Corozal está situado en la región centro oriental de la Isla, cerca de la costa norte. Limita al norte con Vega Alta y Toa Alta; al sur con Orocovis, Barranquitas y Naranjito; por el este con Naranjito y por el oeste con Morovis y Orocovis. Su superficie es de 110.4 km² (42.6 millas²). Consta de 13 barrios: Abras, Cibuco, Corozal Pueblo, Cuchillas, Dos Bocas, Magueyes, Maná, Negros, Padilla, Palmarejo, Palmarito, Palos Blancos y Pueblo (Barrio). Posee una población de 36,867 corozaleños (según el censo 2000).
Los corozaleños son conocidos como ‘Los Plataneros’ debido al gran número de siembras de plátano que hay en las montañas del municipio. También le llaman la ‘Cuna del Voleibol’ y la ‘Capital del Centro de la Isla’.
Las fiestas patronales de Corozal en honor a la Sagrada Familia se celebran en el mes de enero. Además, realizan el Festival del Plátano.
Geografía
Las partes más elevadas de este municipio están al sur, en los barrios Palmarito y Maná, donde la altura sobre el nivel del mar alcanza los 2,296 pies (700 metros). En el suroeste, en Magueyes, el cerro de igual nombre mide 2,067 pies (630 metros). Hacia el sur, entre los barrios Palmarito de Corozal y Mata de Cafías de Orocovis, se levanta el cerro Matacañas, cuya punta alcanza los 2,408 pies(734 metros ) en la jurisdicción de Orocovis. En centro de Corozal, en los barrios Negros y Palos Blancos, se extienden las montañas de Corozal, con una altura de entre 1,640 pies (500 metros) y 2,296 pies (700 metros). En el norte, en los barrios Cibuco, Abras y Palmarejo, la superficie es llana.
Los ríos, de donde se obtuvo más oro durante el proyecto de minería, en los primeros siglos de la colonización de la Isla fueron: el Cibuco, el Corozal, el Espíritu Santo, el Fajardo, el Herrera, el Mameyes, el Manatí, el Mavilla, el Morovis y De la Plata. Cuatro de ellos riegan el municipio de Corozal: el Cibuco y sus tres tributarios: Corozal, Mavilla y Morovis. Otros ríos afluentes del Cibuco son: Negros, Dos Bocas, Indio, Unibón y Las Carreras. De todos ellos, el que más oro produjo fue el Mavilla.
El Cibuco nace en el barrio Cuchillas de Corozal y desemboca en el océano Atlántico, al norte de Vega Baja. Tiene una longitud de unos 35 kilómetros (21.7 millas). El Corozal nace en el barrio Negros de Corozal y se extiende a través de 8 kilómetros (5 millas).
El Mavilla se origina en el barrio Cedro Arriba de Naranjito y tiene una extensión de aproximadamente 25 kilómetros (15.5 millas). El Morovis nace en el barrio Morovis del municipio de igual nombre. Su longitud aproximada es de 11 kilómetros (7 millas). El río Grande de Manatí cruza este municipio de sureste a suroeste. Su afluente, la quebrada Riachuelo, nace en Corozal.
En el barrio Abras, se encuentran las cuevas: La Chiquita y Quintero y en el barrio Padilla, la Rodríguez; todas son húmedas y oscuras. La cueva Quintero se caracteriza por ser profunda.

Parroquia Sagrada Familia
Fundación e historia
El nombre de Corozal se deriva de la palma de corozo (Acrocomia media), la cual se caracteriza por ser robusta, espinosa, que produce unos frutos comestibles amarillos en racimos. Para los taínos, este fruto constituía parte de su dieta. Los primeros colonizadores extraían aceite de éste.
Para finales del siglo XVIII, el llamado sitio de Corozal formaba parte de la jurisdicción de Toa Alta, sin llegar a ser uno de sus barrios. La distancia entre ambos lugares y las constantes crecidas del río Cibuco imposibilitaban la comunicación con el casco urbano. Esto motivó a que algunos vecinos se organizaran y solicitaran ante el gobernador, autorización para fundar un pueblo independiente, la cual les fue otorgada en 1795. Por esta razón, algunos investigadores plantean que este fue el año de fundación.
No obstante, la fundación de un nuevo pueblo estaba condicionada al cumplimiento de ciertas disposiciones, entre las que se encontraban la construcción de una iglesia, instalaciones gubernamentales, el deslinde del territorio y la celebración de elecciones. El año de la fundación oficial de Corozal se considera el 1803 o 1804, fecha para la cual ya existía una iglesia rudimentaria, se había cercado el cementerio y había sido electo el teniente a guerra, funcionario que lideraría el territorio. Más adelante, este funcionario pasó a llevar el nombre de alcalde.
En el 1828, el territorio contaba con 1,985 habitantes. Durante esta época, la economía de Corozal se basaba en la producción de café, tabaco, caña de azúcar y otros frutos menores, así como en la ganadería. Para 1853, existían 28 trapiches, numerosas haciendas de café y estancias de frutos menores. Por un breve periodo tiempo, también tuvo lugar actividad la explotación de minas de oro.
En 1855, Corozal contaba con dos escuelas públicas, una en el centro del pueblo y otra en la zona rural. Además, el territorio estaba dividido en los barrios: Corozal Pueblo, Cuchilla, Dos Bocas, Habras, Maná, Negros, Padilla, Palmarejo, Palmarito, Palos Blancos y Sibuco. A pesar de varios desastres naturales, como la epidemia del cólera morbo (1855) y los estragos de los huracanes San Roque (1893) y San Ciriaco (1899), la población había aumentado a 11,508 habitantes para el 1899.
Tras la aprobación de la Ley para la Consolidación de Ciertos Términos Municipales en 1902, Corozal volvió a formar parte de Toa Alta. Se reconstituyó una vez más como municipio en 1905, cuando se derogó dicha ley. Más adelante, para 1948, ya existía el barrio Magueyes y se reconstituye el casco urbano, creándose también un barrio nuevo, Pueblo. En el 1950, el municipio constaba de 23,087 habitantes.
En la actualidad, en Corozal aún tiene lugar la actividad agrícola, aunque en menor escala. El municipio cuenta también con fábricas de prendas de vestir, de productos alimenticios y de maquinarias.
Símbolos
Bandera
La bandera de Corozal está inspirada en su escudo. Consiste en tres franjas horizontales de igual anchura: amarilla la superior, verde la del medio y azul la inferior. La franja central lleva estampado el escudo del pueblo.
Escudo
El escudo está dividido en dos partes, arriba en campo de oro, se encuentran tres palmeras de corozo frutadas, ante montañas y tras ondas de agua de azul y de plata. Por timbre, tiene una corona mural de oro de tres torres, mazonada de sable y aclarada de sinople. Bajo el escudo, sobre una cinta volante blanca, figura la frase: “En Dios y Corozal, todos unidos”. El lema, puesto en español, como expresión del espíritu de los tiempos, expresa sentimiento de fraternidad de todos los corozaleños bajo la común paternidad de Dios. Las palmeras de corozo representan el nombre del pueblo y su río, cuyas orillas poblaban frondosamente estas palmeras. Las montañas representan los montes corozaleños, altos y gallardos, y simbolizan la “reciedumbre y altura de miras” de los hijos de Corozal. Las ondas representan el río de Corozal, y las piedras de oro, el metal que hasta hace poco se recogía de sus arenas. El color dorado del campo del escudo es símbolo de laboriosidad y alude, también, al oro de Corozal. La corona mural es emblema con que se timbran los escudos de las ciudades y pueblos.

Alcaldía de Corozal
Alcaldes en su historia
1825 – Esteban Rodríguez
1826-1829 – Feliciano Poventud
1830-1833 – Antonio Rodríguez
1849 – 1853 Bernardo París
1853 – Juan de la Cruz Coca
1856 – Francisco de la Vega
1864 – Juan A. Rodríguez
1867 – ? López de
1870-1872 – José Bernardo Gándara
1872 – Froilán Santana
1876 – José Bernardo Gándara
1876-1877 – Jaime Bou
1878 – José Bernardo Gándara
1878 – Joaquín Aldea Berenguer
1879 – ? Rivera
1879 – Enrique Gómez
1879-1883 – José Ramón Sifre
1883-1884 – José G. Pastor
1884 – Leandro Alvarez
1884-1885 – Manuel García Pineda
1885-1886 – Antonio Medín
1888 – Leandro Alvarez
1888 – Antoino Medín
1888 – Juan Barreras
1888-1890 – Joaquín Rojas Martínez
1890 – José María Escalera
1890 – Antonio Martín
1890-1893 – Manuel Valiente
1895-1896 – Camilo Taboa
1895-1896 – Manuel Valiente
1898 – Martín Nieves
1898 – Camilo Taboa
1898 – Plácido Nevárez
1898 – José Manuel Batista
1900-1902 – A. Bou
1905-1925 – Jaime Bou Galí
1925-1933 – Manuel Bou Galí
1933-1937 – José Cruz Vázquez
1937-1941 – Rafael Rivera Mediavilla
1941-1945 – José Isidoro Valiente
1945-1949 – Leandro Cabranes
1960 – Antonio Gorgas
1965 – Francisco Rodríguez
1969 – Baltasar Ayala
1973 – José Nieves Albino
1977 -2000 – Carlos Serra Vélez
2000 – 2012 Roberto Hernández Vélez
2012- al presente Sergio L. Torres Torres

Museo de la barbería
Gobierno municipal
Alcalde
Hon. Sergio L. Torres Torres
Lugares de interés
• Barbería del Pueblo
• Casa Alcaldía
• Centro Histórico Turístico del Cibuco
• Centro Recreativo El Rancho
• Iglesia Municipal
• Plaza Pública
Personajes ilustres
Ramón Luis Acevedo- Escritor, profesor y presidente del Instituto de Literatura Puertorriqueña, también dirige la Revista de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Emilio R. Delgado – Poeta y periodista. Dirigió tres importantes revistas de vanguardia: Faro, Vórtice y Puerto Rico Ilustrado. Dirigió el periódico La Correspondencia y ocupó cargos de Secretario y Bibliotecario del Ateneo Puertorriqueño. (1901-)
Sixto Febus- pintor. Estudió con Pablo Picasso en la Universidad de La Sorbona en París. Ha hecho retratos de figuras de fama internacional. Ha trabajado como restaurador de obras de arte en el Museo de Louvre, París, Museo del Padro, España y Palacio de Buckingham, Inglaterra. Ha exhibido sus obras en prestigiosos museos de Estados Unidos, España, Viena y Australia.
Eventos
• Carnaval de Corozal – junio
• Carnaval de San Juan Bautista – junio
• Festival del Corozo – octubre
• Festival del Plátano – octubre
• Fiestas Patronales (La Sagrada Familia) – enero
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 4 de junio de 2015