Este pueblo está ubicado en la parte norte de la Cordillera Central. Se extiende a lo largo de 171.53 kilómetros cuadrados (66.23 millas²). Es conocido como “la ciudad de la Cojoba”, “la tierra del café” y “el pueblo de los valerosos”. Según el censo de 2000, su población general era de 19,811 cialeños. Nueve barrios comprenden su territorio: Ciales Pueblo, Cialitos, Cordillera, Frontón, Hato Viejo, Jaguas, Pesas, Pozas y Toro Negro. Su patrona es Nuestra Señora del Rosario. En este municipio se puede practicar la pesca deportiva en el Lago El Guineo donde se pueden atrapar chopas y lobinas.
La economía de este municipio es primordialmente agrícola. Su producto principal es el café pero también cultivan tabaco y frutos menores. Del mismo modo destaca la ganadería para la producción lechera. Por otro lado, el programa de Fomento Industrial del gobierno auspicia algunas de las fábricas en dicho municipio, como por ejemplo, la Thermo King de Puerto Rico, el principal fabricante de unidades de refrigeración para furgones en el mundo. Otro taller de trabajo son las fábricas de tabaco.
Geografía
Ciales se encuentra en la parte norte de la Cordillera Central. Limita al norte con los municipios de Arecibo, Florida y Manatí; al sur con Orocovis; al este con Morovis y Orocovis, y al oeste con Utuado y Jayuya. En su territorio convergen tres de las once regiones geográficas puertorriqueñas, es decir las Colinas Húmedas del Norte, las Montañas Húmedas del Este y las Montañas Lluviosas del Oeste. Sus suelos son relativamente profundos y de fertilidad media. Sus tierras son mayormente montañosas, lo que contribuye a que los terrenos dedicados al cultivo sean bastante empinados y que tengan declives de gran magnitud. Tiene muy pocas áreas llanas, las cuales se encuentran hacia la región este del municipio, a lo largo del Río Grande de Manatí.
Entre sus elevaciones se destacan el Pico Rosa con 4, 156 pies (1,267 metros) y los Tres Picachos con 3,949 pies (1,205 metros); ambas elevaciones son compartidas con el municipio de Jayuya ya que se encuentran localizadas en la frontera entre ambos municipios. Por su parte, el Cerro Vista Alegre con 1, 903 pies (580 metros) de altura está localizado en el barrio Toro Negro. Otros cerros de menor elevación son Cedro, Gordo y El Gato. Entre sus zonas más elevadas se localiza la Reserva Forestal Toro Negro.
La hidrografía de Ciales pertenece a la zona fluvial del Río Grande de Manatí, con excepción del Río Yunes el cual vierte sus aguas al Río Grande de Arecibo, por ello todas sus aguas fluyen en dirección norte hacia el Océano Atlántico. El Río Grande de Manatí atraviesa la zona este de Ciales y tiene como afluentes a los ríos Toro Negro y Cialitos y las quebradas: Saliente, Cojo Vales, Ventana y Los Quiñónez. Por su parte, el Río Toro Negro el cual demarca parte de la frontera entre Ciales y Orocovis recibe aguas de los ríos Bauta (y sus quebradas Cangilones, El Gato y Riachuelo) y Matrullas (y su Quebrada Novillo) y de las quebradas: La Mina, Pozas, Muda, Llanada, La Chorreta, Blancho, Minguillo y Manicaboa. El Río Cialitos se nutre de las corrientes del Río Barbas y de las quebradas Honda, Maquina y Puente. Por último, está el Río Yunes, el cual demarca la frontera entre Utuado y Ciales y parte de la frontera con Jayuya. éste recibe las aguas del Río de las Vacas y de las quebradas Muro, del bellaco, de Yeguadilla y Sumidero. A este sistema hidrográfico se le suma el lago El Guineo, origen del Río Toro Negro, localizado al sur del pueblo.

Puente Mata Plátano o Juan José Jiménez
Fundación e historia
El origen del nombre de este municipio ha sido objeto de debate. Algunos opinan que proviene de la voz taína saibales, que significa “sitio de piedras”. Otros aseguran que deriva de la familia Celis, residentes iniciales de la región. En 1816, varios vecinos decidieron solicitar la separación de Ciales del municipio de Manatí para fundar un nuevo pueblo. Cuatro años más tarde, la Diputación Provincial autorizó el poblamiento. El pueblo quedó constituido con cuatro barrios: Alto de la Jagua, Ciales Pueblo, Cuadrillera y Pozas. Al la altura de 1828 ya contaba con una población de 1,004 habitantes. La zona urbana la constituían nueve casas y cinco bohíos, organizados en dos calles pobremente trazadas. En los campos yacían veintiocho casas y ochenta y dos bohíos.
Para mediados del siglo XIX, Ciales estaba compuesto por siete barrios; Hato Viejo, Cordillera, Frontón, Cialitos, Toro Negro, Pozas, Pesas y Jaguas, y su población había aumentado a 3, 074 habitantes. Este crecimiento permitió que el pueblo contara con una guardia urbana y cinco escuelas públicas en 1879. A finales del siglo XIX, la población era de 18,115 habitantes.
Símbolos
Bandera
La bandera de Ciales es una composición abstracta que toma sus colores y simbolismos de su escudo. Sus colores provienen del blasón de la familia del General Luis de Lacy. Se divide verticalmente en siete franjas: la primera, tercera, quinta y séptima son color amarillo, la segunda y sexta son rojas; la cuarta o central es morada. El amarillo alude al oro.
Escudo
El escudo es de fondo color dorado. En su centro presenta un león levantado en sus patas traseras de color morado. éste tiene la lengua roja y uñas plateadas y sostiene, entre sus garras delanteras, un pergamino enrollado de color plata. Simboliza al General Luis de Lacy, cuyo nombre llevó originalmente la población (Villa Lacy). Sobre su cabeza aciertan tres rosas heráldicas de pétalos rojos y hojas verdes que representan a Nuestra Señora del Rosario patrona del pueblo. Alrededor del escudo coinciden unas ramas de cafeto verde y sus bayas de color rojo en recuerdo a la abundante y rica vegetación de la zona. Los extremos de las ramas están atados por una cinta roja que se cruza bajo el escudo. Aquí se encuentra una cinta flotante blanca con la frase “LACI-ES” el cual es un anagrama de la palabra “Ciales” nombre del municipio. Finaliza el escudo una corona mural dorada como símbolo de municipalidad.

Lago Guineo
Alcaldes en su historia
1820 Manuel Maldonado
1821 Isidro Rodríguez Villalobos
1825 Patricio Matos
1828 Rafael Santana
1830 Manuel Antonio Cardona
1848 Agustín Vidal
1849 Rafael Rivera
1850 Juan Francisco Acosta y Juan Francisco Jiménez
1853 Sebastián Fornaris
1854 Francisco Gutiérrez Villalobos
1858 Carlos Andino
1864 Mariano Lara
1867 Felipe Rodríguez y Bartolomé Auspurúa
1868 Juan C. Colón
1870 Juan Aullet, Ricardo Cevallos y Fernando Caro
1872 Eleuterio Cebollero y Carlos Font
1874 ?. Casellas
1877 Fernando Caso
1883 Vicente Santo
1884 Santaella
1885 José Gómez y Pedro Zorrilla
1886 Lorenzo Muñoz y José álvarez Pavía
1887 Fernando Caso
1889 Carlos de Ereño
1891 Ramiro Matute
1893 Vicente Souto
1894 Hipólito Iturnios
1895 Juan Vicens Barnet
1898 ángel Ramos Casellas, Manuel Blanco y Lorenzo Vélez Nieves
1901 Francisco Vélez Coira
1902 Francisco Torres
1902 Gregorio Durán Báez
1904 Eduardo Barreras
1905 José Pilar Santiago
1912 Luis Aguilera Viera
1917 José Pilar Santiago
1920 Toribio Rivera González
1924 Luis Aguilera Viera
1928 Jacobo Córdova Dávila
1932 Gregorio Durán Báez
1936 Andrés Robles Pérez
1940 Santiago Ruiz López
1944 Rodolfo Rodríguez
1949 Modesto Ferrer Rodríguez
1943 Miguel Rodríguez Echevarria
1946 José López Vega
1964 Oviedo Lamoso Coira
1968 Ismael Nazario Morales
1972 Alexis E. Otero Fernández
1976 José Villanueva San Miguel
1980 Roque Otero Cortés
1988 Daniel Jiménez Martínez
1992 Angel M. Otero Pagán
2004-2012 Rolan Maldonado Rodríguez
2012- al presente Juan J. Rodríguez Pérez

Juan Antonio Corretjer (1908-1984)
Gobierno municipal
Alcalde
Hon. Juan J. Rodríguez Pérez
Lugares de interés
• Cuevas: Las golondrinas, Yuyú y Las Archillas. Esta última forma parte de la historia y leyendas de Ciales.
• Hacienda Negrón
• Museo Biblioteca Casa Corretjer
• Museo del café
• La Parada Choferil – restauran de comida típica
• Reserva Forestal Toro Negro
Personajes ilustres
Juan Antonio Corretjer – poeta, ensayista, periodista e independentista. Durante la década de 1930 formó parte del Partido Nacionalista y fue delegado de dicho partido en el extranjero. Durante esta época fue encarcelado por su actividad política en San Juan y luego en Atlanta, Georgia. A través de su vida llegó a publicar 22 poemarios. El Instituto de Cultura publicó sus Obras completas en 1978. Dirigió el periódico La Palabra y en los años 50 fue editorialista de el periódico El Mundo.
Carmelo Díaz Soler – músico, arreglista y compositor. Tuvo su propia orquesta con la que amenizó muchos bailes en su época. Además, formó parte de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico durante 1934 – 1935.
Antonio J. González – nació en Manatí, pero se crió en Ciales. Economista, abogado y profesor. Fue uno de los fundadores del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en el 1946. En 1968, fue candidato a Gobernador por dicho partido. Fundó el Partido Unión Puertorriqueña y en 1972 fue su candidato a Gobernador.
Diego O. Marrero – poeta
Miguel Martorell Torrens – representante a la Cámara por el distrito núm. 6 entre 1917 – 1920.
Luis A. Miranda – poeta, periodista y ensayista. Fue miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.
Jorge Luis Morales – poeta, educador, editor y ensayista. Obtuvo el primer lugar en los XIX Juegos Olímpicos Culturales celebrados en Ciudad de México en 1968.
Antonio Pacheco Padró – periodista, escritor y político. De ideal independentista fue uno de los fundadores del Partido Popular Democrático en 1940 y fue uno de sus representantes a la Cámara por distrito núm. 26 en 1945 – 46 y 1947 – 48.
Humberto Padró – cuentista, poeta y periodista
Jorge Luis Porras Cruz – ensayista y educador. Dirigió el Departamento de Estudios Hispánicos del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Carmen Loreina Santos Silva – poeta, escritora y profesora
Fernando Sierra Berdecía – periodista, novelista y dramaturgo.
Enrique Vicens Sastre – senador por acumulación durante 1973 – 78.
Juan (Pachín) Vicens – durante las décadas del 50 y 60 se destacó jugando baloncesto. Varias veces formo parte del equipo nacional y en 1959 fue elegido mejor jugador del mundo en los Juegos Mundiales celebrados en Chile. También, compitió en las Olimpiadas de 1964 en Japón, llegando Puerto Rico a la cuarta posición.
Nimia Vicens – poeta
Eventos
• Cantatas Corretjer – marzo
• Festival de Agua Dulce –julio
• Festival del Frontón – julio
• Festival de San Elías – julio
• Fiestas patronales a Nuestra Señora del Rosario y el Patriarca San José – octubre
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 4 de junio de 2015