Portada de la primera obra de un puertorriqueño, publicada en el País, en 1833.
Hasta donde se sabía hace unos años atrás, la primera obra literaria puertorriqueña era el Aguinaldo Puertorriqueño, publicado en San Juan en la Imprenta de Gimbernat y Dalmau en el año 1843. Es un libro antológico de poesías y narraciones, que fue editado por un destacado joven mallorquín llamado Ignacio Guasp y Cervera (1816-1879), que había entusiasmado a los escritores de varias generaciones para que colaboraran con la publicación como un regalo de Navidad. El libro carecía de espíritu regional, pues los textos estaban influenciados por las corrientes románticas europeas.
La historiografía y la sociología literaria puertorriqueña afirmaba con seguridad que el Aguinaldo Puertorriqueño de 1843 fue la primera obra literaria realizada en Puerto Rico, aunque antes de ella se dio a conocer el librito de versos Ocios de la Juventud (1806) de Juan Jacinto Rodríguez Calderón publicado por la imprenta oficial del Gobierno, la que también imprimía el periódico la “Gaceta de Puerto Rico”. Ambas obras fueron escritas por peninsulares. A esos libros le siguieron otras publicaciones antológicas, escritas por grupos de estudiantes puertorriqueños en España y de escritores en San Juan en cuyos textos se fue desarrollando un alma nacional puertorriqueña que se expresaba en versos, narraciones y hasta breves ensayos de observación del paisaje.
Tras prolongadas y fatigosas investigaciones en varias bibliotecas de España y Estados Unidos, un hallazgo literario muy importante ocurrió en 2002. Se descubre lo que podría considerarse la primera obra literaria publicada por un puertorriqueño en Puerto Rico. Y el texto hallado es una obra de teatro.
La obra se titula, Mucén o el triunfo del patriotismo, escrita por Celedonio Luis Nebot de Padilla y fue publicada por la Imprenta de Don Valeriano San Millán de San Juan, en 1833; es decir, 10 años antes de lo que se suponía fuese la primera publicación puertorriqueña.
La obra literaria, -de la que se conocía una errónea ficha bibliográfica y un lacónico recorte de prensa, y que había sido considerada desaparecida de todas las bibliotecas nacionales y españolas- fue encontrada por el Archivo Nacional de Teatro y Cine del Ateneo Puertorriqueño en la base de datos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Dicha Biblioteca mantiene en sus depósitos miles de libros no registrados, cuya clasificación y puesta en circulación es poco frecuente. En uno de esos depósitos se encontraba dicha obra desde 1941, donde se registra como un regalo a esa biblioteca por una académica norteamericana.
En 1833, fecha de la edición de Mucén… la imprenta de Puerto Rico solo había impreso el drama El triunfo del trono o la lealtad puertorriqueña, publicado en 1824 por el funcionario español Pedro Tomás de Córdova, que fue reeditado por el Ateneo en 1990. El autor de Mucén…, Celedonio Luis Nebot, autor del drama, se identificó como “joven puertorriqueño” en la portada del libro, y en su dedicatoria dice tener 18 años de edad.
El Archivo Nacional de Teatro y Cine, en su interés por autentificar dicho descubrimiento recuperó de la breve biografía de Celedonio Luis Nebot, los siguientes datos. El autor, nacido en San Juan en 1815, era hijo de Luis Nebot, militar oriundo de Valencia, España y retirado en Puerto Rico, donde ejercía el cargo de administrador del Hospital Militar y era miembro activo de la Sociedad de Amigos de la Ciencia que operaba en San Juan entre 1814 y 1820. Su madre era María De la Cruz Padilla, natural de Río Piedras.
Celedonio Nebot debe haber disfrutado de la aventura teatral desde muy pequeño, pues desde 1815 a 1823, de pared a pared con el Hospital Militar que administraba su padre, se encontraba el Corralón de Comedias de San Juan, que sirvió de escenario a muchas compañías españolas y locales. Este teatro ubicaba en el terreno que hoy ocupa la Plaza del V Centenario en el Viejo San Juan.
Con el dinero que heredó tras la muerte de su padre, se dirigió a la Imprenta de la “Gaceta” y encargó publicar su drama, el que dedicó a un importante mecenas de las artes, miembro de la alta jerarquía de la Iglesia Católica. Al año siguiente, como una forma de autoexilio pues las condiciones represión política de Puerto Rico empeoraron, viajó a España, donde se unió a los círculos románticos que lideraba el periodista Mariano José de Larra. Luego en 1852 publicó el poemario titulado Emociones y en 1853 su segundo drama titulado Carlos V, que estrenó en un importante teatro de Madrid. Luego de una azarosa vida dedicada al periodismo y a sus aficiones religiosas católicas, murió en Madrid en 1865.
Mucén o el triunfo del patriotismo es una obra de teatro en verso neoclásico -con atisbos románticos- en dos actos, que trata sobre la toma de Silistra, colonia otomana, por parte de los rusos durante los años de 1809 a 1812. El texto está impregnado de un lenguaje altamente patriótico y beligerante en contra de la política imperial rusa. En medio de una trama de intenso asunto político, de venganza e intriga, Mucén, general turco, será ejecutado por la traición de uno de sus capitanes. Su hija intercede por él y la obra tiene un final conformista donde, sin mucho remedio, Mucén tiene que aceptar su lugar como súbdito del imperio invasor. Esta trama levanta serias interrogantes sobre si el joven Nebot disfrazó con ella una denuncia sobre la situación de Puerto Rico como colonia española.
Varios estudiosos de la obra sugieren y apoyan esta teoría, puesto que Nebot luchó contra las arbitrariedades del general Espartero, regente de España. En ese tiempo, el gobierno opresivo de ese General fusiló a varios de los amigos de Nebot. El Archivo Nacional de Teatro y Cine recopiló toda su obra publicada en España y junto con Mucén publicó un volumen con un estudio preliminar del profesor Roberto Ramos-Perea. Allí se expone los descubrimientos sobre la vida y obra de este primer dramaturgo puertorriqueño.
La obra se estrenó por la Compañía Nacional de Teatro en el Ateneo Puertorriqueño, el 22 de abril de 2011. Fue filmada como obra de teatro y publicada íntegramente en el portal cibernético Youtube.
Referencia:
Nebot de Padilla, Celedonio. Obras encontradas. Entre ellas, Mucén o el triunfo del patriotismo. Primer libro puertorriqueño y primera obra de teatro puertorriqueña. Estudio preliminar por Roberto Ramos-Perea. San Juan de Puerto Rico: Ateneo Puertorriqueño. Serie Escritores del XIX. Vol. II, 2005.
Autor: Roberto Ramos-Perea, Instituto Alejandro Tapia y Rivera
2 de octubre de 2021
Revisión: Lizette Cabrera Salcedo
24 de octubre de 2021