El municipio de Las Piedras es conocido como la “Ciudad de los Artesanos” y sus habitante, como los “Come Guábaras”. Los pedreños o pedrenses tienen por patrona a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Su territorio cuenta con 33 millas cuadradas (21,120 acres). Su población asciende a 34,485 habitantes. Está organizado en los barrios: Las Piedras Pueblo, Boquerón, Tejas, Quebrada Arenas, Ceiba, El Río, Montones y Collores.
El nombre de Las Piedras alude a unas grandes piedras, producto de una explosión volcánica en la zona. Allí se edificaron las primeras viviendas del poblado. La economía de este municipio se basaba en los cultivos de caña de azúcar, tabaco y árboles frutales y en la cría de ganado vacuno. En el presente, la actividad económica principal es la manufactura.
Geografía
Las Piedras está ubicado en el lugar de nacimiento del río Humacao. Limita al norte con el municipio de Río Grande; al este con los de Naguabo y Humacao; al oeste con los de Juncos y San Lorenzo y al sur con el municipio de Yabucoa.
Geográficamente, pertenece a la región de la Sierra de Cayey. En el área norte presenta estribaciones de la Sierra de Luquillo. En ésta se encuentra el pico El Toro que se eleva a 1,074 metros (3,523 pies), considerado el punto más alto de dicha sierra. El área sur pertenece a la zona de la Sierra de Cayey. En esta área se encuentra el cerro Collores de 369 metros (1,210 pies) de altura y El Asomante que se eleva a 270 metros (886 pies) sobre el nivel del mar.
El sistema hidrográfico de este municipio consiste del río Gurabo que tiene una longitud de aproximadamente 32 kilómetros (20 millas) y que se origina en el barrio El Río; el río Humacao y el río Valenciano. Además lo riegan las quebradas Honda, la quebrada de los Rábanos, la Arenas y Montones.
Al igual que Arecibo, Las Piedras es la casa de la ‘Cueva del Indio’. En esta caverna, se conservan algunos petroglifos que fueron tallados por los habitantes precolombinos del lugar.

Parroquia Inmaculada Concepción de Las Piedras
Fundación e historia
Durante el siglo XVIII el territorio que hoy conocemos como Las Piedras era una pequeña aldea conocida como Ribera de las Piedras. Estaba ubicada en la cumbre de las montañas, en el lugar de nacimiento del río Humacao. El pequeño núcleo urbano se componía de la iglesia parroquial y tres casas.
Los habitantes del territorio, que ascendían a 1,515, vivían a uno u otro lado de la montaña: una parte apuntaba en dirección al poblado de Caguas y la otra al poblado de Humacao. La aldea formaba parte del llamado Hato Grande de los Delgado, otorgado en 1626 por real merced a Sebastián Delgado de Rivera. Este terreno abarcaba lo que hoy son los municipios de: Las Piedras, Caguas, Gurabo y parte de San Lorenzo, Juncos y Aguas Buenas. Se cree que su nombre surgió de la cantidad de enormes piedras que se encontraban en la colina donde se fundó, de ahí su antiguo nombre Ribera de Las Piedras.
Para fines del siglo XVIII la parroquia de Las Piedras tenía jurisdicción sobre toda la extensión territorial que comprendía desde Caguas hasta Humacao. Según los historiadores la primera documentación referente al poblado de la Ribera de Las Piedras se remonta al año 1773, cuando Fray Iñigo Abbad y Lasierra visitó Puerto Rico.
En 1797, una orden del gobierno civil y eclesiástico provocó que la parroquia fuera trasladada al barrio Juncos. Los vecinos de Las Piedras solicitaron al gobierno la creación y construcción de una nueva parroquia en el lugar donde se encontraba la anterior. La petición fue concedida una vez los habitantes se comprometieron a donar 16 cuerdas de terreno para el desarrollo del poblado; pagar la decoración del templo y reunir 325 pesos anuales para el pago del sacerdote y el sacristán.
En 1801, se fundó el pueblo de Las Piedras y se inició la construcción de la nueva iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Concepción. En 1827, gestionaron los vecinos la compra de un terreno para construir la Casa del Rey. En 1868, se inició el proceso de restauración de la misma, ya que en 1825, tras el paso de un temporal, quedó destruida, al igual que la Iglesia y el Archivo Eclesiástico.
En un principio, Las Piedras estaba organizado en los barrios Las Piedras Pueblo, Río, Montones y Tejas. Para 1878, estos barrios se habían subdividido y el municipio se componía, entonces, de los barrios: Pueblo, Río, Boquerón, Collores, Montones, Tejas, Quebrada Arenas y Ceiba. Las Piedras mantuvo esta organización política hasta 1898.
Para el 12 de septiembre de 1898, Las Piedras fue ocupado por las tropas del ejército estadounidense. Debido a la situación económica precaria del pueblo, Las Piedras pasó a formar parte del municipio de Humacao desde 1899 hasta el 1914, cuando recuperó su independencia. En 1948, la Junta de Planificación de Puerto Rico determinó que se debía ampliar la zona urbana del municipio. Los barrios Collores, Montones, Quebrada Arenas y Tejas fueron anexados a la zona urbana de Las Piedras.
Durante la década de 1970 dos terceras partes de los terrenos agrícolas de Las Piedras (14,300 cuerdas ó 13,888 acres) estaban dedicadas a pastos de ganado y el 26% (5,300 cuerdas ó 5,148 acres) se dedicaban al cultivo. La caña de azúcar se produjo casi totalmente en las tierras del Valle, mientras que los cultivos alimenticios predominaban en el área montañosa. En la parte central llana se cultivaban para esa época 350 cuerdas (340 acres) de piña y 100 cuerdas de guayabas. El tabaco se sembraba, principalmente, en 125 cuerdas (121 acres) de la parte sur del municipio. Además su economía contaba con más de veinte industrias de manufactura de palillos, textiles, ropa, productos para niños, terminales electrónicos, productos químicos, alimento para ganado, materiales de construcción, zapatos, tubos de cartón, esferas de relojes, ropa de invierno, hebillas de pelo, arreglos florales, entre otras.
En la actualidad, las industrias predominantes son la manufactura y las farmacéuticas. La agricultura a disminuido considerablemente, pero aún quedan unas 130 fincas en las que se cultiva farináceos y se cría ganado.
Símbolos
Bandera
La bandera de Las Piedras está formada por tres franjas horizontales de igual anchura; blanca la superior, verde la central y azul la inferior. En el centro de la bandera y en color amarillo se destaca un sol taíno.
Escudo
El escudo muestra en campo de plata, el monograma azul de la Virgen Inmaculada Concepción, bajo cuyo título se fundó la iglesia parroquial de Las Piedras. En la bordura verde (sinople) posee siete peñas de plata y, en su punta, un sol taíno en oro denominado “Sol de Las Piedras”. Las peñas de plata sobre fondo verde representan los peñascos diseminados por la región y de los cuales proviene el nombre de la municipalidad. El sol taíno es una versión estilizada del que existe en un petroglifo indígena, en la Cueva del Indio. Esta figura alude a los primitivos habitantes del lugar.

Segunda alcaldíá de Las Piedras
Alcaldes en su historia
1914-1918 Fernando López
1918-1919 José Márquez López
1919-1927 José “Pepe” Collazo Jiménez
1927-1928 Santos Hernández
1928-1929 José Collazo Colón
1929-1932 Adolfo Sánchez
1933-1936 Juan C. Velásquez
1936-1936 Modesto Velásquez Flores
1936-1939 Placido Vázquez
1939-1940 Pedro López
1940-1941 Antonio Márquez Carrión/ Juan Rosa Martínez
1941-1944 Juan Rosa Martínez
1944-1960 Gabriel Riscal
1960-1971 Rogelio Rivera
1972-1976 José Díaz Díaz
1977-1983 Manuel Antonio García
1983-1984 José M. Cruz / Marcos Lozada
1984-1988 Modesto Castro Dávila
1989- 2004 Angel R. Peña Rosa
2004- 2008 Itzamar Peña Ramírez
2009- presente Micky López
Gobierno municipal
Alcalde
Micky López
Lugares de interés
• Asentamiento El Monte del Retiro
• Cueva del Indio
• Museo Histórico de Las Piedras
• Parque Francisco Negrón
• Paseo Artesanal
• Plaza de Recreo Juan Rosa Martínez
Personajes ilustres
Miguel Hernández Agosto –Destacado político, educador, agrónomo, abogado y senador.
Silvia Ricardo – Juez
María Elena Gómez – Juez
Carmen Benítez – Destacada educadora y activista cívica
Modesto Velázquez Flores- Fiscal
José R. Camacho – Locutor de radio
Eugenio López – Ganadero y boxeador
Víctor Torres – Historiador y periodista
Zenón Hernández – Escritor y poeta
Eventos
Festival del Güiro – marzo
Festival Típico Cultural – abril
Fiestas de Cruz – mayo
Fiestas de la Juventud – julio
Festival Típico – septiembre
Festival del Lechón Asao – noviembre
Fiestas Patronales en honor a la Inmaculada Concepción de María – diciembre
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 7 de septiembre de 2010