Morovis está localizado en el norte de Puerto Rico. Comprende un área de 100.3 kilómetros cuadrados (38.6 millas2). Para algunos, su nombre proviene del vocablo taíno que denomina al río que corre por los barrios ubicados al norte de este pueblo. Pero Morovis es mejor conocido por su cognomento de “La Isla menos Morovis”; éste se debe a una epidemia de cólera que azotó toda la Isla en 1853. De acuerdo con las actas de la época, Morovis fue el único municipio que no reportó casos de la epidemia y cada vez que se mencionaba el tema se decía “La Isla menos Morovis”. Según el censo de 2000, su población general era de 29,965 moroveños. Sus barrios son: Barahona, Cuchillas, Fránquez, Monte Llano, Morovis Pueblo, Morovis Norte, Morovis Sur, Pasto, Perchas, Río Grande, San Lorenzo, Torrecillas, Unibón, Vaga. Su patrona es Nuestra Señora del Carmen y sus fiestas se celebran en el mes de julio.
Hoy en día, la base económica de este pueblo depende de la agricultura, la ganadería y la industria liviana. En sus tierras se cultiva café, tabaco y frutos menores generando más de 2 millones de sus ventas (2002). Por su parte la ganadería está dedicada mayormente a la producción de leche y recaudó mas de 7 millones en el mismo periodo. Según datos de 2002, en el municipio había 314 fincas que cubrían unas 12,593 cuerdas que cultivaban tabaco con una cosecha de 8,919 quintales anuales y 24 vaquerías de primera clase, para una producción de 8,343,864 cuartillos de leche. Entre sus industrias se encuentran fábricas de prendas de vestir.
Geografía
Este municipio forma parte de la región de las Colinas Húmedas del Norte. La parte norte de su territorio pertenece a la zona cársica. Morovis limita con los municipios de Vega Alta y Manatí por el norte, con Orocovis por el sur, con Vega Alta y Corozal por el este y al oeste con Ciales. Sus tierras son muy fértiles y bien regadas, por lo que gran parte de éstas se dedican a la agricultura. Entre sus elevaciones están los cerros “Purrón”, “Malo” y “Quirós”. Los mismos se encuentran en la parte sur de su superficie.
Al mismo tiempo, Morovis se beneficia de varios ríos que riegan sus tierras. Entre ellos destacan el río Grande de Manatí y sus afluentes: los ríos Bauta y Sana Muerto, y las quebradas: La ánimas, La Mina, Perchas, del Muerto, Los Cabros, Minas, Riachuelo, Grande de San Lorenzo, Suro, Riego, Quintero, Pozo de Magala y del Guano. Además, lo riegan los cuerpos de agua pertenecientes a la cuenca del río Cibuco: los ríos Unibón y Morovis (afluentes del río Indio), el río Las Carreras y la quebrada Monte Llano (tributarios del río Unibón) y las quebradas: Honda, La Casimba, Grande de Morovis y Fránquez (afluentes del río Morovis).

Iglesia Nuestra Señora del Carmen
Fundación e historia
En 1815, un grupo de residentes del poblado de Morovis, bajo el liderato de Juan José de la Torre, comenzaron el proceso para separar este poblado del pueblo de Manatí. Su petición consistía en la lejanía de la cabecera del municipio y el mal estado de los caminos que les impedía acudir a misa y recibir ayuda de las autoridades. En 1817, el gobierno aprobó la separación, sin embargo, tuvieron que esperar un año para dicha fundación, hasta que los vecinos cumplieron con los requisitos de población y el compromiso de construcción de una iglesia y otros edificios públicos. Las construcciones siguieron paulatinamente, lo que permitió el crecimiento poblacional y la formación de nuevos barrios. Para el 1835, Morovis ya contaba con los barrios: Fránquez, Morovis, Morovis Pueblo, Río Grande, San Lorenzo y Unibón. 18 años después, y ante el aumento de la población rural, se formaron los barrios: Barahona, Cuchillas, Monte Llano, Pasto, Perchas y Torrecilla. Eventualmente, el barrio Pasto desapareció para reaparecer años más tarde. En 1878, surgió el barrio Vaga.
Símbolos
Bandera
La bandera de Morovis se divide verticalmente en dos partes iguales. El lado izquierdo tiene fondo amarillo y muestra un águila con la cabeza hacia la diestra de la bandera, parte integrante del escudo del pueblo. El lado derecho se divide en siete franjas verticales de igual anchura, cuatro rojas alternadas con tres amarillas.
Escudo
El escudo de este municipio se divide en tres partes. El lado izquierdo presenta un águila sobre fondo amarillo que representa a San Juan Evangelista en honor al fundador del pueblo, don Juan Evangelista Rivera. La extrema derecha tiene un fondo rojo y cinco cuatros como recordatorio de que Morovis es el principal centro de producción de este instrumento musical típico puertorriqueño. En el centro se observa el escudo de la Orden de las Carmelitas, en representación de la Virgen del Carmen, patrona del pueblo. En la parte superior se encuentra un castillo de tres torres que forman una corona.

Juan Evangelista Rivera
Alcaldes en su historia
1818 Joaquín de Inchauspe
1822 Juan José de Torres
1823 Juan Evangelista de Rivera
1824-1828 José Archilla
1829 José de Huertas
1830 José Archidonilla
1832 José Huertas
1833 Santiago Steffen
1836 Juan José de Torres
1837 Clemente González
1838-1839 Santiago Steffen
1840-1841 Clemente González
1842 José María Archilla
1843 José María Archilla y Casimiro Suárez
1844 José María Archilla, José Archidonilla Clemente González y Manuel Quintero
1845 Clemente González
1846 Salvio Lalande
1847 José María de Rivera
1849 Francisco Sicardó
1851 Francisco Sicardó
1852-1854 Joaquín Inchauspe y Francisco Sicardó
1856 José Ramón Aguirre y Joaquín Inchauspe
1858 Santiago García
1859 Lucas Vega de Alicea
1861 Joaquín A. Brenes
1863 Francisco Ramos
1864 Francisco Campos
1867-1868 Ezequiel Mediavilla
1870-1871 Francisco Jiménez Conde
1872 Felipe Sánchez y Francisco Jiménez Conde
1873 Blas Esparolini
1874 Julián Suro
1875 Sabino Casellas
1876 Sabino Casellas y Evaristo Izcoa
1877 Manuel Balbín y Evaristo Izcoa
1878 Evaristo Izcoa y Jorge Cebollero
1879-1880 Modesto Torrens
1883 Antonio Rojas Martínez y Modesto Torrens
1884 Antonio Rojas Martínez
1885 Buenaventura Barber y Francisco Miranda
1886 Heracleo Esparolini y Alonso del Rió
1887 Alonso del Rió y Carlos de Ereno
1890 José A. Pavía
1891 Eugenio Lucio
1893 José A. Pavía
1894 Cándido Corrada y Eduardo Quintana
1895 Eduardo Quintana
1896 Heracleo Rivera, Manuel del Rió y Cruz Alegría
1898 Heracleo Rivera y Pedro J. Rivera
1899 Pedro J. Rivera
1901 Félix R. Muñiz
1901-1908 Heracleo Rivera
1909-1912 José Fontán Lafontain
1913-1920 José del Rió de León
1920-1924 Rafael Arroyo Declet
1924-1928 Baltasar Corrada del Río
1928-1932 Balbino Balbín Sandoval
1932-1936 Arturo Guerrero Otero
1936-1940 Armando Mejía Casals
1940-1944 Francisco del Rió Guerrero
1944 Teodulo Miranda Rivera (Interino)
1944-1948 José Vallines Collazo
1948-1950 Luis Martínez Lago
1950-1952 Porfirio Miranda Rivera
1952-1953 Eduardo Laureano Rosa
1953-1954 Félix Epifanio Rodríguez (Interino)
1954-1958 Antonio Colón Fontán
1958-1972 Eduardo Laureano Rosa
1972-1978 Bruno Calderón Colón
1978-1979 Jaime E. González Rivera
1979-1980 Antonio Torres Rivera
1980-1992 ángel M. Rosario Rosado
1993-2000 Ramón Russe González
2000-2004 Francisco “Paquito” Rodríguez
2004-presente Heriberto Rodríguez Adorno

Biblioteca electrónica
Gobierno municipal
Alcalde
Honorable Heriberto Rodríguez Adorno (PNP)
Lugares de Interés
• Cuevas Covachuelas – lugar donde abundan cuevas y cobertizos rocosos. Suelen encontrase osarios y huellas de ocupación indígena.
• Cueva de Siña Carmen
• Charco El Mamingo
• Charco Azul
• La Tahona de los Machargo
• Torrefactora Agrícola
• Centro Cultural Diógenes Gómez
Personajes ilustres
Angel G. Quintero Alfaro – Catedrático, ensayista y servidor público. Decano de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico (1950-1958) y Secretario de Educación (1962-1968).
Baltasar Corrada del Río – Comisionado Residente (1977-1984), Alcalde de San Juan (1985-1988), y Juez Tribunal Supremo (1995- presente).
Zaida R. Hernández Torres – Representante por acumulación a la Cámara de Representantes en(1985-1996). Fue la primera mujer electa presidenta de la Cámara de Representantes (1993-1996), Juez Asociado del Tribunal Apelativo.
José del Río de León – Alcalde (1913-1920), representante a la Cámara por el distrito 8 (1929-1932) y senador por acumulación (1941-1942).
José Rivera Barreras – Fiscal de la Corte Suprema de Puerto Rico y juez de la Corte Superior de San Juan.
Heraclio Rivera Colón – Maestro y senador por el distrito de San Juan (1949-1964), miembro de la Convención Constituyente que origina el Estado Libre Asociado.
Manuel Joglar Cacho – Poeta lírico. Algunos de sus poemarios han sido premiados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Monseñor Alvaro Corrada del Río – Fue ordenado obispo en 1985, por ello ha dirigido, entre otras, las Diócesis de Washington, D.C. y Caguas. Actualmente dirige la Diócesis de Tyler en Texas.
Graciany Miranda Archilla – Poeta, escritor, periodista y ensayista.
Juan Ocasio Rodríguez – actor de cine y teatro
Eventos
• Homenaje a Don Felo – mes de mayo
• Fiestas Patronales a la Virgen del Carmen – mes de julio
• Festival del Cuatro – mes de julio
• Día de los Inocentes – 28 de diciembre
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 14 de junio de 2015