El pueblo de Aibonito se encuentra en la región central de la Isla. Su territorio abarca 81.1 kilómetros cuadrados (31.3 millas2). Localizado próximo a la Sierra de Cayey, alcanza los 2,401 pies sobre el nivel del mar, lo que le distingue como el pueblo más alto de Puerto Rico. A dicha altura, le debe su agradable clima y el registro de las temperaturas más bajas en el país como el 9 de marzo de 1911 que se reportó 40˚ F. Por eso conocen a este pueblo como “la ciudad fría”, “la nevera de Puerto Rico” y la “Suiza de Puerto Rico”. Según el censo del 2000, su población general era de 26,493 aiboniteños. Estos viven entre los barrios: Aibonito Pueblo, Algarrobo, Asomante, Caonillas, Cuyón, Llanos, Pasto, Plata y Robles. Aunque su santo patrono es San José, las fiestas se le dedican a Santiago Apóstol en el mes de julio.
Reconocido como “el jardín de Puerto Rico” y la “ciudad de las flores”, Aibonito se distingue por su producción avícola y el cultivo de flores y plantas ornamentales. En el sector industrial, el municipio cuenta con fábricas de elaboración de equipo médico-quirúrgico y de radiadores. En otros renglones de su economía sobresalen los servicios médicos, los empleos directos que generan el Tribunal de Distrito y la Fiscalía, un almacén distribuidor de vegetales y las cooperativas financieras. Por otro lado, los aiboniteños viven orgullosos de la belleza natural de su pueblo, parte integral del turismo, en especial, el cañón San Cristóbal, y su Festival de las Flores, celebrado anualmente.
Geografía
Aibonito se encuentra en la región centro-meridional montañosa de la Isla. Limita por el Norte con los municipios de Barranquitas y Cidra, por el Sur con Salinas y Coamo, por el Este con Cidra y Cayey, y por el Oeste con Coamo. Su relieve es montañoso y se extiende hasta la Cordillera Central. Sus elevaciones mayores se sitúan en la zona sur, centro y oeste del pueblo. Entre éstas se destacan: cerro Verdún (2,493 pies o 760 metros), la Piedra Degetau (2,395 pies o 730 metros), cerro El Indio (2,034 pies o 620 metros) y cerro Amoldadero (1,739 pies o 530 metros). Desde las montañas de Aibonito pueden divisarse varios puntos de las costas sur y norte de Puerto Rico tales como la Isla de Caja de Muertos y la Bahía de San Juan. Entre Aibonito y Barranquitas se encuentra el cañón San Cristóbal en el cual nacen varias charcas, existe vegetación abundante y destacan algunas caídas de agua y acantilados. Aibonito cuenta con algunos depósitos de arcilla blanca muy utilizados para la alfarería y cerámica.
Asimismo, el pueblo es regado por los ríos Aibonito, de la Plata y Usabón, en la vertiente norte, y por el río Cuyón en la vertiente sur. El río Aibonito nace al sur del barrio Robles. Luego de surcar la zona urbana, sus aguas cruzan el barrio Llanos para unirse al río Usabón. Por su parte el río Usabón, se aproxima desde las colinas del barrio Asomante y en su recorrido por Aibonito demarca la frontera entre éste y Barranquitas. Finalmente se convierte en afluente del río de la Plata el cual, a su vez, delimita la frontera entre Aibonito y Cidra. Por su parte, el río Cuyón nace en el barrio de su mismo nombre y corre hacia el sur hasta perderse en las tierras de Coamo. En él vierten sus aguas las quebradas Algarrobo y Obispo.

Iglesia San José de Aibonito
Fundación e historia
El nombre del pueblo de Aibonito tiene tres posibles explicaciones. Algunos estudios mencionan que el nombre tiene su origen en la palabra “Aybonito” derivado del vocablo “Jatibonico”, término indoantillano. Según el Dr. Coll y Toste, a la región se le llamaba Jatibonicu y comprendía lo que se conoce hoy como Aibonito, Barranquitas y Orocovis. Otros investigadores argumentan que el nombre de este pueblo proviene del río Atibonicu, voz taína que significa “río de la noche”, en referencia al río Cuyón. Por último y según una leyenda de pueblo, el 17 de mayo de 1615, un arcabucero español llamado Diego álvarez, entusiasmado de ver el bello paisaje del territorio que observaba desde el pico de una de las montañas del Asomante, exclamó: “¡Ay, que bonito!”. Desde entonces la región quedó designada con dicho nombre.
Se entiende que la aldea surgió de una ranchería establecida en 1630 por Pedro Zorascoechea, natural de Vizcaya, pero no fue hasta 1822, cuando don Manuel Vélez, compareció ante el gobierno, en representación de los vecinos de la aldea, para solicitar que el lugar fuese declarado pueblo. En ese entonces, la población consistía de 2,125 personas. Dicha solicitud fue autorizada el 13 de marzo de 1824, bajo la gobernación de don Miguel de la Torre. El 4 de noviembre de 1826 quedó establecido el barrio Asomante y en 1827 se originó el barrio La Plata. En 1825, dio inicio la construcción de la iglesia en honor a su patrón San José. El 13 de enero de 1831 el sacerdote don José de Santiago bendijo la iglesia. A la altura de 1836, el pueblo consistía de la iglesia, un caserío humilde con casas de madera y bohíos de paja distribuidos entre dos calles y cinco callejones. En el centro del pueblo había una plaza y la Casa del Rey. A finales de la década de 1870, Aibonito ya constaba con los barrios: Pueblo, Caonillas, Llanos, Plata, Roble, Algarrobo, Cuyón, Pasto y Asomante. En el 1888, se le concedió el título de Villa.
Para el 12 de agosto de 1898, unos 800 soldados españoles, apostados en Asomante, se enfrentaron y resistieron a las tropas estadounidenses. Eventualmente, el 24 de septiembre del mismo año el ejército estadounidense ocupó el pueblo y, tras el cambio de soberanía, el militar José Bigles fue nombrado como alcalde.
A través de su historia, Aibonito acogió en el exilio a varias personalidades importantes. Entre éstas figura el ex-presidente de República Dominicana, don Horacio Vázquez, Trino Baptista, ex-ministro de Educación Pública de Venezuela quien fundó el periódico El Vigilante y Rafael María Carabaño, ex-ministro de lo Interior de Venezuela. Estos dos últimos encontraron tranquilidad y seguridad para ellos y sus familias luego de ser perseguidos por la tiranía de Juan Vicente Gómez.
Símbolos
Bandera
La bandera de este municipio se divide en cuatro franjas horizontales con los colores azul, blanco, rojo y amarillo. El color azul representa el cielo; el blanco la pureza y limpieza del aire; el rojo el amor patrio y el amarillo u oro los valores culturales y tradicionales que significan la tradición hispánica. Al lado del asta ubica un triángulo de fondo verde y en cuyo centro se sitúa el escudo de armas. El verde encarna las montañas.
Escudo
El escudo de Aibonito está dividido en cuatro cantones. El cantón superior izquierdo muestra las montañas del Asomante, donde ocurrió una de las batallas de la Guerra Hispanoamericana, simbolizada por la espada y a su vez reproduce en la base los colores nacionales de España que significa la tradición heredada. El cantón superior derecho representa la flor típica de la región de Aibonito y el pensamiento; la banda blanca, la neblina que cubre la zona montañosa; la flor de liz dorada, a San José, patrono de la iglesia parroquial del pueblo. El cantón inferior izquierdo muestra la torre de la Casa Manresa sobre un fondo azul. El cantón inferior derecho, ejemplifica el Cañón San Cristóbal con una concha en la parte superior que simboliza a Santiago Apóstol. En la base se distinguen unas ondas azules y blancas que aluden la riqueza acuática, reconocidas desde el siglo XVII por su excelencia. En la parte inferior del escudo se divisa un cintillo que cita “Jardín de Puerto Rico” y 1824, fecha de fundación del pueblo. Finaliza el escudo una corona mural de cuatro torres como distintivo de villa.

Exhibición de jardines durante el Festival de las flores de Aibonito
Alcaldes en su historia
1824 Pablo de Rivera
1830 José María Colón
1834 Tomás Escalera
1836 Felipe de Rivera
1838 Mariano Colón
1840 Valeriano de Santiago
1842 Antonio Vélez
1843 Manuel Rivera
1846 Juan José Zayas
1850 Apolinar Rivera
1850 Julián Blanco
1850 Apolinar Rivera
1850 Manuel González Velázco
1851 Julián Blanco
1852 Andrés Antonio Cabreras
1854 Francisco Jiménez Prieto
1855 Juan Antonio Rodríguez
1856 Francisco Jiménez Prieto
1858 Juan Antonio Rodríguez
1862 Luis Barazoain
1863 Eduard de la Cruz
1864 José Antonio García
1867 Tomás C. Colón
1868 Eusebio de Ayo
1868 Pedro González Ramos
1868 Ignacio Millares
1869 Celedonio Fernández
1870 Manuel Gil Sánchez
1870 Guillermo Aponte
1871 Pedro José Hernández
1872 Manuel Gil Sánchez
1872 Constantino Zayas
1872 Rafael M. Vechini
1873 Sotero Rosario
1874 José María Santiago
1874 Vicente Suárez
1876 Manuel González Barrios
1877 Vicente Suárez
1878 Manuel Gil Sánchez
1881 Gerónimo Martínez
1881 Fernando Pont Puig
1882 Manuel Gil Sánchez
1883 Casiano Balbás
1885 José M. Escalera
1889 José M. Suárez
1889 Francisco Estévez
1889 Juan Negrón
1890 Joaquín Rojas
1891 Juan Negrón
1891 Manuel Gil Sánchez
1894 Juan Negrón
1894 Ventura Torrent
1893 José E. Santiago
1894 Juan Negrón
1894 Evaristo Argüelle
1895 Tomás Sifonte
1895 Vicente Blanco
1897 José Taboada
1898 José Bigles
1899 Gerónimo Martínez
1910 José Bigles
1914 Espiridión Canino
1918 F. Pont Zayas
1920 Gregorio Hernández
1921 Galo M. González
1923 Pedro Rosario
1924 S. Morales
1928 Cándido Morales
1928 José Cuyar
1930 Diego Becerra
1932 Francisco Martínez
1940 Miguel de J. Rivera
1944 Edelmiro Rodríguez
1957 Nicomedes Pagán
1960 Luis R. Santini
1964 Benigno Capó López
1973 Leonardo González Rivera
1976 Francisco Santos Vázquez
1980 Benigno Capó López
1984 Francisco Santos Vázquez
1996–2008 José Alberto Díaz Robles
2008- al presente William Alicea Pérez

Cañón San Cristóbal
Gobierno municipal
Alcalde
Hon. William Alicea Pérez
Lugares de interés
• Cañón San Cristóbal
• Casa Manresa
• Centro Cultural Lic. Angel Roberto Ortiz
• Cuarteles Españoles
• Ermita Nuestra Señora de los Desamparados
• Iglesia Católica San José
• Piedra de Degetau
• Piedra Monta’
• Trinchera de Asomante
Personajes ilustres
Manuel Alvarez Nazario – profesor y filólogo. Fue miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Ha publicado libros como: El arcaísmo en el español de Puerto Rico (1951), El influjo indígena en el español de Puerto Rico (1977), Proceso en el tiempo del español en Puerto Rico (1980), etc.
Rubén Berríos Martínez – abogado, profesor universitario, político y presidente del Partido Independentista Puertorriqueño. Fue candidato a gobernación en varias ocasiones (1976, 1980, 1988, 2000 y 2004) y Senador por acumulación en 1973 – 1976, 1985 – 1988 y 1993 – 2000. Fue premiado con la Medalla de Honor del Ateneo Puertorriqueño el 19 de octubre de 2001.
Leonardo González Rivera – deportista. Fue nombrado secretario del Departamento de Recreación y Deportes en 1985. Fue presidente de la Comisión de Boxeo de Puerto Rico por dos años (1988 – 1990).
Josefina Guevara Castañeira – periodista y escritora. Entre sus obras están: Del Yunque a los Andes (1959), Los encadenados (1966), La otra voz (1973), etc.
María Guevara Marrero – compositora. Entre otras composiciones es la autora del himno de Aibonito, titulado Bajo el cielo de Aibonito.
José Conrado Hernández – doctor en teología y abogado. Bajo el dominio español ejerció como juez y fiscal. Posterior a la invasión estadounidense, fungió como juez del Tribunal Supremo y fue presidente del mismo en 1909.
Juan Martínez Capó – cuentista, periodista literario, poeta, editor, ensayista y crítico. Escribió las columnas “Escena literaria” y “Libros de Puerto Rico” para el periódico El Mundo. Fue director de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico durante 1986 y 1988.
Rafael Pont Flores – educador, periodista y deportista. Dirigió la revista Escuela del Departamento de Instrucción Pública. Cronista deportivo a quien se le honró al ser incluido al Salón de los Inmortales de la Crónica Deportiva en Puerto Rico. Colaboró con periódicos como El Mundo, El Imparcial y El Nuevo Día. Ha publicado obras como El deporte en broma y en serio (1951) y Un puertorriqueño en España (1969).
Eventos
Festival de la Chapita – abril
Festival del bate de bambú y de la bola de goma – verano
Festival de la Hoya tapa’ – junio
Festival de las Flores – junio/julio
Fiestas patronales a Santiago Apóstol – julio
Maratón del Pavo – noviembre
Festival de la Montaña – noviembre
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de junio de 2015