El Teatro Yagüez, ubicado en el corazón del municipio de Mayagüez es también conocido como la “Catedral del arte sonoro”. El mismo ha sido escenario de espectáculos y actividades culturales desde principios del siglo XX.
La construcción del teatro comenzó en 1907, bajo la dirección de Francisco Maymón Palmer, hijo de emigrantes italianos quien, a su vez, fue una de las primeras figuras en introducir el cine en la Isla. En 1909, se inauguró el edificio original de madera, cuyo diseño estuvo a cargo de los hermanos Félix y Julio Medina.
El Teatro Yagüez se convirtió rápidamente en el principal centro de espectáculos del pueblo de Mayagüez. En éste se presentaban óperas, dramas, zarzuelas y cine mudo. El 19 de junio de 1919, mientras se exhibía la película silente La vestal del sol Inca, se desató un fuego que destruyó el edificio y que causó la muerte de algunos de los presentes.
La reconstrucción del teatro comenzó en 1920. El diseño estuvo a cargo del arquitecto mayagüezano Sabás Honoré y su construcción, del ingeniero Manuel Font. La estructura, ahora de hormigón exhibe una fachada principal con un frontón que anuncia el nombre del edificio. Además, tiene un pórtico imponente sobre el cual se levanta una cúpula apuntada que marca la entrada.
La planta rectangular del edificio incluye la boletería, el auditorio de tres niveles en forma de herradura, el escenario, el área de carga y la tramoya con los camerinos. El piso del escenario está construido en tablones de madera. Las lámparas y otros motivos decorativos fueron importados desde España e Italia.
En 1977, el municipio de Mayagüez adquirió el teatro de parte del hijo de Francisco Maymón y llevó a cabo una reconstrucción del mismo. En 1985, fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos del Departamento de lo Interior de Estados Unidos. En la actualidad, se utiliza para celebrar espectáculos, festivales de teatro y actividades municipales.
Adaptado por Grupo Editorial EPR
Fuente original: Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos, Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 8 de enero de 2010