El municipio de Isabela se encuentra en la costa norte de Puerto Rico. Su territorio abarca 144.57 kilómetros cuadrados (55.82 millas2). Es conocido además como “el jardín del noroeste”; “los gallitos” y el “pueblo de los quesitos de hoja”. Según el censo de 2000, su población general era de 44,444 isabelinos, distribuidos en los barrios: Pueblo, Arenales Altos, Arenales Bajos, Bajura, Bejuco, Coto, Galateo Alto, Galateo Bajo, Guayabos, Guerrero, Jobos, Llanadas, Moras, y Planas. Tiene como patrono a San Antonio de Padua.
En el presente, Isabela depende económicamente del turismo y de la manufactura de alta tecnología. El ganado y la agricultura son una fuente económica moderada. Se destaca el cultivo de la yuca, especialmente en el barrio Jobos. La zona costera de Isabela desarrolla la economía pesquera.
Geografía
El pueblo de Isabela forma parte de los Llanos Costaneros del Norte. Colinda por el Norte con el Océano Atlántico, por el Sur con el municipio de San Sebastián, por el Este con Quebradillas y por el Oeste con Aguadilla y Moca. Hacia el sur de su territorio se encuentran las Montañas de Aymamón, las cuales son una extensión de la Cordillera Jaicoa. Complementan esta zona montañosa los cerros La Bandera con 1,207 pies (368 metros) de altura, La Silla con 1,106 pies (337 metros), El Sombrero con 1,083 pies (330 metros), El Indio con 1,017 pies (310 metros) y el Monte Encantado con 919 pies (280 metros) de altura sobre el nivel del mar. El territorio de la región central no sobrepasa los 656 pies (200 metros) de altura, cifra que va disminuyendo en la medida que nos acercamos a la costa. Posee los valles La Vega (entre los barrios Galateo Alto y Arenales Altos) y Las Cotorras (barrio Galateo Alto). Su topografía es de naturaleza cárstica, por ello en Isabela abundan los mogotes, los sumideros y las cuevas. En el barrio Coto existen varias cuevas, algunas de ellas son del Túnel, Colo y Goyo.
Su sistema hidrográfico está compuesto mayormente por el Río Guajataca, éste corre al este del municipio separándolo del pueblo de Quebradillas y tiene como afluente la quebrada La Sequía. El sistema cuenta además con las quebradas Los Cedros y del Toro que desembocan directamente al mar. En su litoral costero se destacan las puntas Sardinas y Jacinto.

Ermita San Antonio de la Tuna
Fundación e historia
El origen del pueblo de Isabela se remonta al establecimiento de grupos nativos en la región, destacando el cacicazgo de Mabodomaca. Por otro lado, en estas tierras se hallaba el hato San Antonio de la Tuna, cerca de las riberas del Río Guajataca. Alrededor del año 1725, el gobernador José Antonio de Mendizábal y Azares autorizó la organización de un poblado en el hato. Se estima que para dicha encomienda, el lugar ya contaba con una ermita en honor a San Antonio y una pequeña aldea en sus alrededores. Para fines del siglo XVIII y según Fray Iñigo Abbad y Lasierra, el pueblo ya contaba con una iglesia, más de 60 viviendas y cerca de 1,200 habitantes en todo el territorio. Su economía dependía principalmente de la ganadería.
Pero alrededor de 1818, los vecinos del lugar otorgaron poder a Pablo Corchado para que solicitara del gobernador Salvador Meléndez, autorización para trasladar la población a una nueva sede más cercana a la costa del mar y que llevaría el nombre de Isabela, en honor a la Reina Isabel de Castilla. Meléndez aprobó la solicitud y el nuevo pueblo se fundó el 21 de mayo de 1819. En el nuevo lugar se fomentó el cultivo de la caña de azúcar, café, tabaco y frutos menores.
Símbolos
Bandera
La bandera de Isabela consta de tres franjas horizontales de igual anchura. La faja superior e inferior son de color amarillo mientras que la central es color verde.
Escudo
El escudo está dividido horizontalmente en tres partes. El fondo del segmento superior e inferior es de color oro mientras que el central es color verde olivo. El color oro representa a los indios taínos habitantes de la región y que utilizaron el oro. El verde simboliza a los indios arcaicos e ingerís, grupos anteriores a los taínos. La primera sección del escudo muestra dos gallos de pelea que aluden a la valentía. En el centro ubica una campana custodiada por dos matas de tuna. éstas caracterizan la antigua ermita de San Antonio de la Tuna. En la parte inferior se distingue un la figura de un caballo, la cual encarna a los famosos caballos de paso fino de Isabela y a la riqueza ganadera de la región. Completa el escudo una corona mural de tres torres como insignia municipal.

Alcaldía
Alcaldes en su historia
1819-1820 Gabriel Vélez Borrero
1820-1821 Domingo Quijano
1821-1822 Francisco de Nieves
1823 Manuel Corchado, Feliciano Román
1824 Silvestre de Albar
1825 Nicolás Nogués
1826 Silvestre de Albar, Diego López
1826-1827 Juan E. González
1827 Pablo Gómez
1827-1828 Juan E. González
1828-1829 José N. Escamez
1829-1831 Tomás de la Concha
1832-1833 Miguel López
1834-1835 Antonio J. Porrata
1836-1837 Martín Juarbe
1837-1839 José C. Zeno
1840-1841 Juan R. Ramírez de Arellano
1841 José Vendrell
1842-1843 José Anacleto Avilés
1844 José de Castro
1845-1846 José Anacleto Avilés
1846 Martín Juarbe
1846-1848 Felipe Bonilla
1848-1849 Juan José Milán, Vicente de Ayala Cáceres
1849-1851 Ramón Díaz
1851-1852 Juan R. Aguirre
1852-1855 Antolín Nin Capacete
1855-1858 José Vicente Boscana
1858 Carlos Garavaín
1859 Diego Arteaga
1859 – 1861 Carlos Garavaín
1861-1863 Froilán Santana
1864-1866 Francisco Gutiérrez
1866-1868 Manuel García Gaona
1868-1869 Antonio Montenegro Fuentes
1869-1870 Eduardo de Andino
1870 Claudio Llamas
1870-1871 Buenaventura Balber
1871 Carlos de la Rosa
1871-1872 Manuel M. Liceaga
1872 Juan García, Ramón Santaella
1872-1873 Francisco Pino
1873 Angel García Martín, José E. Geigel, José F. Gandia
1873-1874 Juan M. Doménech
1874 Manuel M. Liceaga, Zenón Serrano
1874-1875 Buenaventura Balber
1876 Nicandro García Morales
1876 – 1879 Buenaventura Balber
1879-1884 Francisco A. Pino
1884 José E. Cuevas y Antonio Géigel Paredes
1884-1885 Diego González Guevara
1885-1897 Joaquín de Alarcón Gimeno
1897-1899 Antonio Géigel Paredes
1899-1905 Osvaldo E. de la Rosa
1901 José L. Rafols, Felipe Alfaro
1901 – 1905 Osvaldo E. de la Rosa
1905-1913 Lino García Camacho
1913-1944 Ramón Banuchi, Lino García Camacho
1945-1956 Justo Méndez Cabrera
1957-1958 Rafael A. Guevara
1958-1965 Vicente Corchado Colón
1965-1981 Juan Hernández Ortiz
1981-1984 Augusto Pagán Moya
1984-1988 Angel Luis Crespo González
1988- 2000 Carmelo Pérez Rivera
2000- Presente Carlos Delgado Altieri

Playa Jobos
Gobierno municipal
Alcalde
Hon. Carlos “Charlie” Delgado-Altieri
Lugares de interés
• Bosque Estatal Guajataca
• Cara del Indio
• Cara del Indio – Playa Pastillo
• El Brujo piscina natural
• Jacinto piscina natural
• Escultura del cacique Mabodamaca
• Iglesia San Antonio de Padua
• Manuel Corchado y Juarbe Plaza de recreo
• Plaza Guajataca
• Playa Jobos
• Playa Montones
• Playa Sardinera
• Playa Shacks
• Ruinasde la Ermita San Antonio de la Tuna
• Túnel de Guajataca
• Alcadía
• Casa parroquial
Personajes ilustres
Manuel Corchado y Juarbe – abogado, abolicionista y escritor. Presidió el Partido Liberal Reformista y el Ateneo Puertorriqueño. Cultivó la poesía, el ensayo y el drama. Entre sus escritos están el poemario Un beso (1881), el ensayo Las barricadas (1870) y el drama El capitán Correa.
Noel Estrada – músico y compositor de fama. Autor de En mi viejo San Juan.
Vicente Géigel Polanco – abogado, poeta, ensayista, periodista. Colaboró con periódicos como El Imparcial, La Democracia, El Mundo y Puerto Rico Ilustrado entre otros y dirigió el Diario de Puerto Rico. Presidió el Ateneo Puertorriqueño (1939 – 1941) y fue miembro del Instituto de Literatura Puertorriqueña y de la Academia Puertorriqueña de la Historia. Fue Procurador General de Puerto Rico, director de la División de Investigaciones Económicas y sociales del Departamento del Trabajo y profesor universitario. Fue miembro del Partido Liberal, del Partido Popular Democrático, por el cual fue elegido senador por acumulación en 1940 y 1944, y del Partido Independentista Puertorriqueño. Entre su obra escrita podemos encontrar el poemario Canto al amor infinito (1962) y la obra en prosa El despertar de un pueblo (1942).
Esther M. Melón – profesora universitaria y escritora de numerosas obras literarias.
Santiago Polanco Abreu – nacido en Bayamón, mas criado en Isabela. Miembro de la Cámara de Representantes (1948 – 1964), cuerpo que presidió entre 1963 – 1964. Fue delegado de la Asamblea Constituyente (1951). Comisionado Residente en Washington (1965 – 1969) y candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático en 1968. Periodista, ensayista y poeta.
Eventos
• Entrega de juguetes en el día de Reyes – enero
• Fiesta del gallo isabelino – febrero
• Festival del tejido – mayo
• Festival del Patrón San Antonio de Padua – junio
• Día de los Santos Inocentes – diciembre
• Escuadrón Siempreviva (Sector La Marina) – diciembre
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado:7 de septiembre de 2010