El municipio de Aguadilla está localizado en el noroeste de Puerto Rico, su superficie abarca 92.12 kilómetros cuadrados (35.57 millas2). El pueblo es conocido popularmente como la “villa del ojo de agua”. Este cognomento corresponde al también denominado río Chiquito, que al presente se conoce como El Parterre. Otros cognomentos son: el “pueblo de los tiburones”, el “nuevo jardín del Atlántico” y como el lugar donde “hasta donde las piedras cantan”. Según el censo de 2000, su población general era de 64,685 aguadillanos. Sus barrios son: Aguacate, Aguadilla Pueblo, Arenales, Borinquen, Caimital Alto, Caimital Bajo, Camaceyes, Corrales, Ceiba Alta, Ceiba Baja, Guerrero, Maleza Alta, Maleza Baja, Montaña, Palmar y Victoria. Aguadilla, pueblo de tradiciones, festeja sus fiestas patronales, dedicadas a su patrón San Carlos Borromeo en el mes de noviembre. Su economía actual depende en gran mayoría de la industria farmacéutica, la producción de goma, plástico, cuero, textiles, metal, madera, maquinarias electrónicas y el procesamiento de alimentos. Por otro lado, este pueblo se distingue por la belleza natural de sus playas, muy frecuentadas por practicantes del deporte de tabla, el buceo, y paseos en kayaks. También es reconocido por su campo de golf –ubicado en Punta Borinquen– su parador y villa turística, y su museo de arte.
Geografía
Aguadilla está situado en la costa noroeste de la Isla. Por el norte limita con el océano Atlántico y con el municipio de Isabela; por el sur con Moca y Aguada; por el este con Isabela y Moca; y por el oeste vuelve y se encuentra con el Océano Atlántico. Geográficamente, pertenece a la región de los llanos costaneros del norte y su relieve es llano. Entre sus recursos forestales se encuentra la zona de Maleza Alta de mangle negro y blanco, hábitat de numerosas especies.
En sus tierras inicia una cordillera de poca elevación conocida como Jaicoa. Sus puntos más elevados son los cerros Jiménez (728 pies o 222 metros) y Viñet (689 pies o 210 metros). Otras elevaciones menores son Las Animas, Herrera y El Vigía. Entre los accidentes geográficos costaneros principales se encuentran la Bahía de Aguadilla y las puntas Borinquen y La Agujereada. Su sistema hidrográfico lo conforman el río Culebrinas el cual le divide del municipio de Aguada, la Quebrada de los Cedros que a su vez le divide del municipio de Isabela en la zona noreste, y un canal principal de riego que parte del Lago Guajataca hasta encontrarse con el Ojo de Agua (río Chiquito), que hoy se conoce como El Parterre.

Iglesia San Carlos Borromeo
Fundación e historia
El nombre de Aguadilla proviene de la palabra nativa guadilla o guadiya que significa jardín. Otras fuentes argumentan que el nombre es un diminutivo de Aguada (lugar de hacer agua), pueblo vecino y del cual Aguadilla formó parte hasta 1775. Aunque fue en esta fecha que se aprobó la fundación del pueblo, según Agustín Stahl en su Fundación de Aguadilla, no fue hasta 1780 que se segregó el territorio y ocurrió su fundación oficial. En un principio, el territorio denominado como Aguadilla comprendía los actuales barrios de Victoria e Higüey. A la altura de 1797, André Pierre Ledrú, naturalista francés, describía el lugar como una población de “alrededor de 1,321 almas…”.
Para 1831, ya Aguadilla contaba con los barrios Aguacates, Arenales, Ceiba Alta, Ceiba Baja, Camaceyes, Dos Palmas, Borinquen, Higüey, Corrales, Montaña, Malezas, Mangual, Plainela, Pueblo Norte, Pueblo Sur y Vitoria. Su puerto se transformó en uno muy frecuentado por naves que provenían de México y las Antillas Mayores. En 1860, la Reina Isabel II de España le otorgó el título de “Leal Villa” como remuneración a los servicios prestados y a las señales de amor patrio que Aguadilla dio en la guerra de áfrica. En 1878, los barrios Plainela, Higüey y Mangual desaparecieron mientras que el barrio Vitoria cambió su nombre al de Victoria y Dos Palmas pasó a ser Palmar. Asimismo, surgieron tres barrios nuevos: Caimital Alto, Caimital Bajo y Guerrero. En el censo de 1899, reaparece el barrio Higüey como urbano y se crearon los barrios Iglesia, Nuevo, Santa Bárbara y Tamarindo. Además, el barrio Malezas fue dividido en Malezas Alto y Malezas Bajo.
Símbolos
Bandera
La bandera de Aguadilla consta de dos franjas horizontales de igual tamaño. La superior es de color azul mientras que la inferior es dorada. Al centro se encuentra el escudo municipal.
Escudo
El escudo de Aguadilla es una figura cuadrilonga con ángulos inferiores terminados en puntas hacia el centro inferior. Su fondo es color rojo y su centro tiene cuatro divisiones. En la parte superior izquierda se observa la imagen del famoso Ojo de Agua y detrás de éste las montañas de Jaicoa. En el lado superior derecho resalta un navío similar a los que antiguamente hacían escala en la bahía. También hace referencia al descubrimiento de Puerto Rico, alegando el desembarco de Cristóbal Colón por el pueblo de Aguadilla. La parte inferior izquierda presenta una torre que emerge de las aguas como símbolo de los combates realizados desde el Fuerte de la Concepción en contra de los ataques de corsarios, entre los siglos XVIII y XIX. El lado inferior derecho muestra una estrella de cinco puntas en alusión a los aguadillanos ilustres que han honrado las artes, las ciencias, las letras, la milicia y la legislación como expresión de luz y claridad.
Rodea los cuadrantes una inscripción que lee “Leal Villa de San Carlos de la Aguadilla”, título otorgado por la Reina Isabel II, en 1860, por los servicios prestados por este pueblo en la guerra que combatía España en áfrica. Cubre el escudo unas ramas verdes alusivas a las palmas que porta la Santísima Virgen de la Victoria. Finaliza el escudo una corona mural con cuatro torres, característica de los pueblos designados como Villa. El color rojo significa el valor, el atrevimiento, la intrepidez y el honor. El azul encarna el mar, la serenidad y la dulzura. El verde es sinónimo de la esperanza, la abundancia y la libertad. El púrpura es la dignidad ciudadana. El oro representa la riqueza, la fe, la fuerza y la constancia; mientras que el blanco simboliza la templanza y la bondad.

Alcaldía de Aguadilla
Alcaldes en su historia
1775 Juan Bernardo de Sosa, Manuel de Sosa y Antonio López de Segura
1778 Juan Martín Domenech de Arce
1812 José Martín Domenech
1814 Pedro José de la Rosa y Nicolás del Valle
1821 José Manuel Sus y Francisco de Ugarte
1822 Agustín Cabán y Juan Martín Acevedo
1823 Nicolás Cardona
1826 Gil Gómez de Agüero
1832 Caparrós
1836 José A. Mayoral y Nicolás del Valle
1837 Antonio del Valle y José Manuel Sud
1840 Celedonio Flores y Juan de la Rosa
1842 Juan Martín Acevedo
1843 Juan de la Rosa
1845 Jaime Malta y J. Pelijero de Lama
1846 José Joaquín de Minondo
1847 Salvador Casas
1848 Eduardo Casalduc y Pedro A. Perea
1849 José Joaquín de Mionondo
1850 José Jenaro del Valle, Vicente Gulves, Vicente Muñoz Velazco y Antonio Delgado
1851 Manuel de Salazar Mendieta y Antonio Delgado
1852 Celedonio Flores
1853 L. de la Pezuela
1854 Pedro A. Perea
1856 Ramón Méndez Arcaya y Manuel González
1859 Juan Medrano y Soriano, Gaspar de Estrada, Gómez y M. Vidal González
1862 Francisco Juliá
1863 Sebastián La Corte
1865 Ramón Santaella Canal
1866 Francisco Juliá, José F. Camuñas, Jacinto García Pérez y M. Vidal González
1867 D. Rodríguez
1868 Jacinto García Pérez y Tomás de Morales
1869 Franco Berrocal
1870 Miguel Aldecoa, Cayetano Yborti y Ramón Santaella Canal
1871 Franco Berrocal y José Veraly Llamas
1872 Juan Iglesias, Rafael del Valle Ponce y Franco Amell
1873 Pablo Fernández Ruiz
1874 Francisco Juliá y Palmeta
1878 Gonzalo Firpo, Francisco Julia y Jacinto García Pérez
1879 Antonio de Aramburu, Ramón Méndez Arcaya y Francisco Berrocal
1885 Alejandro Madriñán
1886 J. F. Menéndez
1887 Emilio Ibáñez, Julio Osvaldo Abril, C. Badillo y Gonzalo Firpo
1888 Ramón Méndez Arcaya
1889 Francisco Acosta
1893 Ramón E. Martínez
1897 Pedro Rivera, Emilio Ibáñez y Adrián del Valle
1898 Ernesto Rubio, Angel M. Yumet Marín y Eduardo Casalduc
1899 Francisco Mansfield y Adrián del Valle
1903 José Monserrate Déliz
1905 Luis A. Torregrosa
1907 José Francisco Estéves
1911 Ramón Añeses Morell
1933 Wenceslao Herrera Alfonso
1941 José Badillo Nieves
1945 Rodolfo Acevedo López y Fernando Milán
1949 Rafael Cabán Peña
1953 Rafael A. Guntín López
1957 Herminio Blas y José Acevedo Alvarez
1969 Emilio Cerezo Muñoz
1973 Conchita Igartúa de Suárez
1977 Joaquín Acevedo Moreno
1981 Alfredo González Pérez
1987 Gustavo Herrera López
1988 Ramón Calero Bermúdez
1996 Agnes Bermúdez Acevedo
1997 – presente Carlos Méndez Martínez

Ruinas del faro Punta Borinquen
Gobierno municipal
Alcalde
Hon. Carlos Méndez Martínez
Lugares de interés
• Aguadilla Ice Skating Arena
• Antiguo Muelle de Azúcar
• Bolera de Aguadilla
• Casa Alcaldía
• Casa de Piedra
• Faro de Punta Borinquen
• Fuente del Indio
• Fuente de la Juventud
• Fuerte de la Concepción
• Iglesia San Carlos Borromeo
• El merendero
• Monumento a Rafael Hernández
• Monumento al Pescador
• Museo de arte de Aguadilla
• Parque Acuático Las Cascadas
• Parque Colón
• El Parterre u Ojo de Agua
• Playa Crash Boat/Balneario de Aguadilla
• Playa La Ponderosa
• Playa La Poza
• Playa Rompeolas
• Playa Tamarindo
• Playa Wilderness
• Surfer Beach (Playa)
• Plaza del Pescador
• Plaza de Recreo Rafael Hernández
• Punta Borinquen Golf Course
• Ruinas del antiguo faro español
• Skate and Splash Park Luis Raúl Estévez
Personajes ilustres
María Bibiana Benítez y Constanza – es considerada la primera poeta de Puerto Rico, y tía abuela de José Gautier Benítez. Entre sus obras escritas están: La ninfa de Puerto Rico (1831), Dialogo alegórico (1858) y La cruz del Morro (1862).
Amalia Ceide – maestra, periodista y poetisa. Perteneció al Ateneo Puertorriqueño y a la Sociedad Puertorriqueña de Escritores. Entre sus obras literarias están: Interior (1936), Cuando el cielo sonríe (1946), Agustín Stahl (1969), etc.
José de Diego y Martínez – orador, poeta, jurista, político, abogado, arduo defensor de la independencia de Puerto Rico. Fue miembro de la Cámara de Delegados desde 1902 hasta su muerte en 1918. Para el 1907 se convierte en presidente de dicho cuerpo legislativo y continuó siéndolo bajo la Ley Jones y la nueva Cámara de Representantes hasta 1918. También, presidió el Ateneo Puertorriqueño (1915 – 1916) y la Sociedad de Escritores y Artitas. Fundador del Instituto Universitario José de Diego (1915) y de la Academia Antillana de la Lengua (1916). Luchó arduamente por la enseñanza en español dentro del sistema de instrucción pública. Entre sus poemarios encontramos: Sor Ana (1887), Cantos de rebeldía (1916), Cantos de Pitirre (1950) entre otros.
Monserrate Déliz – educadora, escritora y folclorista. Es autora de Cantos Infantiles.
Esther Feliciano Mendoza – Doctora en filosofía y letras y profesora. Fue condecorada como Mujer de Puerto Rico por la Unión de Mujeres Americanas en 1983. Publicó entre otras obras: Nanas (1945), Arcoiris (1951) y Sinfonía de Puerto Rico (1970); ésta última fue premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña.
Jesús Figueroa – Compositor y músico. Creo una academia de música la cual dirigió hasta su muerte. Reconocido por el Instituto de Cultura Puertorriqueña al recibir el Premio Nacional. Compositor de numerosas danzas y zarzuelas, se destacó por obras musicales como: Nueva Era, Borinquen y A Carmen.
Rafael Hernández – músico y un de los compositores más importante del siglo XX. Entre sus primeras canciones figuran: Pobre Borinquen, El buen borincano, Mamá, Borinquen me llama y Campanitas de cristal. Estando en Nueva York formó el Trío Borinquen y viajó por toda América obteniendo grandes éxitos con canciones como: Capullito de Alelí y Silencio. Para 1934, organiza el cuarteto Victoria. Su canción del Lamento borincano, de gran sentimiento patrio, lo catapultó a la fama mundial. Entre sus composiciones más conocidas se encuentran Cumbanchero y Preciosa (considerada por muchos como el segundo himno nacional de Puerto Rico).
José de Jesús Esteves – abogado, poeta y periodista. Colaboró en algunos periódicos tales como: Puerto Rico Ilustrado y La Democracia. Algunas de sus obras son: Besos y plumas, Crisálidas, Ronda de ánforas, Sauce lírico y Alma adentro.
Carmen Gómez Tejera – profesora y ensayista.
Miguel A. García Méndez – abogado, banquero y político. Su vida política fue una muy activa. Fue miembro de la Cámara de Representantes desde 1928 a 1940. Primero, bajo la Alianza Puertorriqueña (1928 – 1932) y luego, ya siendo presidente de dicho cuerpo legislativo, bajo el Partido Estadista Republicano (1933 – 1940). En 1952, funda el Partido Estadista Republicano y ejerce su presidencia hasta 1968. Durante ese mismo tiempo fue miembro del Senado de Puerto Rico por dicho partido. Además, fue miembro de la Asamblea Constituyente en 1951-1952.
Manuel Méndez Ballester – escritor, periodista y político. Fue miembro de la Cámara de Representantes entre 1962 y 1968. Colaboró para periódicos como el Nuevo Día. Entre sus escritos están Isla Cerrera (1937), El clamor de los surcos (1938), Tiempo muerto (1940), Encrucijada (1958), Bienvenido Don Goyito (1968), El Circo (1975), etc.
Ana Roque de Duprey – educadora, escritora y feminista. Fundó el Liceo Ponceño (1901). Escribió Explicaciones de gramática castellana (1889) y Geografía universal (1894), entre otros.
Agustín Stahl – botánico, historiador y médico. Estudio a fondo la fauna y la flora de Puerto Rico. Recibió varios premios de diversas academias extranjeras. Fue creador de un museo de historia natural. Además, tiene a su haber publicaciones como: Informe sobre la enfermedad de la caña de azúcar (1880), Los indios borincanos (1889), La fecundidad de la mujer en Puerto Rico (1892) y Fundación de Aguadilla (1910).
Eventos
• Festival del día de Reyes – enero
• Una noche de amor en el Jardín de Atlántico – febrero
• Natalicio de José de Diego – abril
• Festival de la Chiringa Puertorriqueña – abril
• Una flor y una canción a mamá – mayo
• Festival Playero – mayo
• Una bohemia a mi querido viejo – junio
• Festival de la Música Placido Acevedo – junio
• Chapuzón noche de San Juan – junio
• Festival de la Virgen del Carmen – julio
• Justas municipales – octubre
• Encendido de la navidad – octubre
• Festival de Aguadilla en la Bahía (fiestas patronales) – noviembre
• Fiestas del descubrimiento – noviembre
• Parrandón navideño – diciembre
• Parada de navidad – diciembre
• Festival de la música de Rafael Hernández – diciembre
• Regresemos a la plaza – último domingo de cada mes
Nota: Estos artículos han sido editados y cotejados por académicos y especialistas en Historia. Pueden existir discrepancias entre historiadores con respecto a algunos datos.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de junio de 2015