La doctora Mercedes López Baralt ha recibido múltiples reconocidos por su excelsa labor como crítica literaria, antropóloga y profesora.
Antropóloga, crítica literaria y profesora
La doctora Mercedes López Baralt nació en San Juan el 26 de septiembre de 1942. Es hermana de la también estudiosa de la literatura Luce López Baralt. Sus padres fueron Emma Cardona y José López Baralt, quienes inculcaron en sus dos hijas el amor por las letras y el saber en general.
Es reconocida internacionalmente como una estudiosa de la literatura colonial hispanoamericana, la literatura decimonónica y contemporánea, así como de la semiótica. Es conocida por sus investigaciones acerca de la obra de Benito Pérez Galdós, la poesía de Luis Palés Matos y de las culturas indígenas andinas y antillanas.
Mercedes López Baralt cursó su educación primaria y secundaria en el Colegio Espíritu Santo en Hato Rey. Ingresó en la Universidad de Puerto Rico donde completó un bachillerato en Estudios Hispánicos. Su tesis de maestría se tituló “Madrid en Fortunata y Jacinta”, un estudio de la ciudad madrileña en esta obra de Benito Pérez Galdós.
En 1970, ingresó a la docencia en el Departamento de Estudios Hispánicos de su alma máter. Ante su creciente interés por la poesía y cultura amerindia, se trasladó a la Universidad de Cornell a realizar estudios graduados en antropología, donde obtuvo el grado de doctor tras presentar la tesis titulada “La crónica de Indias como texto cultural: policulturalidad y articulación de códigos semióticos múltiples en el arte de reinar de Guamán Poma de Ayala” (1980). De regreso a Puerto Rico, se reintegró al Departamento de Estudios Hispánicos, donde dictó cátedra hasta el 2010.
Incursionó en la antropología, en lugar de la literatura, ya que consideraba necesaria una base antropológica y conocimiento del idioma quechua para poder estudiar la literatura y mitología indígena andina. Sobre este tema versan parte de sus libros, tales como: “El mito taíno: raíz y proyecciones en la Amazonía continental” (1977) y “El mito taíno: Levi-Strauss en las Antillas” (publicado en 1985 y reeditado en 1999). Además, tradujo, junto al profesor Donald Solá, los mitos andinos y la “Elegía por Atahualpa”, los cuales publicó en 1987 bajo el título “El retorno del Inca Rey: mito y profecía en el mundo andino”.
La investigadora retomó el objeto de estudio de su disertación doctoral en “Icono y conquista: Guamán Poma de Ayala” (1988), que recibió en dicho año el primer premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña. En éste, analiza el texto “Nueva crónica i buen gobierno de Poma de Ayala” desde un punto de vista antropológico basado en la semiótica. En 1993, publicó “Guamán Poma: autor y artista” (1993), en el que presenta una crítica de su labor escrita.
El estudio de las imágenes y la capacidad que éstas tienen de suscitar lecturas diversas, también, la llevó a editar “La iconografía política del Nuevo Mundo” (1991), el cual ganó el primer lugar en la premiación del P.E.N Club de Puerto Rico. Este tomo recoge ensayos de varios antropólogos: Bernadette Bucher, Rolena Adorno, Enrico Mario Santí y de la propia autora.
En 1992 incursionó una vez más en la crítica literaria al publicar “La gestación de Fortunata y Jacinta: Galdós y la novela como reescritura”. Más adelante, se dedicó a la elaboración de una edición crítica de la obra poética de Luis Palés Matos la cual publicó en 1995 bajo el título “La poesía de Luis Palés Matos”. Ese libro recibió el segundo premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña. Dos años más tarde editó “El barco en la botella: la poesía de Luis Palés Matos” (1997), el cual ganó el primer premio de literatura del mencionado instituto. Esa publicación incluye una serie de ensayos críticos de la obra lírica de Palés redactados por varios autores como: Federico de Onís, Margot Arce de Vázquez, Arcadio Díaz Quiñones, Julio Marzán y José Luis Vega.
Mercedes López Baralt ha fungido como editora de varios libros entre los que se encuentran, además de los anteriormente mencionados, “Las cartas de Arguedas” (1996) que realizó junto al antropólogo John V. Murra, en el que recopila y anota la correspondencia postal entre el poeta y novelista peruano José María Arguedas, la psicoanalista chilena Lola Hoffman y el propio Murra. En 1998, junto a su hermana Luce, se encargó de editar el diario de su abuelo, el doctor Esteban López Giménez, el cual titularon “Crónica del 1898: el testimonio de un médico puertorriqueño”. Esta obra, que ganó el primer premio de edición crítica del P.E.N. Club de Puerto Rico, recoge el sentir de un puertorriqueño que vivió durante el cambio de metrópoli.
En el 2001 publicó “Sobre «ínsulas extrañas»: el clásico de Pedreira”. Este recoge y analiza las notas que hiciera Tomás Blanco sobre un ejemplar del libro “Insularismo” de Antonio S. Pedreira. En el 2003, presentó una edición anotada de los “Comentarios reales” y “La Florida del Inca” de Garcilaso de la Vega. Un año después publicó “Literatura puertorriqueña del siglo XX: Antología” (2004), en la que recopila una muestra de ensayos, testimonios, cuentos, novelas y poesías producidos por autores del país durante el siglo pasado. En 2011 publicó la primera edición de “Una visita a Macondo: manual para leer un mito”, un nuevo acercamiento de la autora al clásico de Gabriel García Márquez, “Cien años de soledad”.
Mercedes López-Baralt y su estudio sobre “Cien años de soledad”
López Baralt ha publicado artículos en numerosas revistas académicas sobre temas variados entre los que figuran “Guaman Poma y el arte de la memoria en una crónica ilustrada del siglo XVII” (Cuadernos Americanos: México, 1979); “Gilman sobre Galdós: una aproximación a su libro más reciente” (Nueva Revista de Filología Hispánica, México, 1983); “Preludio en boricua o la ironía como programa poético en el Tuntún palesiano” (Revista de Estudios Hispánicos (Revista Universidad de Puerto Rico, 1991) y “Un ballo in macchera: hacia un Guaman Poma múltiple” (Revista de crítica literaria latinoamericana: Lima-Barkeley, 1995).
También ha dictado numerosas conferencias en varias instituciones educativas alrededor del mundo como en los centros docentes estadounidenses de Princeton, Yale, Middlebury y Berkley y en universidades hispanas en La Paz, Quito, Madrid, Gran Canaria, Sevilla, Barcelona, Oviedo y Granada, España.
Ha sido profesora visitante en la Universidad de Cornell (1984), Emory University (1990), Casa de las Américas (1993) y Universidad Andina Simón Bolívar de Quito (1994). Ha sido directora del Seminario de Estudios Hispánicos Federico de Onís, así como de la Revista de Estudios Hispánicos, ambos de la Universidad de Puerto Rico. Es miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas, la Asociación Internacional de Galdosistas, del Instituto Puertorriqueño-Peruano, la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y la Real Academia Española de Madrid.
Además, ha colaborado en la organización de varios simposios, entre los que se encuentran: “The Political Iconography of the New World”, Universidad de Cornell, Nueva York (1984); “Fortunata y Jacinta cien años después”, Universidad de Puerto Rico (1987); “Writing Ethnography in Latin America”, Emory University, Atlanta (1990) y el décimo congreso de la Latin American Indian Literature Association, San Juan, Puerto Rico (1992).
Entre los premios y honores que ha recibido, figuran el haber ganado una medalla del Instituto de Cultura Puertorriqueña en reconocimiento a su obra (1998) y haber sido nombrada Humanista del Año (2001) por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, premio que aceptó tras dictar la conferencia magistral titulada “Mestizo, me lo llamo yo a boca llena: sobre la textualidad de la hibridez en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso”.
Junto a su hermana Luce, fue incluida en la Sala de Mujeres Ilustres del Senado de Puerto Rico. Además, recibió un doctorado Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. El Recinto de Arecibo de la UPR, les dedicó a las hermanas el congreso titulado “Escritura, individuo y sociedad en España y las Américas” (2001), auspiciado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Como parte de este evento se publicó el libro “Morada de la palabra: homenaje a Luce y Mercedes López-Baralt”.
Mercedes López Baralt en el 2015 fue distinguida como profesora emérita de la UPR en Río Piedras y en el 2013 la Universidad de San Marcos en Lima (Perú) la reconoció como profesora honoraria. Su libro “Miguel Hernández: poeta plural” salió a la luz pública en 2017. Ese mismo año ofreció un seminario sobre poesía española y en el 2019 trató la novela realista del siglo XIX; esos son solo dos de los diez temas presentados en seminarios ofrecidos en la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. “Solo el misterio nos hace vivir: Lorca y la poética del enigma”, es el título de su nuevo libro que publicará la editorial madrileña Mandala. La autora sigue escribiendo su próxima obra que titulará, “Galdós, novelista de mujeres”.
Referencias:
Narváez Córdova, María Teresa. “La comprometida intensidad humanista de Mercedes López-Baralt”. Dra. Mercedes López Baralt: Conferenciante Humanista del Año 2001. Puerto Rico: Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, c. 2002.
Mejías López, William, editor. “Morada de la palabra: homenaje a Luce y Mercedes López-Baralt”. San Juan, P.R.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2002.
Montesinos, Toni. “Entrevista capotiana a Mercedes López Baralt”. 7 de septiembre de 2016. Alma en la palabras, https://almaenlaspalabras.blogspot.com/2016/09/eentrevista-capotiana-mercedes-lopez.html. Consultado 3 de diciembre de 2021.
Pérez Marín, Carmen Ivette. “Una visita gozosa a Macondo”. Palabras leídas en la presentación del libro de Mercedes López Baralt. 80 Grados, 30 de marzo de 2012. https://www.80grados.net/una-visita-gozosa-a-macondo/. Consultado 3 de diciembre de 2021.

26 de septiembre de 1942
San Juan
Publicado: 16 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 16 de diciembre de 2021
Edición: Mariela Fullana Acosta, 29 de octubre de 2022