Es conocido como el “Pueblo de los Bellos Atardeceres”, el “Pueblo del Surfing” y sus habitantes como “Los Surfers”. Su patrona es Santa Rosa de Lima. Rincón es un lugar visitado por miles de turistas cada año. Durante los meses de invierno, grandes ballenas llegan a sus costas como parte de sus migraciones cíclicas.
En Rincón residen 14,767 rincoeños (Censo 2000). El municipio está organizado en los barrios: Rincón Pueblo, Atalaya, Barrero, Calvache, Cruces, Ensenada, Jagüey, Puntas y Río Grande. Su territorio se extiende a través de 14 millas cuadradas.
Entre sus industrias principales, se encuentra el turismo y la manufactura. En este municipio se producen: químicos, equipos electrónicos, instrumentos científicos y prendas de vestir. En el pasado, la ganadería y el cultivo de la caña de azúcar constituyeron las principales actividades económicas. En la actualidad, sólo se cultivaban frutos menores.
Geografía
Está situado en el extremo occidental de la Isla. Rincón limita: al este con el municipio de Aguada; al oeste con el Pasaje de la Mona; al norte con el municipio de Aguada y el Pasaje de la Mona y al sur con el Pasaje de la Mona y el municipio de Añasco.
Este municipio pertenece a la región denominada ‘Valles Costeros del Oeste’, cuyo relieve es uniformemente llano. Sus suelos son aluviales y muy fértiles, favorecidos por lluvias abundantes durante los meses de mayo a noviembre y escasas de diciembre a marzo. Rincón, también, posee algunas estribaciones de la cadena montañosa de San Francisco; éstas se encuentran en el extremo sureste, en los barrios Atalaya y Jagüey. El cerro Atalaya de 1,187 pies (362 metros) es el de mayor elevación. Hacia el suroeste, se encuentran algunas elevaciones, aunque de menor altura. Topográficamente, el accidente geográfico de mayor relevancia es el Valle de Córcega.
Su sistema hidrográfico está compuesto por los siguientes cuerpos de agua: río Grande de Aguada, río Córcega y la laguna Rincón. También, posee varias quebradas entre las cuales se encuentran: Quebrada del Llano y Quebrada de la Altura, Los Ramos, Punta Ensenada, Piletas, Caflo García y la Quebrada Grande de Calvache, la cual es la de mayor extensión con 7 kilómetros (4.5 millas). El Río Grande, limita con el municipio de Aguada, nace en el barrio Jagüey y tiene una longitud de unos 9.7 kilómetros (6 millas). Entre sus accidentes geográficos más destacados en sus costas están las puntas: Cadena, Ensenada, Higüero y Gorda.

Faro Punta Higüera
Fundación e historia
El nombre de este municipio se dice que proviene de González Rincón, antiguo dueño de las tierras que hoy día le pertenecen a este pueblo. En un principio, se conoció como Santa Rosa de Rincón.
No se ha podido precisar la fecha exacta de su fundación. Según la Memoria Suplementaria del municipio de la Junta de Planificación, se fundó entre 1770 y 1772, durante la gobernación de Miguel de Muesas. Para ese entonces, el pueblo contaba con 210 familias y pertenecía al partido de Aguada. En 1789, se erigió la iglesia parroquial bajo la advocación de Santa Rosa de Lima.
En 1831, Rincón estaba constituido por los barrios: Pueblo, Río Grande, Cruz, Jalaya y Calvache. En el 1878, dichos barrios se subdividieron. El municipio, entonces, se organizó en los barrios: Pueblo, Cruz, Río Grande, Punta, Ensenada, Atalaya, Jagüey, Calvache y Barrero. Para esa misma época, Rincón tenía cinco calles.
Rincón mantuvo la misma organización territorial hasta el 1898. Curiosamente, para el 1894, en el pueblo de Rincón se celebró el primer matrimonio civil, procedimiento que nunca antes se había llevado a cabo en la Isla.
El primero de marzo de 1902 la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó la Ley para la Consolidación de Ciertos Términos Municipales de Puerto Rico. Bajo ésta, se anexó al municipio de Añasco. En 1905, la Legislatura revocó la ley y se restituyó el municipio como estaba previo a la Ley. Para el 1948, la Junta de Planificación de Puerto Rico reorganizó y amplió la zona urbana del municipio anexando el barrio Ensenada. Además, se cambió el nombre del barrio Cruz a barrio Cruces.
Este municipio gozaba de terrenos aptos para la agricultura y, hasta mediados del siglo XX, se cultivaba la caña de azúcar. Una de sus centrales fue la Córsica, fundada por Domingo Rafucci, la cual contaba con 400 cuerdas y producía 12,000 sacos de azúcar. También, el municipio contó con la hacienda Fussá, fundada en el 1872 y propiedad de Baldomero Rosado, y la hacienda Juanita, fundada en el 1886 por Juan A. Rodríguez. Para el 1974, la caña cultivada en Rincón se molía en la Central Coloso, operada por la Corporación Azucarera de Puerto Rico. Durante dicho año, se cosecharon 24,301 toneladas de caña, que produjeron 1,947 toneladas de azúcar. Para ese entonces, la ganadería era una actividad secundaria.
El 15 de agosto de 1964 se comenzó a utilizar energía nuclear en este municipio generada en la Central Eléctrica Nuclear Bonus.
Por décadas, seis playas han convertido a Rincón en la meca invernal para los deportistas del surfing. Esto, tras la celebración hace veinte años del World Surfing Championship en sus playas. También en invierno, cientos de turistas acuden a Rincón a presenciar la migración de ballenas jorobadas, las cuales se encuentran en peligro de extinción.
Símbolos
Bandera
La bandera tiene una estrella blanca central que representa la zona urbana. Las nueve estrellas circundantes aluden a los nueve barrios del municipio. Los colores rojos y anaranjados simbolizan el vigor y la vitalidad de la ciudad y el amarillo simboliza el cristianismo. El verde representa la vegetación y la esperanza del progreso del municipio. El blanco alude a la pureza y a la unidad entre los barrios y la zona urbana.
Escudo
El escudo consta de un blasón español en colores verde y anaranjado, formando un tajado y una banda amarilla inclinada de izquierda a derecha, formando un terciado del tejado. A la derecha y en fondo verde, hay una cruz, símbolo de la Cristiandad. A la izquierda y en fondo anaranjado, está la figura de una nave española, símbolo del Descubrimiento de Puerto Rico. El color anaranjado representa la vegetación y la esperanza y el amarillo alude a la cristiandad. El cintillo tiene la inscripción “Municipio de Rincón”.

Boiling Nuclear Superheater (BONUS) Planta nuclear
Alcaldes en su historia
1799 Antonio Villamil
1800 Marcos González
1812 José Díaz
1813 Félix Arroyo
1814 Pedro García
1815 Marcos González
1817 Pedro García
1818 Diego Carrera
1820 José Osorio Caro y Pedro García
1821 Bartolo del Valle
1822 Pedro A. Carrero y Francisco A. Moreno
1823 Félix Arroyo y Pedro del Río
1825 Pedro García
1826 Jaime Cedó
1827 Francisco de Paula Vázquez
1828-1829 Tomás de la Concha
1830 Jaime Cedó
1832 Antonio de Vega
1837 José Antonio Espinet
1838 Martín Ramos
1839 José María Zerón
1840 Miguel de Polidoro
1841 Andrés Ríos
1842 Pedro de la Xara
1846 Luis Paz
1847 Tomás Rodrigo y J. A. Rodríguez
1849 Pedro de la Xara
1849 Juan de la Cruz Coca
1851 Fernando Núñez y Pedro de la Xara
1852-1859 Juan Ramón Calderón
1860 Juan R. Calderón Prieto y Luis Chiesa
1862 Luis Chiesa, José Manuel Acevedo y Manuel Martínez
1863 Manuel Crespo
1864 Juan Peñaranda
1865 Luis Chiesa
1866 Salustino Sierra
1868 Salvador Walls y Burgueras
1869 José Antonio Arrillaga
1870 Fernando Arce y Benito Cumpiano
1871 Juan Fusá y Juan B. Oller
1872 Juan B. Oller, Sebastián Valle y Federico Iglesias
1873-1874 José Irizarry, José Hero, Manuel Jolirtú y José T. Echeandía
1875 Manuel Politoni
1876 José Echeandía
1879-1885 Santiago Santoni
1885 Benito Cumpiano
1886 Emilio Pinilla
1887 Antonio J. Font
1888 Emilio Pinilla
1890 José Dolores Infante, Víctor Cumpiano y Juan Mariani
1893 Víctor Cumpiano
1894-1897 Carlos Cumpiano
1898 José F. Echeandía, Antonio J. Font y Telesforo Carrero
1900 Antonio J. Font
1901 B. Rosado
1902 Plácido Polanco y Carlos González
1924 Alfredo Rafucci
1936 Encarnación Rodríguez
1937 Carlos González, hijo
1943 Rafael J. Hernández Carlo
1947 Manuel A. García
1967 Ramón Amáez Ríos
1978 Ceferino Caro Ramos
1992 Rubén Caro Muñiz
2000-al presente Carlos “Carlitos” López Bonilla

Isla Desecheo
Gobierno municipal
Alcalde
Hon. Carlos López Bonilla
Lugares de interés
• Domes Beach
• Playa María
• Punta del Mar
• Faro Punta Higueras
• Refugio Nacional Silvestre de la Isla de Desecheo
• El Jardín del Sol
• Plaza de Recreo
Personajes ilustres
Domingo Bonet Santos – Senador que se distinguió por el servicio que le brindó a la comunidad.
Juan Sánchez Martínez– Destacado soldado durante la Segunda Guerra Mundial, miembro de la Marina de Guerra de Estados Unidos y primer puertorriqueño nombrado Comisionado de Derechos Humanos en el estado de Nueva York.
Eventos
• Fiestas Patronales – agosto
• Observación de ballenas – enero y febrero
• Festival típico de la ballena jorobada – marzo
• Temporada de surfing – todo el año
• Tríalo rincoeño – junio
• Ultimate Dirt Challenge – marzo
• Rincón International Film Festival – abril
• Festival del coco – mayo
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 10 de septiembre de 2010