Arroyo se extiende a través de 39 kilómetros cuadrados o 15 millas cuadradas. Es conocido como el “Pueblo ingrato”, el “Pueblo grato” y “Los bucaneros”. Su patrona es la Virgen de Nuestra Señora del Carmen. El municipio según el censo del 2000, tiene 19,117 arroyanos y se divide en ocho barrios: Cuatro Calles, Pueblo Este, Pueblo Oeste, Ancones, Guásimas, Palmas, Yaurel y Pitahaya.
De acuerdo algunos historiadores, el nombre de pueblo proviene de un pequeño arroyo que los viajeros visitaban para refrescarse y continuar su camino. Su cognomento “Pueblo ingrato” proviene, según la tradición popular, de un náufrago que llegó a las costas del pueblo a principios del siglo XIX y fue echado al mar por los arroyanos, ya que temían que éste estuviera infectado con cólera. Otra versión de la historia cuenta de un extranjero residente del pueblo y conocido por su gran generosidad, que fue quemado vivo en la bahía de Arroyo al contraer la peste.
En el presente, este pueblo cuenta con algunas farmacéuticas y parte de sus tierras están dedicadas a la vaquería.
Geografía
Arroyo se encuentra en la parte sur de la Isla. Al norte limita con el municipio de Patillas; al sur con el Mar Caribe; al oeste con Guayama y al este con el municipio de Patillas. Corresponde geográficamente a la subregión Llanura Aluvial Ponce-Patillas, de la región conocida como Llano Costero del Sur. Es un área muy árida, aunque sus llanos aluviales son productivos gracias al riego artificial. En la zona este, en su límite con Patillas, se encuentran los cerros: Bandera, Magdalena o Juan Amaro y Yaurel. En la colindancia entre los barrios de Ancones, Yaurel y Pitahaya está localizado el Monte Verde. El cerro Corazón se encuentra en la cordillera que limita con el municipio de Guayama.
Su sistema hidrográfico está compuesto por los siguientes cuerpos de agua: el río Nigua o Laurel, que atraviesa el municipio de norte a sur y luego desemboca en el mar Caribe, y las quebradas: Corazón, Antigua, Jácana, Yaurel o Zanjón. Además, Arroyo cuenta con un manantial de agua mineral en la antigua Colonia Virella, al igual que un brote de aguas termales. Otros accidentes geográficos de Arroyo son las puntas Figuras y Guilarte y la correspondiente al Puerto Arroyo.

Parroquia Nuestra Señora del Carmen
Fundación e historia
Algunos historiadores sostienen que los primeros pobladores fueron los taínos, mientras que otros aseguran que fue un grupo de españoles que llegaron a Guayama en busca de un puerto para el recibo y envío de sus mercancías. No obstante, otros aseguran que se trataba de un grupo de pescadores.
Su fundación data al 1855, aunque existe documentación que señala que cinco años antes ya se había sometido la petición para la separación de Arroyo del pueblo de Guayama. Según documentos del Departamento de Obras Públicas de Puerto Rico, fue en 1855 que se estableció el límite jurisdiccional entre Guayama y Arroyo. No obstante, la Gaceta de Puerto Rico publicó en 1868 que Arroyo fue fundado en 1852.
Las obras públicas del pueblo, así como su sistema de comunicación, tuvieron un desarrollo significativo durante las últimas décadas del siglo XIX. En 1859, el Ayuntamiento realizó un acuerdo para construir vías y, un año más tarde, para la construcción de una plaza de recreo y una alcantarilla en la calle Marina del pueblo. También en dicho año, Samuel Morse visitó el pueblo, por razones familiares e instaló en Arroyo la primera línea telegráfica en Puerto Rico y la segunda en el Caribe y EE.UU. La línea comunicaba la hacienda Enriqueta, propiedad de su hija Susan Morse de Lind, con los almacenes de Eduard Lind en los muelles de la playa de Arroyo; una distancia de dos millas aproximadamente.
En 1894, había en Arroyo 62 estancias de frutos menores, dos minas de hierro y una de bronce. Para ese entonces la pesca, también, era fundamental para la economía arroyana. A sus costas llegaban pescadores de diferentes partes del mundo incluyendo áfrica, España y Dinamarca.
En 1878, ya Arroyo contaba con 5,575 habitantes. En ese entonces, el municipio estaba constituido por los barrios Pueblo (Este y Oeste), Pitahaya, Yaurel, Ancones, Cuatro Calles, Palmas y Guásimas. Para 1898, el barrio Cuatro Calles era incluido como parte de la zona urbana y la zona rural constaba de los barrios Ancones, Palmas, Guásimas, Yaurel y Pitahaya.
En Arroyo, existió una organización separatista llamada “La Torre del Viejo”, la cual se proponía luchar por la independencia de Puerto Rico de España. El primero de agosto de 1898 arribaron las tropas estadounidenses al municipio bajo el mando del Capitán Higginson. En marzo de 1902, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó la “Ley para Consolidación de Ciertos Términos Municipales de Puerto Rico”. La Ley estipulaba que todo el territorio del municipio de Arroyo sería anexado al municipio de Guayama. Tres años más tarde, en marzo de 1905, la Legislatura de Puerto Rico aprobó una ley mediante la cual se revocaba la ley aprobada en julio de 1902. El pueblo de Arroyo fue reorganizado y se constituyó de nuevo en municipio independiente con los mismos límites que tenía anteriormente.
Hacia mediados del siglo XX, la economía de este municipio dependía mayormente del cultivo productos agrícolas como el ñame, el plátano y la yautía y de la caña de azúcar, una de sus principales productoras de caña fue la central Lafayatte,
Símbolos
Bandera
La bandera de Arroyo posee dos franjas horizontales de igual tamaño que dividen la misma en dos rectángulos horizontales. Los colores anaranjado y negro aluden a un pasado lleno de aventura. El escudo de Arroyo se observa en el centro de la bandera.
Escudo
El escudo de Arroyo fue aprobado oficialmente por las autoridades municipales el 31 de marzo de 1970. Este contiene un trasfondo color azul, una iglesia, un escapulario y la flor de grana. En su base se encuentra una montaña verde cargada de una torre entre dos postes de telégrafo en sable, y en la parte inferior, posee unas olas ondulantes de color azul y un pez. Por timbre, el escudo tiene una corona de tres torres mazonadas de sable, adjurada de azul y forrada de púrpura. Además, contiene un volante con el moto ‘Arroyo Pueblo Grato’.

Alcaldía de Arroyo
Alcaldes en su historia
1855 Marcelino Cintrón
1858 Juan de la Cruz Cordero
1864 Alejandro Montestruque
1867 Andrés Dapena
1871 José María Massari
1872 Fermín de Thomas
1872 Pedro María García
1872 Antonio Almeida
1872 A. J. Alcaide
1873 Marcelino Cintrón
1876 A. J. Alcaide
1877 Carlos López Azua
1878 Wenceslao Sifre
1882 Méndez Cardona
1885 Manuel García Pineda
1885 Carlos López Azua
1886 Marcelino Romany
1887 Francisco Berreteaga
1888 Eugenio Ruíz Del Valle
1891 Francisco Berreteaga
1892 Eugenio Ruíz Del Valle
1893 Manuel Alonso
1898 José María Padilla
1900 José de Choudens
1901 Federico E. Virella
1912 Antonio Debien
1913 José R. Roberts
1924 Carlos B. Ortíz
1930 Hipólito González
1931 Félix Fabian
1933 María Alvarez de Chaudens
1933 Antonio Rosa García
1934 – 1940 Antero Solis
1944 – 1948 María Alvarez de Choudens
1948 – 1952 Policarpio C. Cora
1956 – 1964 Lorenzo Tirado Ramos
1968 – 1972 Héctor Samuel González
1976 – 1984 Reinaldo Pirela Figueroa
1988 – 1992 Juan R. De Jesús Figueroa
1992 – 2004 Reinaldo Pirela Figueroa
2004 – 2012 Basilio Figueroa de Jesús
2012 – al presente Eric Bachier Román
Gobierno municipal
Alcalde
Eric Bachier Román
Lugares de interés
• Central Lafayette
• El Malecón
• Hacienda La Cora
• La Torre del Viejo
• Molino de Viento
• Monumento Enrique Huyke
• Monumento Samuel Morse
• Playa Las Palmas
• Playa Punta Guilarte
• Ruinas Del Faro
Personajes ilustres
Juan B. Huyke – Educador, periodista, abogado, político y escritor.
Guillermo V. Cintrón- Poeta, autor teatral, cuentista y periodista durante las primeras décadas del siglo XX.
Miguel Saavedra García – Director de la Revista Farmacéutica de Puerto Rico y legislador de la Cámara de Representantes para principios del siglo XX.
Francisco Javier Amy- Poeta y prosista
Carmen Bosello Guzmán de Huyke- Escribió y publicó su primera colección de poesías en el libro Ecos y Notas.
Juan B. Huyke- Educador, periodista, abogado, político y escritor de temas infantiles y de literatura.
Marcelino Cintrón- Fue el primer alcalde de Arroyo en 1855.
Galio Ortiz- Perteneciente a la sociedad secreta de la Torre del viejo quien se suicido durante la época de los compontes antes de ser apresado.
Max E. “Chuma” Sánchez- primer atleta del pueblo que obtuvo medalla en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Panamá en 1938.
María Socorro Lacot -secretaria de Instrucción Pública 1979.
Eventos
- El Carnaval – Febrero
- Fiesta Negra – Marzo
- Los Rosarios de Cruz – Mayo
- Fiestas Patronales Virgen del Carmen – Julio
- Festival del Pescao – Noviembre
- Festival Navideño – Diciembre
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de junio de 2015