que aparece en el escudo de Juan Ponce de León. En la parte superior de los cuarteles, se encuentra una corona mural con cinco torres de color oro con huecos verdes. La corona mural es el timbre propio de los pueblos y municipios.

Antigua casa alcaldía
Alcaldes en su historia
1514 Gonzalo Ovalle y Alonso Mendoza
1519 Vasco de Tiedra, García Troche, Bachiller Diego Morales, Juan Torres de Figueroa
1523 Luis de Añasco
1524 Luis de Añasco, Pedro López de Angulo
1525 Juan de Cueto, Alonso Rodríguez Minaya, Sebastián de la Gama, Luis de Añasco
1526 Luis de Añasco, Sebastián de la Gama, Rodrigo de San Lúcar Francisco de Quindós, Alonso de Vargas, Vasco de Troche
1527 Martín Garcés, Juan de Cueto
1528 Luis de Añasco, Juan de Cueto, Martín Garcés, Antonio de la Gama y Francisco de Quindós
1529 Martín Garcés, Juan de Cueto
1530 Alonso de Vargas, Rodrigo de San Lúcar
1532 Juan de Laso de Castellanos
1537 Vasco de Tiedra
1538 Alonso de Molina
1572 Rodrigo Ortiz Vélez
1573 Rodrigo Ortiz Vélez, Francisco del Río, Juan Ortiz de la Renta
1577 Rodrigo Ortiz Vélez
1589 Juan López de Aliseda
1596 Juan Rodríguez de Olivencia
1600 Juan López de Aliseda
1622 Diego de Figueroa
1652 Domingo de Olivera
1661 Jacinto Ortiz de la Peña
1679 Diego de Montalvo, Gaspar Pérez de Figueroa
1681 Gerardo González de Rivera
1684 Juan Ortiz Velez Borrero
1687 Antonio Ramirez de Arellano
1692 Manuel Julián de Almodóvar, José Ortiz de la Renta
1701 Gerardo González Acevedo Rivera, Juan Suárez de Figueroa
1702 José Ortiz de la Renta, Pedro Segarra
1705 Juan Segarra
1735 Remigio Ramírez de Arellano, Andrés de Toro Quiñones
1742 Joseph de Mercado
1743 Francisco Antonio Alvarez de Molina
1760 José Nazario
1767 Miguel de Quiñones, Juan Cancel
1769 Germán Ramírez de Arellano
1770 Germán Ramírez de Arellano, Nicolás Ramírez de Arellano, Juan Pablo Dávila
1771 Florencio Pabón Dávila, Juan de la Seda
1772 Juan Cancel, José Antonio de Rivera
1773 Manuel Ramírez, Sebastián de Rivera
1774 Juan Ramírez, Faustino Martínez de Matos, Manuel Ramírez de Arellano y Sebastián de Rivera
1775 José Nazario de Quiñones, Germán Pabón
1776 Manuel Ramírez de Arellano, Bartolomé Vélez Borrero
1785 José Negrón
1793 Miguel Ponce de León
1794 José Monserrate Jusino
1795 Miguel de Quiñones
1796 José Ortiz de la Peña, Ramón Ramírez de Arellano
1797 Ignacio de Torres y Figueroa, Clemente Antonio Ponce de León
1798 Miguel Ortiz de la Renta, Dámaso Ramírez de Arellano
1799 Dámaso Ramírez de Arellano, Mateo Belvis
1800 José Antonio Nazario Mateo Belvis, Nicolás de Quiñones
1801 Tomás Ramírez de Arellano, Nicolás de Quiñones
1802 Nicolás de Quiñones y Antonio Ramírez de Arellano
1803 Antonio Ramírez de Arellano, Felipe Quiñones
1804 Felipe Quiñones, Manuel del Toro
1805 Manuel del Toro, José Antonio de Sepúlveda
1806 José Antonio de Sepúlveda, Tomás Ramírez de Arellano
1807 José Antonio de Sepúlveda, Antonio Esteban de Quiñones
1808 Francisco A. Ramírez de Arellano, Antonio Esteban de Quiñones
1809 Felipe Quiñones, Antonio Esteban de Quiñones, Francisco Antonio Ramírez de Arellano
1810 Germán Pagán, Bernardo Pabón Dávila
1811 José Ortiz de la Peña, Bernardo Pabón Dávila, Manuel del Toro
1812 Manuel del Toro, Manuel Esteban de Rivera
1813 Faustino del Toro, Josef Monserrate Ramírez
1814 Felipe de Quiñones, Manuel Esteban de Rivera, Manuel del Toro, Antonio Quiñones
1815 Antonio Esteban de Quiñones, Francisco A. Ramírez de Arellano
1816 José Ramírez de Arellano, Joaquín Nazario
1817 Vicente Mariano de Quiñones, José Pabón Dávila
1818 Felipe José de Quiñones, Vicente Ramírez
1819 Manuel Esteban Rivera, Domingo Vélez Borrero
1820 José Monserrate Ramírez, Mariano Antonio Ponce de León
1821 Vicente Mariano Quiñones, José Barrientos, Juan Milán
1822 Pascasio Cardona, Manuel Jusino, Domingo Postigo
1823 José Monserrate Ramírez, Esteban Vilanova
1824 José Monserrate Ramírez, Mariano Antonio Ponce de León
1825 Nicolás de Quiñones, José Ramón Ramírez
1826 Ramón de Rivera, Ramón de Quiñones Manuel del Toro, Bernardo Zeno
1827 Mariano A. Ponce de León, Manuel del Toro Almodóvar
1828 Bernardo Pabón Dávila, José Monserrate Ramírez
1829 Joaquín Nazario Manuel del Toro, Juan Montalvo
1830 Manuel del Toro Almodóvar y Ramón Genaro Porrata
1831 Domingo Postigo, Juan Antonio Ortiz de la Renta, Santiago Casanova
1832 José Monserrate Ramírez de Arellano, Santiago Cristobal Casanova
1833 Santiago Cristóbal Casanova, Sebastián Rodríguez, Vicente de Lugo, Lorenzo Torres
1834 Santiago Cristóbal Casanova, Vicente Dávila, Juan Antonio de Rivera
1835 Joaquín de Sepúlveda, Pedro María Martínez
1836 Saturnino Mestre, José Víctor Sánchez, José Eusebio del Toro, Francisco de Paula Quiñones
1837 José Eusebio del Toro, Francisco de Paula Quiñones
1838 Joaquín Nazario de Figueroa, José Antonio de Irizarry
1839 Joaquín Nazario de Figueroa, Juan Antonio de Irizarry
1840 José Monserrate Ramírez y Domingo de Rivera
1841 José Dolores de Acosta y Domingo de Rivera
1842-1843 Mariano A. Ponce de León y Ramón Delgado, José Eusebio del Toro, Genaro Cardona
1844-1845 Genaro Cardona, Cayetano Quiñones
1846 Ramón G. Porrata, Mariano A. Ponce de León y Cayetano Quiñones
1847 Jaime Carreras
1848 José Ramón Irizarry Pedro Gotarredona
1849 Ramón Delgado, Tomás José Ramírez de Arellano
1850 José de Córdova
1851-1852 Cayetano Sanchez
1853-1854 Ramón Vélez Medrano, Antonio López Villar
1856 -1858 Ramón de Acosta, José de Cardona,
1859- 1860 Miguel Joaquín Cuadrado, Pedro Díaz Romero
1857-1865 Ramón Santaella Canales
1864-1867 Bartolomé Janer
1866 Luis Quijano Font
1868 Tomas Morales de la Cortina, José D. Quiñones y Ramos, Manuel Vidal y Gonzáles
1869 José Nazario, Manuel María Liciaga
1872 Joaquín Ceferino Fernández, Vicente María Quiñones, Bartolomé Far
1874 Manuel Dávila Salvador Tió
1875 Manuel Dávila José Negrón
1876-1877 Ignacio Guillot
1878 Froilán Santana
1879 Eugenio Comas Angel Montemar Vicente Pagan
1880-1881 Felipe Ramírez Quiñones, Manuel Capetillo Eugenio Comas y Boada
1882 Joaquín Aldea Berenguer, Manuel Capetillo
1883 Joaquín Aldea Beringuer
1884 Joaquín Calvo Emilio Ibáñez
1886-1887 José Arimón Cruz, Ramón María Surís
1888-1890 Jose Aherán y Rubio
1890 Tomás Agrait A. de Aherán
1891 Ramón Riopedre
1892 José Sánchez Candelaria, Primitivo Anglada
1893 Manuel Aldea Berenguer
1894-1896 Juan Francisco Gregory, José María del Toro, Manuel Berenguer
1897 Ramón María Surís, Salvador Gelpí Salvador Sifre
1898 Juan Arce Salvador Gelpí
1899 Félix Acosta Sepúlveda, Enrique Rossy
1900 Stephen A. Elliot, Francisco Mariano Quiñones, Vicente Quiñones
1901 Francisco Mariano Quiñones, Vicente Quiñones Torres
1902 Francisco Mariano Quiñones, Ramón Toro Lugo
1903 Francisco Mariano Quiñones, José Antonio Vivoni
1904 José Antonio Vivoni
1905 Ulises Gregory Lloréns
1906 Jacinto Paradís
1907 Ulises Gregory
1908 Juan de P. Nazario, Enrique Rossy
1909-1910 Enrique Rossy
1911-1915 Ulises Gregory
1916-1918 Francisco Servera Silva
1919-1924 Genaro C. Nazario
1925 Juan Angel Tió Malaret
1925-1928 Francisco Servera Silva
1928 Néstor Rivera Porrata
1929-1932 Santiago R. Palmer Silva
1933-1935 Juan Angel Tió Malaret, Santiago R. Palmer
1936 Edgardo Quiñones, Julio Montalvo
1936-1940 Julio Montalvo
1940 Dr. Nicolás Sanabria Fernández, Aurelio Tió Nazario, Genaro C. Nazario
1941-1968 Lisandro Lugo Penchi
1968 José A. Cebollero Salas
1969-1981 José del Carmen Alemañy
1981-1996 Jorge Alberto Ramos Comas
1996-2000 Isaac Llantín Ballester
2001-al presente Isidro A. Negrón Irizarry

Casa de Lola Rodríguez de Tió/ Casa Museo Aurelio Tió
Gobierno municipal
Alcalde
Isidro A. Negrón Irizarry
Lugares de interés
• Puente de Bolas
• Casa Morales
• Ceiba de la Libertad
• Galería Histórica
• Casa Lola Rodríguez de Tió
• Museo Ramírez de Arellano y Rossell
• Plazuela Santo Domingo
• Mural de Tres Razas
• Iglesia Porta Coeli
• Casa Alcaldía
• Iglesia San Germán de Auxerre
• Plaza de Recreo
• Plaza del Rey
• Ermita de San Sebastián
• Parque de San Germán
• Monumento a Santa Rosa de Lima
• Casona Bahr
• Teatro Sol
• Museo Casa de Estudios Alfredo Ramírez
• Antigua Estación de Tren
Personajes ilustres
Juan Ponce de León Troche – Cronista y nieto del conquistador Juan Ponce de León.
Francisco Mariano Quiñones – Líder abolicionista, político, historiógrafo y escritor. Representó a Puerto Rico ante la Junta de Información en Madrid, donde abogó por la abolición de la esclavitud. Escribió novelas y ensayos, y la Historia de los partidos Reformista y Conservador de Puerto Rico.
Ursula Cardona de Quiñones – Poetisa.
Lola Rodríguez de Tió – Poetisa y patriota que escribió los versos patrióticos de la danza La Borinqueña, durante la época del Grito de Lares. Defendió las ideas separatistas que la llevaron al exilio junto a su esposo Bonocio.
Manuel F. Rossy – Abogado, periodista, orador y líder del ideal estadista. Fue miembro fundador y presidente del Partido Republicano Puertorriqueño, y presidente de las Cámaras de Delegados y de Representantes.
Aurelio Tió – Historiador. Entre sus obras está la Fundación de San Germán y su significación en el desarrollo político, económico, social y cultural de Puerto Rico. Fue presidente de la Academia Puertorriqueña de la Historia.
Coloma Pardo de Casablanca – Ensayista y poetisa.
Santiago Palmer Díaz – Senador y delegado de la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado.
Samuel R. Quiñones – Uno de los fundadores del Partido Popular Democrático y, también, miembro del Partido Liberal.
Sila Nazario de Ferrer –Senadora.
Eventos
Fiestas Patronales a San Germán Auxerre – julio
Festival del Anón – septiembre
Festival de Navidad – diciembre
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 10 de septiembre de 2010