El municipio de Bayamón está localizado en la región norte central de Puerto Rico. Comprende un área de 115.1 kilómetros cuadrados (44.4 millas²). Es conocido como “el pueblo del chicharrón”. Según el censo de 2000, su población general era de 224,044 bayamoneses. Bayamón cuenta con doce barrios: Bayamón Pueblo, Buena Vista, Cerro Gordo, Dajaos, Guaraguao Abajo, Guaraguao Arriba, Hato Tejas, Juan Sánchez, Minillas, Nuevo ( tradicionalmente se conoce como Barrio-nuevo), Pájaros y Santa Olaya. Sus fiestas patronales están dedicadas a la Santa Cruz y se celebran entre finales de abril y principios de mayo. Su economía se nutre del comercio y la manufactura.
Bayamón ha sido galardonado por sus proyectos y políticas de protección ambiental, de carácter comunitario y vanguardista. Por ejemplo, la Environmental Protection Agency (EPA) reconoció al municipio como una comunidad de grandes logros ambientales en la Isla. Entre sus logros destaca el desarrollo de un campo de golf “ecológicamente responsable”. Este campo fue establecido en los terrenos del antiguo vertedero municipal, éste campo de golf tiene como prioridad servir a las comunidades de bajos recursos.
Geografía
Bayamón limita al norte con los municipios de Toa Baja y Cataño, al sur con Aguas Buenas y Comerío, al este con Guaynabo y al oeste con Naranjito, Toa Alta y Toa Baja. Su topografía mayormente pertenece al Llano Costanero del Norte. Sin embargo, adentrándose hacia el sur de su territorio por los barrios Dajaos, Santa Olaya y Guaraguao Abajo se presentan regiones montañosas con una altura promedio de 600 pies. Ya en los barrios Nuevo y Guaraguao Arriba estas elevaciones alcanzan hasta los 1,600 pies. Entre sus elevaciones más destacadas encontramos el Monte de Santa Ana con 394 pies de altura, el Cerro Vergara con 886 pies de altura y el Cerro La Peña con 1,811 pies de altura.
Su hidrografía se compone de cinco ríos: Bayamón, Minillas, La Plata, Cuesta Arriba y Hondo. El Río Bayamón tiene una cuenca de 26 millas (41 kilómetros) de largo y un área de drenaje de 105 millas cuadradas. éste nace en las montañas de Cidra y desemboca en la Bahía de San Juan. En su transcurso por el territorio de Bayamón recibe las aguas del Río Minillas y de las quebradas Bello Gallón, Callores, El Marques, Magueyes, Las Peñas y Santa Olaya. A su vez las quebradas Burgos y Rivera vuelcan sus torrentes en el Río Minillas. Por su parte, el Río La Plata hace una tímida aparición en el territorio de Bayamón que sirve para demarcar su frontera con el municipio de Naranjito. Son tributarias suyas las quebradas Cancel, Dajaos, del juicio, La Yegua y Naranjo. Muy cerca del este río se encuentra el Río Cuesta Arriba y su única tributaria la Quebrada Grande. Por último, tenemos al urbano Río Hondo y su Quebrada Cerro Gordo.

Iglesia Santa Cruz (1772)
Fundación e historia
Se desconoce el verdadero origen del nombre de Bayamón. Es posible que fuese el nombre de un cacique dado que el territorio que ocupa el municipio formaba parte de uno de los yucayeques taínos de la Isla. El historiador Cayetano Coll y Toste identificó este pueblo como el asiento del Cacique Majagua.
La fundación de Bayamón está relacionada al cultivo de la caña de azúcar. De acuerdo al historiador Mario Rodríguez León O.P., se pueden distinguir tres etapas en el proceso de fundación. La primera etapa ocurre a mediados del siglo XVI, cuando se termina la explotación minera y se establecen los primeros trapiches e ingenios para producir azúcar de caña. El ingenio dio paso al desarrollo y a la fundación de Bayamón. Dado al aumento de la producción agraria también aumentó la población lo cual desembocó en la creación de nuevas instituciones. Ejemplo de ello fue el establecimiento de la Iglesia Católica a través de la construcción de dos iglesias parroquiales. Sin embargo, para fines del siglo XVII se evidencia una época de crisis y estancamiento y de los cuatro ingenios que rodeaban al Río Bayamón sólo el Ingenio de la Santa Cruz consigue una producción adecuada.
La segunda etapa, entre 1700 y 1770, se relaciona al Ingenio de la Santa Cruz y a su iglesia. Este ingenio resulta ser el lugar originario de Bayamón, pues es donde se desarrolla el pueblo. Durante esta fase se evidencia un aumento sustancial en la población del pueblo. No obstante, es en la tercera etapa, la cual coincide con el traslado de la iglesia de la Hacienda Santa Cruz al lugar denominado como el “Alto del Embarcadero” en 1770, que comienza el proceso fundacional de Bayamón. Don Miguel de Muesas, Capitán General de la isla, recibió el permiso del Rey Carlos III de España para la creación oficial del pueblo. El 22 de mayo de 1772, el Padre José Martínez de Matos bendijo el terreno donde se habría de construir el nuevo templo y colocó la primera piedra. Cónsono con este evento Bayamón queda deslindado de la jurisdicción parroquial de Guaynabo. Este hecho sirve para demarcar la fecha de la fundación de Bayamón. Sin embargo, esta tercera etapa no termina hasta la última década del siglo XVIII, con la creación del primer plano urbano de Bayamón por don Ignacio Mascaró y Homar, la finalización de la construcción de la iglesia y el comienzo de la economía de plantación que será la nueva protagonista del desarrollo municipal.
Símbolos
Bandera
La bandera fue elaborada por la Sra. Gloria M. León de Rodríguez y aprobada oficialmente por la Asamblea Municipal en 1977. La misma consiste de una cruz latina color azul ribeteada de amarillo sobre un paño blanco. Mantiene en su diseño y colores los mismos símbolos que el escudo del municipio.
Escudo
El escudo oficial de este municipio fue confeccionado por el Lcdo. Roberto Biascoechea Lota. éste está compuesto de un fondo plateado con una cruz azul en su centro. ésta representa la Iglesia Católica y al antiguo ingenio azucarero Santa Cruz, lugar de donde procede históricamente el pueblo de Bayamón. Bordea la cruz un cintillo color azul adornado de flores de guajana. Los colores azul y plata aluden a las aguas del Río Bayamón y al primer sistema hidráulico establecido en la Isla en 1549. Las flores de la guajana encarnan el cultivo e industria de la caña de azúcar, protagonista del origen, desarrollo económico y social del pueblo. En la parte superior del escudo se localiza una corona mural de cinco torres como distintivo de municipalidad. Finaliza el escudo con una inscripción que lee IN HOC SIGNO VINCES y significa Con esta señal vencerás.

Alcaldía de Bayamón ubicada en edificio moderno
Alcaldes en su historia
1772-1773 José Ramírez de Arellano
1774 Manuel de Guzmán
1775-1776 Bernabé Dávila
1777-1799 Lucas de Fuentes
1800-1802 Juan Francisco de Fuentes
1803 Tomás de Rivera
1806 Miguel Dávila
1807 Miguel Ramírez de Arellano
1810 Alonso Dávila
1812 Juan Francisco de Fuentes
1812-1813 Francisco Ruiz y Peña
1814 Luis Ramírez de Arellano
1814 Laureano Ramos
1818-1819 Manuel de Villalba
1820 Miguel de Andino
1820 Francisco Ruiz y Peña
1821-1822 Alonso Dávila
1823-1824 Miguel de Andino
1825-1826 José Riguera
1826 Pedro Vassallo
1827 Tomás Pacanins
1828-1831 José de Rivera
1831 Tomás Prieto
1832 Joaquín Goyena
1837-1841 Miguel de Andino
1841-1843 Francisco de Paula Cepero
1843-1846 Antonio Padrón
1847 Mariano Vassallo
1847 Tomás Prieto
1849 Ramón Suárez
1849 Arturo O’Neill
1850 Escolástico Fuentes
1851-1852 Félix O’Neill
1853 Andrés Vega
1856-1859 Francisco Jiménez Prieto
1860 Andrés Vega
1861-1862 Francisco de Aguilar
1863-1864 Antonio de Aramburu
1864 José Sicardó
1867 José Muñoz
1868 Andrés Vega
1870 Octavio Ortiz Zárate
1870 Eduardo Pardo
1871 G. Quiara
1871 Vicente Rodríguez
1871-1872 Anastasio Maisonet
1874 José Arvelo Calzadilla
1874-1875 Marcial Colón
1876 – 1879 Manuel Fernández Umpierre
1879 – 1880 Bernardo Pérez
1880 – 1881 Manuel Capetillo
1881 – 1883 Manuel García Maitín
1883 – 1884 Bernardo Pérez
1884 – 1895 Eugenio Santaella y Cortón
1895 – 1897 José Alonso González
1897 Manuel Valdés
1897-1898 Félix Pérez Rivera
1898-1904 Juan Mateu García
1905-1910 Virgilio Dávila
1910-1911 Manuel Gaetán Barbosa
1912-1914 Rafael Díaz Cintrón
1915-1918 Ignacio Carballeira Cañellas
1919-1920 José Oller Díaz
1920-1924 Ramón Luis Rodríguez
1924-1928 Enrique Ponsa Parés
1928-1933 José Dolores Miranda
1933-1934 Juan C. Rodríguez
1934-1944 Angel Rivera Rodríguez
1944-1948 Rafael Torrech Genovés
1948-1952 Ramón Espinosa
1952-1960 Rafael Torrech Genovés
1960-1964 Julio “Tulio” López Corbera
1964-1968 Julio Castro Rodríguez
1968-1972 Guillermo Campos Ayala
1972-1976 Manuel Aponte Borrero
1976-2000 Ramón Luis Rivera Rivera
2000- Presente Ramón Luis Rivera, hijo

Biblioteca pública Pilar Barbosa
Gobierno municipal
Alcalde
Hon. Ramón L. Rivera, hijo
Lugares de interés
• Biblioteca Dra. Pilar Barbosa – inaugurada en el 2000, es la biblioteca municipal de Bayamón. Dedicada a la memoria de quien fuera la historiadora oficial de Puerto Rico, esta moderna edificación cuenta con varias salas para el desarrollo de la educación y de actividades culturales y recreativas.
• Café Teatro Carmen Delia Dipiní – inaugurado en 1997; está dedicado a la memoria de la inmortal cantante. Sirve para presentar espectáculos artísticos a la comunidad.
• Casa Alcaldía Angel Rivera Rodríguez – inaugurada en 1980 fue el primer edificio aéreo del Caribe. Se localiza sobre la carretera número dos (2).
• Centro de Tenis – desde el 2002, el público puede disfrutar de estas facilidades que permiten la práctica y el disfrute de este deporte.
• Ciudad del Niño
• Complejo Deportivo Onofre Carballeira – incluye el Coliseo Rubén Rodríguez, el Estadio Juan Ramón Loubriel, el Gimnasio Público Miguel J. Frau, el Parque Central Alberto Santiago, las esculturas del Paseo Guadarrama y la Unidad de Manejo de Emergencias.
• Escuela de Bellas Artes – creada en el 2001 con el fin de complementar los estudios académicos con el cultivo de las artes.
• Hacienda Santa Ana – fue fundada a finales del siglo XVIII por el capitán de navío Don Fernando Fernández. Estaba dedicada a la producción de caña de azúcar.
• Iglesia de la Santa Cruz
• Monumento José Celso Barbosa
• Monumento a los Trovadores
• Museo y Archivo Histórico de Bayamón – en él se expone el proceso histórico de Bayamón desde el siglo XVI hasta la fecha actual, a través de maquetas y fotografías. Tiene un archivo de documentación histórica sobre el municipio.
• Museo de Arte Francisco Oller – se exhiben obras de Francisco Oller, Tomás Batista, Juan Santos y Angel Luis Rivera Feliciano. Tiene dos secciones dedicadas a la talla de santos por diversos artistas y dos salas para exhibiciones transitorias.
• Museo de las Muñecas – guarda las 952 piezas que conforman la colección de muñecas de la Prof. Catalina Hernández a quien se le decida el museo. Fue inaugurado en diciembre de 2000.
• Parque Central Alberto Santiago – en él se puede disfrutar de un lugar amplio y céntrico para la realización de actividades al aire libre. Está localizado en el Complejo Onofre Carballeira frente a la
• Parque Central de los Niños – inaugurado en el 2007, este parque está dedicado a los niños y a la diversión.
• Parque de las Ciencias Luis A. Ferré – entre sus facilidades están el Planetario, el Museo Aerospacial, el Museo de Autoridad Eléctrica, el Museo de Reproducciones Artísticas, el Museo de Arqueología, el Museo de Transportación, el Museo Ciencias Naturales, el Museo del Teléfono, el Museo de Ecosistemas Marinos, el Pabellón de la Salud y el Zoológico.
• Parque Forestal – fue inaugurado en 1990 y está ubicado en la carretera PR 167 del sector Sabana en el barrio Buena Vista.
• Parque Robert Junghanns – se encuentra en los terrenos que fueran del Ingeniero Agrónomo Robert Junghanns localizados en la carretera PR 167. Posee facilidades para el desarrollo de actividades.
• Paseo de los Artistas – está localizado entre la Casa Alcaldía y la Iglesia Santa Cruz.
• Paseo José Celso Barbosa
• Paseo Lineal Río Hondo o Río Bayamón – localizado en la ribera del Río Bayamón cubre un tramo de 9 kilómetros.
• Plaza de Recreo – localizada en el centro urbano de Bayamón.
• Río Bayamón Golf Course and Driving Range – facilidades modernas para la práctica del golf localizadas a orillas del Río Bayamón en la intersección de las carreteras PR 177 y PR 891.
• Teatro Braulio Castillo – se inauguró en 1984; está dedicado a la memoria del famoso actor bayamonés. Este teatro cuenta con un total de 376 butacas y en él se presentan diferentes espectáculos artísticos.
• Teatro Francisco Oller – su estructura data de 1938. Cuenta con una sala teatral con capacidad para 662 butacas. Otra de sus salas está dedicada a la obra musical de Felipe “La Voz” Rodríguez.
• Casa Museo José Celso Barbosa- En ella se encuentra el escritorio y parte del equipo médico que utilizara Celso Barbosa.

Dr. José Celso Barbosa (1857-1921)
Personajes ilustres
José Celso Barbosa Alcalá – Médico, periodista, político (miembro del Senado de Puerto Rico 1917 – 1921) y poeta.
Lucecita Benítez – Cantante. Se le atribuye el apodo de “la voz nacional” gracias a su talento y carisma como cantante.
Braulio Castillo Cintrón – Hijo adoptivo de Bayamón fue un célebre actor dramático y músico.
José Antonio Dávila – Médico, traductor y poeta. Autor de Vendimia (1940), Almacén de barajitas (1942) y Motivos de Tristán (1957). Escribió la biografía del músico y compositor bayamonés Mariano Feliu Balseiro.
Virgilio Dávila – Poeta y político. Natural de Toa Baja, pero hijo adoptivo de Bayamón. Fue su alcalde entre 1905 a 1910. Bajo su incumbencia se edificó la Casa Consistorial (actual Museo Francisco Oller).
Pedro Dávila Ortiz (Davilita) – músico. Se dedicó en cuerpo y alma a divulgar la música puertorriqueña.
Braulio Dueño Colón – músico y compositor. Se destacó tanto en la música clásica como en la popular. Entre sus composiciones estaa “La amistad”, “Noche de Otoño”, “La aurora”, “Soledad”, etc.
Isabel Gutiérrez del Arroyo – Historiadora. Es autora de El reformismo ilustrado en Puerto Rico (1953) y numerosos artículos en revistas en y fuera del país. Ejerció la cátedra en el Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico hasta el 1987.
Francisco Manrique Cabrera – Educador y poeta. Autor de Poemas de mi tierra (1936), Huella, sombra y cantar (1943), Antología de poesía infantil, Notas sobre la novela puertorriqueña de los últimos veinticinco años (1955), Manuel Zeno Gandía, poeta del novelar isleño (1955) y su obra más difundida Historia de la literatura puertorriqueña (1956). Se conoce como uno de los mejores escritores neocriollistas de la Isla.
Francisco Oller y Cestero – Hijo adoptivo de Bayamón fue un pintor ilustre, autor de la pintura “El velorio” entre otras.
Santiago Polanco Abreu – Representante (1949 – 1964) y Presidente de dicho cuerpo legislativo (1963 – 1964) y Comisionado Residente en Washington, D.C. (1965 – 1968).
Jesús Sánchez Erazo “Chuíto, el de Bayamón”– Trovador de música típica.
Eventos
• Maratón de la Santa Cruz – mayo
• Encendido de la Navidad – noviembre
• Caminata por la diabetes- noviembre
• Natalicio de José Celso Barbosa – Julio
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 4 de junio de 2010