Juana Díaz se encuentra en la zona sur de Puerto Rico. Su área abarca 156.3 kilómetros cuadrados (60.64 millas²). Es conocido como “la ciudad del maví”, “la ciudad del Jacaguas”, la “ciudad de los Reyes” y como “el Belén de Puerto Rico”. Según el censo de 2000, su población general era de 50,531 juanadinos. Sus barrios son: Amuelas, Callabo, Capitanejo, Cintrona, Collores, Emajagual, Guayabal, Jacaguas, Juana Díaz Pueblo, Lomas, Río Cañas Abajo, Río Cañas Arriba, Sabana Llana y Tijeras. Es el municipio que celebra con mayor énfasis la centenaria tradición de los Reyes Magos. Sus famosos Reyes llegaron hasta Roma a conocer al Papa Juan Pablo II. Su santo patrón es San Ramón Nonato cuyas fiestas se celebran el 31 de agosto.
En el presente, Juana Díaz es productor de mármol de alta calidad. Existen cuatro canteras que preparan losas y gravilla para la fabricación de terrazo. Las extensas plantaciones de azúcar que existían en el pasado hoy se utilizan para el cultivo de frutas, en especial el mangó y el aguacate, legumbres y frutos menores. Además, un sector agrícola está dedicado a la ganadería.
Geografía
Juana Díaz está ubicado en la costa sur de la Isla. Tiene como límites a Ponce por el oeste; Jayuya, Villalba y Ciales por el norte; Coamo y Santa Isabel por el este y el mar Caribe por el sur. Corresponde a las regiones geográficas del Llano Costanero del Sur y a las Colinas Semiáridas del Sur. A su vez, está localizado sobre una falla geológica. Sufre de poca precipitación pluvial. Su topografía consiste de valles, llanuras y zonas costeras.
Este municipio es regado por los ríos Descalabrado, Cañas, Guayo y Jacaguas. Este último está represado formando el embalse Guayabal, entre Juana Díaz y Villalba. Su principal afluente es el Río Toa Vaca (Villalba), también represado. El Río Cañas nace al este del barrio Guayabal a una elevación de 1,246 pies (380 metros) sobre el nivel del mar y luego de cruzar la municipalidad juanadina desemboca en el centro de su costa, justo en la Punta Pastillo. Por su parte, el Río Descalabrado demarca la frontera de Juana Díaz y sus vecinos Santa Isabel y Coamo. Finalmente, el Río Guayo nace en las alturas del barrio Collores. Completan su sistema hidrográfico los lagos Ponceña y La Torre y varias quebradas como Indalecia y Chiquita. Sus costas cubren todo el litoral sur desde la desembocadura del Río Descalabrado hasta la desembocadura del Río Jacaguas.

Puente Ponce de León #24
Fundación e historia
El origen del nombre de Juana Díaz ha sido tema de debate entre algunos historiadores. Algunos aseguran que el nombre responde al de una dama, de nombre Juana Díaz, que decidió permanecer en la región luego de perder a su esposo en un ataque de los caribes. La señora Díaz adquirió un hato, el cual llamó Jacaguas, en honor al cacique Jacaguax. Sobre este cacique no hay datos. Eventualmente, parte de estas tierras dieron paso a la fundación del pueblo. Una segunda versión corresponde al historiador juanadino Roberto Monclava, quien argumenta que, para 1582, el poblado ya existía cerca de la ribera del actual Río Jacaguas. Otros historiadores, como Lucas Mattei Rodríguez, están en desacuerdo y aseguran que el nombre proviene de una negra liberta que fue asesinada en el barrio Capitanejo. Luego del crimen este sector pasó a llamarse popularmente como Juana Díaz. Según Mattei Rodríguez en esa región se adoptó el nombre “por fuerza de la tradición oral”. Añade el investigador que en 1798, durante el proceso de fundación del pueblo, el párroco Nazario Vicente García se opuso a que éste se denominara con el nombre de la muerta.
Al momento de su fundación, las tierras de Juana Díaz eran dedicadas a la crianza de ganado vacuno y porcino y a la siembra de frutos menores. Su población era de 1,000 habitantes. A lo largo del siglo XVIII, el pueblo se transformó en un productor de caña de azúcar. Entre sus ingenios se destacan La Luciana, Cristina, Ponceña, Serrano, Amelia, Potala, Cintrona y úrsula, todos fabricantes de azúcar y mieles.
Para la segunda década del siglo XIX, Juana Díaz había aumentado cuatro veces su población. En 1817, se separa de Ponce con 4,325 habitantes. A mediados del siglo XIX, Juana Díaz se componía de los barrios Lomas, Guayabal, Villalba Arriba, Villalba Abajo, Hato Puerco Arriba, Hato Puerco Abajo, Caonillas Arriba, Caonillas Abajo, Amuelas, Sabana Llana, Cintrona, Capitanejo, Tijeras, Río Cañas Abajo, Jacaguas, Collado y Collores. En 1878 se incluyen los barrios Vaca y Emajagual. Una nota triste en la historia de este pueblo fue el año de 1887. Durante el mismo se instituyó en Puerto Rico la institución del componte: persecución, tortura y encarcelamiento de los autonomistas. En ese año, el Juzgado de Ponce se trasladó a este municipio para enjuiciar las sociedades secretas que existían en el área.
Hacia finales del siglo XIX, la zona urbana del pueblo había crecido lo suficiente para dividir la misma en cuatro barrios urbanos: Norte, Sur, Este y Oeste. Por otro lado, en 1917, este municipio perdió los barrios Villalba Arriba, Villalba Abajo, Hato Puerco Arriba, Hato Puerco Abajo, Caonillas Arriba y Caonillas Abajo y Vacas; los cuales pasaron a formar parte del nuevo pueblo de Villalba. Juana Díaz entonces quedó compuesto por los barrios Pueblo Este, Pueblo Norte, Pueblo Oeste, Pueblo Sur, Amuelas, Callabo, Capitanejo, Cintrona, Collores, Emajagual, Guayabal, Jacaguas, Lomas, Río Cañas Abajo, Río Cañas Arriba, Sabana Larga y Tijeras. Para mediados del siglo XX, la Junta de Planificación de Puerto Rico amplió la zona urbana incluyendo en ésta, partes de los barrios Lomas y Amuelas.
Símbolos
Bandera
La bandera de Juana Díaz está compuesta por un paño dividido en dos triángulos yuxtapuestos. El triángulo en la parte superior es de color blanco mientras que el inferior es amarillo. El blanco representa la plata y el amarillo el oro. En el centro se encuentra el escudo oficial de Juana Díaz.
Escudo
El escudo de Juana Díaz posee un centro con diferentes símbolos representativos del municipio. En la parte superior sobresalen trece mogotes constituyendo los trece barrios del pueblo. Simbolizan también las montañas del pueblo, que tienen una gran riqueza mineral. Detrás de la cadena montañosa asoma el sol como insignia de esperanza y nuevo horizonte en la formación de un pueblo. éste tiene trece rayos, figurando cada uno de los barrios del municipio. Hacia la izquierda, aparece una figura femenina en alusión a Juana Díaz, quien dio asiento al poblado. La misma riega con su mano trece granos de maíz sobre trece surcos; caracterizando la semilla que germinó y dio base a la formación y crecimiento de este pueblo.
En el extremo derecho se dibuja un indio como personificación del Cacique Jacaguax; en cuyo honor se nombró el Río Jacaguas. Lleva sobre su espalda trece flechas enfundadas y un arco. Destaca una flecha sobre su cabeza. El arco y las flechas muestran el medio de defensa efectivo para la subsistencia. El centro lo ocupa una cruz nazarena como significado de la hermandad y la unidad entre dos razas: el español y el indio. En la parte inferior se encuentran un arpa, un pluma, un fuete y un grillete. El arpa simboliza la música y la pluma el verso y la poesía, al ser Juana Díaz cuna de poetas y escritores. El fuete y el grillete recuerdan la crueldad del componte. Al fondo del escudo se divisan cuatro líneas horizontales ilustrando el Río Jacaguas.
Rodea este centro una franja dorada en la cual se lee “Ciudad del Jacaguas”. Debajo del escudo se localiza un cintillo color rojo con el año de fundación del pueblo. Finaliza el escudo una corona mural como distintivo de municipalidad.

Alcaldía y plaza de recreo
Alcaldes en su historia
1812 Francisco Santiago, Juan Rodríguez Pacheco
1813 Tiburcio Rodríguez, Pedro de Santiago
1814 Francisco de Torres
1818 Marcelino de Torres
1819 Dámaso José Alvarado
1820 Juan Colón Luyando y Francisco Torres
1821 Pedro Antonio Gracia
1822 Tiburcio Rodríguez
1823 José Ortiz Rentas y Adolfo Miguel de Ibio
1824 Juan Colón de Luyando
1825 J. M. Santiago
1826 Marcelino de Torres
1830 Mariano Sixto
1830 Manuel Ramón Alvarado
1837 Francisco de Torres y Manuel Ramón Alvarado
1838 Andrés Corcino Rodríguez
1842 Ramón Torres
1844 Mariano Villalonga
1849 Celedonio Flores
1851 Cayetano Sánchez y Celedonio Torres
1851-52 Cayetano Sánchez
1852 Andrés Vega
1854 Escolástico Fuentes y Manuel González
1856 Manuel González
1857 Manuel Otero
1858 Franco Carreras
1859 Francisco Carreras
1862 Joaquín Coronado
1866 Pedro María García
1868 Policarpio Echevarria
1873 Ramón Torres Alvarado
1874 Policarpio Echevarria
1876 Vicente Alvarado
1877 Policarpio Echevarria
1879 Miguel Rodríguez
1888 Policarpio Echevarria, Pascasio Alvarado, Jaime Grau y Francisco Romero
1889 Manuel Aldea
1891 Joaquín Aldea
1893 Enrique R. Carrizo y Manuel Braschi
1894 Lorenzo Carbó y Gorbea
1897 Espartano Franceschi
1899 Capitán E. P. Andrews (Gobierno Militar)
1900 Espartano Franceschi
1902 Enrique Pascual y Pedro Carreras
1903 Ramón Tossas
1905 Marcelino Torres
1906 José Zambrana
1908 Fidel Rodríguez, José Dávila Martí
1909 Santiago Hernández
1910 Antonio Olivieri, Murray H. Eckman
1911 Joaquín Tristani
1913 Juan Bautista Pacheco, Casimiro Figueroa
1915 ángel Soldevilla Costas
1919 José Miguel Rodríguez
1921 ángel Figueroa Reyes
1923 Félix Luis Padilla
1924 Joaquín Tristani y Sinforiano Rodríguez
1928-29 Francisco Torres Martínez
1932-37 Domingo Ortiz
1941 Juan S. Mangual
1944 Emilio Rodríguez
1945 Carlos M. Rabassa
1949 Domingo Ramos Reyes
1950 José del Carmen Vega Negrón
1956 Pedro J. Muñoz Vázquez
1960 Ada E. Mage de Colón
1968 Máximo D. Sánchez
1972 Víctor Cruz Cruz
1977 José J. Rodríguez Franco
1981-90 ángel León Martínez
1991 ángel León Martínez y Juan González
1992 Irving Alicea
1993-97 Santiago Martínez Irizarry
2001 – al presente Ramón A. Hernández Torres

Escultura en honor a los Tres Reyes Magos
Gobierno municipal
Alcalde
Hon. Ramón A. Hernández
Lugares de Interés
• Bosque de Piedra – Montaña en el barrio Guyabal que posee unas rocas milenarias. Se le conocía como el cementerio de la Piedras. Sitio en desarrollo eco turístico.
• Barrio Collores – el famoso poeta Luis Llorens Torres le dedicó uno de sus poemas al valle de Collores.
• Casa Museo de los Reyes
• Cueva Lucero – yacimiento arqueológico y cultural de suma importancia por sus petroglifos y pictografías.
• Lago y represa Guayabal
• Monumento a los Santos Reyes
• Parque de los Niños
• Paseo Lineal Jardines de Santo Domingo
• Paseo-Tablado en el sector Camboya
• Plaza Luis Llorens Torres
• Plaza de Recreo Román Baldorioty de Castro
• Plaza de los Veteranos.
• Salto de Collores
• Santuario de Schoenstatt – construido en 1988 y fundado por el alemán José Ketenich. Es visitado por devotos de la Virgen de la Inmaculada Concepción.
Personajes ilustres
Carlos Bernier – pelotero profesional. Jugó en las Grandes Ligas (EEUU) con los Piratas de Pittsburg en 1953.
Mario Braschi – periodista, patriota y crítico literario. Utilizó el seudónimo de “Canta Claro” para defender sus ideas liberales. Fundó los periódicos Don Severo Canta Claro (1873) y El Heraldo del Trabajo. Entre sus obras se destacan La úlcera y Prosas del sendero.
Tomás Carrión Maduro – poeta, ensayista, crítico literario, autor dramático, político y periodista. Escribió sobre muchos temas. Fue legislador en la Cámara de Delegados de Puerto Rico por los distritos de Ponce y Juana Díaz entre 1900 y 1905 y adversario político de José de Diego. Sufrió prisión por sus ideas políticas bajo la soberanía española. Trabajó en el periódico El Día de Ponce. Tuteló los periódicos El Pueblo y El Independiente Entre sus obras se destacan: Cumba (1903), Oradores Parlamentarios (1904) y Ten con ten (1906). Entre sus poemas: Alma nostálgica y Voces de la noche.
Luis Felipe Dessus – político, periodista y poeta. Formó parte activa del Partido Unión de Puerto Rico. Fundó la Revista Pancho Ibero sobre política, arte y literatura (1917). Colaboró en los periódicos La democracia, El Mundo y en el Puerto Rico Ilustrado. Entre sus obras se encuentran Obras y Balas (1916) y los poemas Al Jacaguase e Indiana.
Padre Ramiro García Rey – sacerdote español. En 1940, llegó a Juana Díaz y dedicó toda su obra al pueblo. Estableció el Colegio San Ramón y capillas en algunos de los barrios. Es uno de los gestores de la Fiesta de Reyes, tal y como se celebran en la actualidad.
Arturo Gómez Costas – ensayista y poeta modernista. También se destacó en las finanzas. Fue Director Ejecutivo de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico. Colaboró en el periódico El Mundo, el Puerto Rico Ilustrado y en la Revista de las Antillas. Entre sus obras están El Alcázar de Ariel (1918), San Juan, ciudad fantástica de América (1951), Puerto Rico heroico (1960), Canto a Ponce en 25 estampas (1965) y Vendimias en prosa (1976).
Zoilo Gracia Zayas – educador. Entre sus logros se resalta la creación de las “segundas unidades” escolares para las áreas rurales de Puerto Rico.
Luis Llorens Torres – abogado, poeta, ensayista, periodista y legislador. En 1913, fundó la Revista de las Antillas. Entre sus obras más destacadas se encuentran los poemarios América (1898), Al pie de la Alhambra (1899) y Voces de la campana mayor (1935). Entre los poemas más famosos están Valle de Collores y Canción de las Antillas. Perteneció a la Cámara de Delegados de Puerto Rico por el distrito de Ponce entre 1908 y 1909.
Soledad Llorens Torres – poeta y articulista.
Roberto Monclova – historiador y deportista. Organizó un pequeño museo sobre la historia de Juana Díaz en su residencia.
Cesáreo Rosa Nieves – músico, poeta, cuentista, novelista y ensayista. Adquirió el título de Doctor en filosofía y letras de la Universidad Autónoma de México. Brindó su música en teatros junto a grupos con su propio conjunto musical. Publicó su primer libro de versos Las veredas olvidadas en 1922. Entre sus obras destacan Estampas Sinfónicas, La danza puertorriqueña y el poemario La feria de las burbujas. Recibió la Medalla Cervantes en 1924 y la Medalla Roosevelt en 1930.
Emilia Villalonga de Armstrong – poeta y cuentista. Escribió bajo el seudónimo de “Azucena”.
Eventos
• Día de los Niños – enero
• Fiesta de Reyes – enero. Fiesta religiosa y folclórica promovida por el sacerdote español padre Valentín Echevarria. La primera celebración tuvo lugar el 6 de enero 1884, en la parte oriental del pueblo. En el primer desfile estaban representados los Tres Santos Reyes y un grupo de señoritas vistiendo trajes de pastoras. En 1940 la fiesta tomó nuevos bríos de la mano del padre Ramiro García Rey, quien incluyó el diálogo de los reyes. El mismo proviene de España, es de tipo medieval y tiene como fin la explicación de los misterios de la encarnación y la revelación de la Epifanía; describe el simbolismo del ofrecimiento de oro, incienso y mirra al niño.
• Homenaje a los enamorados – febrero
• Semana Lloreniana – abril. Se celebra la fundación de Juana Díaz y la semana de Luis Llorens Torres
• Homenaje a las Madres – mayo
• Homenaje a los Padres – junio
• Fiestas Patronales de San Ramón Nonato – agosto
• Festival Costero y Regata – agosto
• Mes de la Puertorriqueñidad – noviembre. Se celebran certámenes de declamación y eventos artísticos.
• Encendido Navideño – diciembre
• Nacimiento de Juana Díaz – diciembre. Durante la época navideña, el Dr. Enrique Marrero prepara una estampa del nacimiento que se ha convertido en una atracción especial en Juana Díaz. El mismo es un modelo de la Natividad único en Puerto Rico por su tamaño y originalidad. Contiene más de cuarenta pies de casitas y estructuras –que siguen la arquitectura antigua de Israel—, vegetación, mares, animales y pastores, entre otros. El Dr. Marrero construye cada pieza utilizando yeso, madera y fibra de vidrio. Esta obra puede apreciarse en la calle Mariano Abril #2.
• Bohemia en la Plaza – último domingo de cada mes. Ameniza la orquesta municipal.
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 7 de septiembre de 2010