El estilo de Miguel Pou está marcado por el realismo, aunque igualmente siguió principios del impresionismo, particularmente en el trato del color y la luz. (Autorretrato del artista)
Dibujante, pintor y educador
Nació el 24 de abril de 1880 en Ponce. Sus padres fueron Juan Bautista Pou Carreras y Margarita Becerra Julbe. En su juventud, tomó cursos de pintura en su pueblo natal bajo la tutela de Pedro Clausells y Santiago Meana. En 1898 completó un bachillerato en Artes en el Instituto Provincial de Ponce. Fue también discípulo de Francisco Oller y Cestero. En 1906 completó el curso de metodología de la enseñanza del dibujo en la Escuela Normal de Hyanis en Massachussets, Estados Unidos. En 1919, realizó estudios formales en pintura en la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York y, en 1935, inició estudios en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania.
Pou permaneció la mayor parte de su vida en su pueblo natal. Se desempeñó como superintendente auxiliar del Distrito Escolar a partir de 1900. En 1909 ejerció como director de la escuela Dr. Rafael Pujals. Ese mismo año se casó con la maestra Ana Valldejuly. Fundó la Academia Pou en 1910, escuela de arte que dirigió por 40 años. Algunos artistas que se formaron en dicha institución fueron José R. Alicea, Epifanio Irizarry, José Manuel Cintrón, Horacio Castaing, Rafael Ríos Rey y Luis Quero Chiesa.
La pintura de Pou, al igual que las de Ramón Frade, Oscar Colón Delgado y Juan Rosado, buscaba plasmar la realidad puertorriqueña de la época que le tocó vivir. A través de sus óleos, recreó el paisaje isleño y la figura del puertorriqueño. Su obra es considerada de tipo impresionista por el uso de la paleta de colores y de la luz, aunque presentó la realidad como la veía, sin suavizarla, ni exagerarla. Fue un pintor de corte realista por su afán de presentar las vivencias puertorriqueñas.

“Las calesas de Ponce” (Colección Instituto de Cultura Puertorriqueña)
Además de la gran cantidad de paisajes campestres, pintó unos 300 retratos de tipo regional y numerosas estampas urbanas. Uno de sus retratos más conocidos se titula “La promesa” (1928), en el que representó a una campesina de mirada triste y resignada, vestida con un “hábito”, atuendo de la época propio de la práctica religiosa popular de hacer una promesa a un santo católico para que éste interviniera a favor de la persona que hacía la petición. Entre sus pinturas más conocidas también merecen mencionarse: “Las lavanderas” (1898), “Los coches de Ponce” (1926), “Mi hijo Jaime” (1927), “Raza soñadora” (Retrato de Francisco “Ciquí” Faberllé, pelotero) (1938) y “Vendedor de hamacas” (1938).
Con respecto a su obra, el propio Pou afirmó: “De los grandes maestros de la pintura, la influencia más notoria en mis trabajos, ha sido la de los impresionistas por el interés en el color; sin embargo he intentado preservar la pureza del dibujo siguiendo tendencias clásicas. El ideal que ha guiado mi trabajo, en gran parte ha sido el de reflejar el alma de mi pueblo y las características del paisaje de mi país. Por lo primero he pintado y todavía pinto sus tipologías típicas y costumbres; por lo segundo, su luz y su ambientación”.
El trabajo pictórico de Miguel Pou ha sido reconocido local e internacionalmente. Además de haber expuesto su obra en el país, participó en exposiciones colectivas como la Exposición Colonial de París (1931), la Exposición Nacional de Arte Americano en Nueva York (1938), así como la Segunda Exposición Bienal de Arte Hispano Americano en Madrid (1951), entre otras. El Instituto de Cultura Puertorriqueña celebró una exposición retrospectiva de su obra en 1957.
Entre los premios con los que fue galardonado se encuentran dos medallas de oro en el certamen de la Liga Progresista de Ponce por sus obras “Los coches de Ponce” y “Retrato a pluma del tío Ramón” (1914); medalla y diploma de honor otorgada por el Ateneo Puertorriqueño por su obra “El tío Ramón” (1924) y una medalla de oro por su contribución a la cultura de Puerto Rico otorgada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (1960).
El artista falleció el 6 de mayo de 1968. Sus obras forman parte de las colecciones del Museo de Arte de Ponce, del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, del Museo de Arte de Puerto Rico y del Instituto de Cultura Puertorriqueña, entre otras instituciones y coleccionistas particulares.
En síntesis, el pintor costumbrista Miguel Pou se destacó por la recreación del Puerto Rico de principios del siglo XX, a través de sus paisajes y sus personajes. Su estilo está marcado por el realismo, aunque igualmente siguió principios del impresionismo, particularmente en el trato del color y la luz.
Referencias:
Cintrón García, Arturo. “Miguel Pou mentor de generaciones: homenaje en su centenario”. Horizontes 23 núm. 46 abril 1980: 71-80.
Gaya Nuño, Juan Antonio. “Miguel Pou”. Revista Instituto de Cultura Puertorriqueña, año 11, núm. 39 abr-jun 1968: 34.
International Center for the Arts of Americas at the Museum of Fine Arts, Houston. Documents of Latin American and Latin Art. “Miguel Pou, mentor de generaciones”. https://icaa.mfah.org/s/en/item/1062880#?c=&m=&s=&cv=3&xywh=-1116%2C0%2C3930%2C2199. Consultado 6 de julio de 2023.
Rosa Nieves, Cesáreo y Esther Melón. “Biografías puertorriqueñas: Perfil histórico de un pueblo”. Connecticut: Troutman Press y México: Editorial Cumbre, 1979.
Valldejulli de Pou, Ana. “Miguel Pou, su vida y su obra”. San Juan: Departamento de Instrucción Pública, 1973.

24 de abril de 1880
Ponce, Puerto Rico
6 de mayo de 1968
San Juan
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 7 de julio de 2023
Edición: Mariela Fullana Acosta